Navidad pagana: juerga y ortodoxia

Marta Torres

Publicado el 21 de diciembre de 2015; caduca en 32 días

Se acerca la Navidad y la mayor parte de la población se dispone a lanzarse a la vorágine del consumo y a los atracones con la excusa de la reunificación familiar, la paz y el amor universales. Tan tópicas como las comilonas y las compras compulsivas resultan las críticas al consumismo de las fiestas, que proceden tanto de la ortodoxia conservadora como de la progresista, poco dada a los excesos. Pocos creerían, no obstante, que las fiestas navideñas provocaron idénticos resquemores entre los sectores cristianos de la Reforma protestante. En 1647 el Parlamento inglés de Cromwell ordenó que la Navidad, junto con otras festividades paganas, debía dejar de celebrarse. La prohibición tomó la forma en 1652 de una acta parlamentaria en la que se ordenaba lo siguiente: “no habrá de efectuarse celebración alguna el veinticinco de diciembre, comúnmente llamado el día de Navidad; ni cualquier solemnidad usada o ejercitada en las iglesias a este respecto” ('El lado oscuro de la historia cristiana', Hellen Ellerbe, 1995).

En la Nueva Inglaterra más puritana la celebración de la Navidad fue considerada una ofensa criminal hasta finales del siglo XVII, hasta el punto que una persona sorprendida celebrando las fiestas navideñas podía terminar en el poste de flagelación. Incluso en fechas tan recientes como 1870, las fábricas de Boston vigilaban que sus obreros no se retrasaran el día de Navidad y los colegios castigaban a los estudiantes que no se presentaran ese día. Hay varias razones que explican esta aparente contradicción, que asimila la celebración del nacimiento de Jesucristo con prácticas paganas e incluso diabólicas. En primer lugar, la Navidad es un eco de las tradiciones precristianas que celebraban el solsticio de invierno, comúnmente asociado a dioses solares de origen oriental, como Apolo o el dios persa Mitra. Era costumbre en Siria y Egipto que en la medianoche del 25 de diciembre los celebrantes salieran a la calle y a los campos gritando “La Virgen ha parido”, en alusión a la diosa Celeste, y en ocasiones portaban la imagen de un niño en representación del sol invicto. Cuando los judíos afincados en Roma empezaron a convertirse al Cristianismo se encontraron con que la Iglesia no había establecido fecha para el nacimiento de Jesús, por lo que celebraban la fiesta del niño sol como si del nacimiento de Cristo se tratara. La Navidad acabó mezclando el culto solar con el culto cristiano hasta el punto que el teólogo San Agustín pidió abiertamente a los creyentes que “no adoraran al sol, sino al creador del sol”. De Mitra y las religiones orientales se tomó la fecha, los pastorcillos e incluso la iconografía típica de los Reyes Magos.

Una hoguera en la intimidad

Mitra no era el único culto que celebraba el solsticio invernal, si el cristianismo quería prosperar debía asimilar también las tradiciones paganas europeas, más humildes que los fastos orientales pero mucho más tenaces, ya que en muchos casos tenían lugar en la intimidad del hogar. Es el caso del leño de Pascua, una versión reducida de la hoguera del solsticio de verano que se quemaba en casa y en familia. Parece que el leño tenía algo que ver con la fertilidad, en Westfalia, por ejemplo, se usaban las cenizas para fertilizar los campos y las mismas referencias al abono y a la riqueza parecen estar detrás del ritual navideño del tió catalán, en el que los niños pegan a un leño esperando que éste cague regalos; en Inglaterra se decía que el leño preservaba las casas de incendios y robos. Tampoco es muy difícil de rastrear el origen del árbol de Navidad en los cultos a los árboles de los pueblos europeos. Tanto sincretismo no entusiasmaba demasiado a los más ortodoxos. Para un espíritu protestante del siglo XVII o XVIII, la Navidad era una mixtura infernal de fastuosos elementos orientales, oscuros ritos paganos y excesos difícilmente soportable. Falsificaciones diabólicas de una fe verdadera, lóbrega y solemnemente aburrida.

Hay varias razones que explican esta aparente contradicción, que asimila la celebración del nacimiento de Jesucristo con prácticas paganas e incluso diabólicas

La lobreguez

En oposición a los cultos ligados a la fertilidad de los campos (alegres, sueltos y comunitarios), el cristianismo fue imponiendo una moralidad que defendía que la naturaleza debía ser conquistada pero no gozada. Ya en el siglo XII, los teólogos cristianos se distinguían por su oscura melancolía. Condenaban los excesos e incluso hubo algún devoto (el Abad Ruperto de Deutz) que defendía la lobreguez como un valor positivo en una festividad cristiana “pues la dulzura del espíritu de Dios hace que los fieles aborrezcan los placeres del alimento terrenal”, aunque los fieles estaban muy lejos de pensar lo mismo y seguían con sus tradiciones festivas en la medida en que podían. Con la Reforma, la condena se hizo extensiva a la Navidad como concepto: para los puritanos, para los cuáqueros o para los calvinistas no había un día más importante que otro y las festividades cíclicas, típicas de las sociedades agrícolas, eran trampas del demonio. Piensen esto cuando dispongan la mesa con licores y turrones este año, para no pocos cristianos, estarán preparando un banquete diabólico. ¡Felices Fiestas y Feliz Navidad!

En Nueva Inglaterra la celebración de la Navidad fue considerada una ofensa criminal hasta finales del siglo XVIITwitealo!

Libro recomendado:

Navidades paganas. Raíces y sombras de una liturgia

Vamos a emprender un largo trayecto de siglos que nos llevará de la fiesta comunitaria y excesiva de la Antigüedad al ideal familiar e íntimo que nos mostró Dickens en "Cuento de Navidad". Veremos cómo cambia el concepto mismo de festejo desde las fiestas en las que se intercambiaban los roles (entre géneros y estamentos sociales), que perduraron desde la Antigüedad clásica hasta la Edad Media, y que se caracterizaban por los excesos de todo tipo; hasta las fiestas actuales, basadas en la celebración hogareña y el consumo masivo; y acabaremos por explorar el concepto de la anti-Navidad, un cliché más que ya forma parte del espíritu navideño. En definitiva, veremos como las Navidades rojas y carnales se convirtieron en las Navidades blancas actuales. Espero que disfruten del viaje.

Marta Torres

Periodista en medios escritos y radiofónicos, especializada en antropología urbana, ciencia, tecnología y cine. Fundadora de Bdebarna, una web que reúne a exploradores de la ciudad de Barcelona y que lleva recopiladas más de 2.300 historias sobre la ciudad. Colaboradora en Judexfanzine.net.