FICHA TÈCNICA
director:
año:
nacionalidad:
productores:
estreno en España:
Nicolas Winding Refn (Pusher, Fear X) es un director danés que a lo largo de su cinematografía ha demostrado una retórica muy particular pero cierta dispersión estilística, tanto que hace algunos años llegó a presentar en el Sitges Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya dos filmes tan poco orgánicos y, a su vez, antitéticos como Bronson (2008), una formularia biografía criminal y Valhalla Rising (2009) un filme de vikingos con pasajes de prosaica mirada y ecos al más petulante Werner Herzog. Hasta la fecha era difícil definir el discurso y la esencia del cine de un joven director que llamaba la atención por los detalles de su puesta en escena pero que parecía abonado a un tono frío y atonal carente de alma.
Lluís Rueda |
Con Drive, filme excepcional que le ha llevado a ganar la la Palma de Oro al mejor director en Cannes, esas intermitencias de su cinematografía han sido subsanadas con creces y su estilo gélido, algo adocenado y sombrío se ha trasformado en algo de epatante magnitud. El filme, que bebe sin complejos tanto del noir pretérito como de lo mejor de realizadores como Michael Mann o el más crepuscular Clint Eastwood, nos relata como un especialista en escenas de riesgo con coches, Ryan Gosling, se enamora de Irene (Carey Mulligan) una madre joven cuyo esposo está metido en asuntos sucios. El tratamiento del personaje del conductor protagonista busca en todo instante recrear un antihéroe oscuro que transita por las sombras de la ciudad, un fantasma que interactúa con la realidad de un modo bien particular e intrigante, extremo que Nicolas Winding utiliza para dar una entidad casi minimal a ese estílo suyo que, como antes apuntábamos, resultaba tan retórico como ineficaz. Drive maximiza sus recursos y transporta al espectador a un universo denso e irrespirable en que cada gesto resulta una inflexión a analizar y en que las explosiones de violencia, resultan tan arbitrarias, secas y contundentes que sobrecogen.
El realizador danés aporta en este filme un sorprendente equilibrio entre el acabado cool, delicadamente expresionista, y la calibrada densidad de un melodrama arrollador que se alimenta de ciertas recetas del cine de autor europeo (así como del ideario del polar francés). En el primer apartado cabe señalar la ágil modernidad que trasmite la cinta, un sólido meridaje de color y sombras que hace hincapié en el sólido manejo de iconos y detalles, desde la particular chaqueta y los guantes del conductor, casi un reciclaje del vestuario de Mario Cobretti (Silvester Stallone) en Cobra (1986) de George P. Cosmatos. Nicolas Winding Refn es consciente en todo momento que la estética de su filme debe conectar con la de un público que ha crecido con héroes ambigüos como Mad Max Rockatansky, Travis Bickle y que ha llenado las salas en años recientes para disfrutar de la batidora pop que supuso el díptico Kill Bill (2003-04) de Quentin Tarantino y es importante señalar que en Drive cada elemento que rodea a su enigmático protagonista es parte de su condición casi de ultratumba. Para Winding Refn su filme es su personaje y todo gira entorno a su malditismo.
En el apartado melodramático Drive funciona desde su condición minimal como un filme poderoso, desacomplejado y que asume el riesgo de emular la extrañeza de ciertos pasajes-impostura del cine ochentero de Michael Mann, sólida combinación de temas musicales delicados que ensalzan el tránsito al fracaso y la incapacidad. Hemos de celebrar la presencia de una cinta tan generosa en su condición maldita y tan sugestiva en su formalismo arrollador, y es que el cine de Winding Refn parce haberse mutado a algo sencillamente prodigioso. Todavía resuenan en mi cabeza las palabras del director danés en una entrevista que tuve el placer de realizarle en 2009 a tenor del estreno de Valhalla Rising. A mi pregunta. "¿Cómo se ha trabajado el vestuario tan realista de los vikingos, se ha documentado usted?", Winding Refn respondió: "En absoluto, yo no me fijo en esas cosas, supongo que se ha tirado de fondo armario". ¿Puede una película quebrantarse en esos detalles? De ser así, el fondo de armario de Drive debe ser de primera.
Artículo publicado el 9 de noviembre de 2011