boto

noticias

publicado el 17 de enero de 2013

Eran las 16 de la tarde del 17 de enero cuando un tuit del director Álex de la Iglesia anunciaba su pésame por la muerte de Fernando Guillén, actor, 81 años, casi todos dedicados a la interpretación. Ha muerto en Barcelona, la ciudad donde nació el 29 de novembre de 1932 y en sus 60 años de carrera ha tenido tiempo de dejar su huella en grandes películas de José María Forqué, Pedro Lazaga, Fernando Fernán Gómez, Imanol Uribe, Jorge Grau, Gonzalo Suárez, Álex de la Iglesia y Pedro Almodóvar, entre otros; además de obras de teatro y televisión. Es padre de dos actores: Cayetana Guillén Cuervo y Fernando Guillén Cuervo, que tuvo junto a la también actriz Gemma Cuervo.

Empezó como autodidacta en el Teatro Español Universitario, en Madrid, donde cursaba estudios de Derecho, junto a otros jóvenes talentos como Adolfo Marsillach, Agustín González y Juanjo Menéndez. Pronto abandonó la carrera y se dedicó plenamente al teatro. Actuó con las compañías de Fernando Fernán Gómez y de Conchita Montes, y más tarde en el Teatro Nacional de Catalunya. Junto a su mujer, Gemma Cuervo, fundó una compañía propia. Se retiró del teatro en 1975 con la obra El vals del adiós.

Su primera película fue Un día perdido de José María Forqué peró no se consolidó entre el gran público hasta que interpretó la obra de televisión Pesadilla de William Irish. Fue habitual en las series de Adolfo Marsillach, Alberto González Vergel o Pilar Miró. Destacan La saga de los Rius (1976), Los jinetes del alba (1990) o la serie de intriga de Telecinco, Motivos personales (2004).

A partir de los años 80 y 90 fue un habitual del cine. Fue Don Juan en Don Juan en los infiernos (1991) de Gonzalo Suarez (por el que consiguió un Goya), Maldonado en La estanquera de Vallecas (1986) de Eloy de la Iglesia y Arbós en La punyalada (1990) de Jorge Grau. La Ley del deseo (1987) inauguró una fértil colaboración con Pedro Almodóvar. Le siguieron Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), Tacones lejanos (1992) y Todo sobre mi madre (1999). Con Álex de la Iglesia trabajó en Acción Mutante (1993) y la serie de aventuras espaciales Plutón B.R.B. Nero (2009). No fue su único contacto con el género fantástico, del que se declaraba fan. El actor recibió el Premio Maria Honorífica en el Festival de Sitges en 2008 que recibió de manos de su hijo.

Trabajador incansable hasta el final, el año pasado aún tuvo tiempo de desplazarse a México para protagonizar el largometraje Ventanas al mar de Jesús Mario Lozano y colaborar en el cortometraje Luisa no está en casa de Celia Rico Clavellino.

Fernando Guillén y el cine fantástico

Además de su conocida relación con Álex de la Iglesia, con quien protagonizó Acción Mutante (1993) y la serie de aventuras espaciales Plutón B.R.B. Nero (2009), el actor Fernando Guillén actuó en numerosas obras fantásticas y de misterio desde sus mismos inicios: se dio a conocer con Pesadilla (1958), una adaptación de una obra de William Irish, conocido como el Edgar Allan Poe moderno y habitual en la cantera de directores como Alfred Hitchcock, Jacques Tourneur, François Truffaut y Robert Siodmak. Esta misma obra la interpretó después a las órdenes de Chicho Ibáñez Serrador en la serie de terror Historias para no dormir (1967) y en 1974 de nuevo bajo las órdenes de Sergi Schaaff en la serie Ficciones. En 1991 volvió a protagonizar un episodio, en este caso se llamaba El que decide, en la serie de terror Historias del otro lado.

También participó en el filme de horror La luna negra de Imanol Uribe, una puesta al día del mito de la maléfica Lilith y E.S.O. Entidad sobrenatural oculta (2009) de Santiago Lapeira.


archivo