boto

sitges 2011

publicado el 3 de octubre de 2011

Sitges 2011: de robots y apocalipsis

La inteligencia artificial, la ciencia ficción y los filmes apocalípticos han tomado una de las ediciones del festival de Sitges más sugerentes de los últimos años, con una sección oficial repleta de nuevos valores y operas primas (Kike Maillo, Carles Torrens), una sección Panorama con directores consagrados (Lars von Trier, Steven Soderberg, Béla Tarr) y otra de Noves Visions dedicada sin miedos al cine más experimental (Ferrara, Tsukamoto, Shunji Iwai y Koreeda). Sin olvidar Brigadoon y su oferta para paladares más avezados al género que cuenta entre sus bazas de este año el premio Nosferatu para Luigi Cozzi y un homenaje a Jean Rollin. Estas son algunas de sus claves.

Inteligencia Artificial

Desde el filme inaugural, Eva del debutante Kike Maillo, hasta el leiv motiv del festival, centrado en los diez años de Inteligencia Artificial (Steven Spielberg), la edición de este año gira entorno a los robots y la posibilidad de crear vida entorno a la materia inerte. Joan Harlan, el productor de Inteligencia Artificial, estará presente en el festival junto a Chris Baker (el responsable del diseño de producción). Se harán encuentros con el público, exposiciones y se recuperarán títulos como Juegos de Guerra o Almas de metal.

El mundo se acaba

Quizá sea la atmósfera de fin de camino que ha traído la crisis pero lo cierto es que este año en Sitges coinciden varios filmes que nos sitúan frente a nuestro final, sea por culpa de una pandemia global o por la destrucción física de nuestro planeta. en la Sección Fantàstic Panorama, de un altísimo nivel este año, nos encontramos Melancholia de Lars Von Trier y Contagion, de Steven Soderbergh. En la Sección oficial, Xavier Gens destruye Nueva York a base de bombas nucleares en The Divided, mientras que Hell (Tim Fehlbaum), nos presenta un thriller postapacalíptico en un planeta sin agua. Se une a la reflexión apocalíptica Abel Ferrara con 4:44: The Last Day on Earth.

América latina

Ya se apuntaba el año pasado y sigue éste: el cine latinoamericano apuesta por el terror sin miedo. Este año tenemos la muy esperada Juan de los muertos (Alejandro Brugués), el primer filme de zombies cubano, El páramo (Jaime Osorio Márquez) y la brasileña Trabalhar cansa (Juliana Rojas, Marco Dutra).

Sexo

El sexo, lo morboso, la exploración de los límites de lo prohibido es otra de las constantes de este año en filmes como Sleeping Beauty (Julia Leigh), un filme sobre los oscuros mundos del deseo, el control y la sumisión producido por Jane Champion que escandalizó y dividió a Cannes o el siempre potente Sion Sono y su Guilty of romance, sobre una ama de casa que ejerce de prostituta.

Menos thriller y terror

En general la ciencia ficción ha tomado el lugar a las películas de terror este año en Sitges pero no han desaparecido ni mucho menos. Para empezar, se estrenará la última película de Jaume Balagueró, Mientras duermes, sobre un conserje bastante peligroso interpretado por Luis Tosar. También destaca Emergo, una película de terror con todo a favor para convertirse en la pequeña sorpresa del festival. Detrás está el equipo de Buried, la produce Adrián Guerra,a través de Versus, y la escribe su director, Rodrigo Cortés. Para la dirección han confiado en un joven Carles Torrens. No hay que olvidar a El páramo (Jaime Osorio Márquez) o Sint (Dick Maas), sobre un San Nicolas sangriento. En el apartado de thriller no podía faltar The Yellow Sea. Después de la impresionante The Chaser, Na Hong-jin vuelve con una película sobre asesinatos por encargo. o Kill List, thriller británico firmado por Ben Wheatley que viene avalado por excelentes críticas en su país. Seca, implacable, la película se adentra en la mente de un asesino a sueldo retirado que acepta un último trabajo que pondrá a prueba su salud mental.

Vampirismo

Pero del bueno: el morboso y adolescente de The Moth Diaries, a cargo de Mary Haron, la directora de American Psycho; el terrorifíco de Livide, de Julien Maury y Alexandre Bustillo (A l'interieur) o el más angustioso de Vampire (Shunji Iwai): El director de All About Lily Chou-Chou viaja a Norteamérica para explorar la angustia juvenil en clave genérica y homenajeando al Martin de George A. Romero.

Animación

La animación toma todas las secciones del festival, con la hermosa A letter to Momo (Hiroyuki Okiura) o Les contes de la nuit (Michel Ocelot). También se harán sesiones especiales dedicadas a los cortos de animación.

Más interacción con el público

También se quiere reforzar la integración con el público con la celebración de encuentros de todo tipo (con el productor de A.I, John Harlan, con el director Brian Singer...) y la celebración de la Jack Danields Zombie Walk que acogerá un concierto del grupo Los Tiki Phantoms.

Decorar Sitges

Otras novedades de este año son la implicación del municipio de Sitges en el festival, que decorará calles y comercios, la creación de los Menus Fantàstic en 21 locales de hostelería y la recuperación del Tren Fantàstic directo a Barcelona con salida de Sitges a las 01:30.

Máquina del Tiempo para Michael Ironside y Jaume Balagueró

Michael Ironside, el villano arquetípico de Scanners, V, Desafio Total y Starship Troppers, tendrá su Máquina del Tiempo, junto con Michael Biehn, Ching Siu Tung y Jaume Balagueró. Por su parte, Luigi Cozzi recogerá el premio Nosferatu y se proyectará Starcrash, y Bigas Luna tendrá una María Honorífica. A destacar la presencia de Lisa Marie (actriz y ex-esposa de Tim Burton) en el jurado junto a Quim Casas y J.A. Bayona entre otros.

Otras presencias destacadas incluyen a Alexandre Bustillo y Julien Maury (Livide, A l'Interieur), Luckie McKee (The Woman, May), Michel Ocelot (Les contes de la nuit), Jan Harlan y Chris Baker (A.I), el animador Hiroshi Ishiguro, Juan Carlos Fresnadillo, Nacho Vigalondo, Fernando Arrabal , Hong-Jin Na (The Yellow sea, The Chaser), entre muchos otros.


archivo