boto

estrenos

publicado el 27 de diciembre de 2018

El material de nuestros sueños

Una de las ideas más inspiradas del último cine de entretenimiento es la biblioteca que aparece en Ready Player One, de Steven Spielberg. En la película, el protagonista la visita una vez y otra para descubrir claves escondidas que den sentido al universo de referencias cinematográficas y de cultura popular que dan forma al mundo virtual en el que compite, ama y juega la humanidad entera, más allá del mundo gris y muerto que espera al otro lado. Pues bien, Lo que esconde Silver Lake es una versión más depurada, más adulta y cínica pero también más juguetona, de la misma idea.

Marta Torres | David Robert Mitchell (It Follows) se sirve de un guion abstracto (chico conoce chica, chica desaparece y chico la busca por todo Los Ángeles) para construir, o desvelar, una broma macabra a la vista de todos: la ficción es una industria. Dicho esto, la película es una celebración, precisamente, de los mecanismos de la ficción y del engaño.

Lo que esconde Silver Lake es una lúcida excursión al mundo del “sentido”: todo sucede por algo, hay un plan secreto que lo explica todo y los hilos los mueve un mago de Oz en su castillo. Kubrick, Marilyn Monroe, Steven Spielberg, Alfred Hitchcock, El mago de Oz, Orson Welles, el cine mudo, Nirvana, David Lynch o Scooby Doo son algunos de los materiales que componen este filme magnífico que es, a la vez, una crítica incisiva y una oda al cine y a la cultura popular, a la manera de lo que ya hizo Kenneth Anger en el libro Hollywood Babilonia o escritores más cínicos como Foster Wallace. Mención aparte merece la gran interpretación de Andrew Garfield que consigue hacer un personaje entrañable, divertido, ridículo o atractivo según el caso.

Quizá porque el reverso a esta orgia de referencias coloristas y frívolas es el “otro lado”, la muerte o, peor aún, el sinsentido, el filme está repleto de señales y signos mortuorios (las fiestas que se celebran en criptas, los cementerios donde reposan actrices famosas ya olvidadas, los grupos musicales decadentes…), en alegre oposición a las fiestas de Los Ángeles. Carpe Diem, parece decir, aprovecha el momento. Aunque también: Hollywood es un inmenso cementerio. O la vida se nutre de la muerte. O Vive deprisa...

El mapa para entender al ser humano, al menos para entender al ser humano actual, está enterrado bajo una montaña de ficción. Hay más verdad en una canción de Marilyn que en todas las estadísticas del mundo. Y las claves para descifrarlo se encuentran, seguro, en un plano de Kubrick o en el interior de un videojuego. Al fin y al cabo, Hollywood está construido con el material de nuestros sueños.


archivo