estrenos
Críticas de las novedades de la cartelera cinematográfica
Críticas de las novedades de la cartelera cinematográfica
Azufre, cerdos y doncellas de hierro
Si en el clásico 'El exorcista' (The Exorcist, 1973) de William Friedkin la estampa del padre Merrit, maletín en mano y con el sombrero de a la ancha, se erigió en un icono poderoso de la lucha contra lo demoníaco, este nuevo filme sobre la figura de un exorcista oficial del Vaticano inspirada en el padre Gabriele Amorth es una vespa que pasea la figura de una suerte de justiciero. No obstante, este padre Amorth conecta más con el sarcástico Van Helsing de 'Drácula, de Bram Stoker' (Bram Stoker's Dracula. Facris Ford Coppola, 1992) que con el citado personaje interpretado por Max von Sydow. Dicho así pareciera que la propuesta coquetea con...
El verano de Cáit
Existen películas oportunas, apuestas en calidad de embriagadora delicadeza por encima de modas y esquivas a cualquier exposición gratuita e incluso pornográfica de los sentimientos que rodean la condición humana. 'The Quiet Girl' es precisamente ese tipo de filme que nos regala un paréntesis de reflexión sobre el aprendizaje emocional, la pérdida y el complejo laberinto que es el estamento familiar. Cáit es nuestra mirada inocente a la Irlanda rural del año 1981. Una niña de nueve años singular y reservada que el realizador Colm Bairéad nos presenta en un mundo en sombras, desatendida, pobre y perdida en el seno de una familia numerosa y destruida. En esos parámetros, la pequeña no encaja...
Valores familiares en entredicho
Lo único negativo que puedo decir de 'La huérfana: Primer asesinato' es que llega con una década de retraso. Y digo que es lo único porque me parece una estupenda precuela, más si tenemos en cuenta que 'La huérfana' (Jaume Collet-Serra, 2009) es ese tipo de cinta de horror en la que una vez desvelado el farol todo se precipita con la aparatosidad de 'La caída de la Casa Usher '(cabe decir que en este filme de 2022 también se derriban pilares familiares de agudo malditismo). Con un personaje como el de Esther/Lena (Isabelle Fuhrman), a priori desenmascarado y con un recorrido limitado, que se apueste por desvelarnos su pasado con arranque en un psiquiátrico...
Pesadillas de tiza
Grato debut el de Ignacio Tatay de la mano de la productora Pokeepsie Films encabezada por Álex de la Iglesia y Carolina Bang. Las historias de terror protagonizadas por niños siempre plantean la necesidad de equilibrar a nivel actoral su conexión con los adultos de un modo eficaz, en tanto el mundo infantil suele resquebrajar los esquemas de la ficción creando puentes a lo irracional, a la magia y a la esencia misma del miedo: su síntesis más esencial. Para 'Jaula', Tatay nos traza esa complejidad de manera admirable desde el primer encuentro de la niña muda y aterrorizada hallada en una carretera por el matrimonio conformado por Paula (Elena Anaya) y su marido (Pablo...
El vientre de Calabria
El milanés Michelangelo Frammartino ('Le Quattro Volte'), en su documental 'Alberri' abordaba la temática de los Romiti, hombres árbol, cubiertos de hiedra, que caminaban con un bastón y llamaban a las puertas de la aldea de Satriano di Lucania para pedir limosna. Y es que Frammartino es un cineasta que se ampara en el documental directa o indirectamente para pronunciarse con un estilo mágico sobre lo rural, los paisajes agrestes, sus moradores y el impacto del tiempo en el territorio y la memoria. Ese exquisito pundonor de cineasta obsesionado con el instante y el no-lugar es harto palpable en 'Il Buco'.
Este filme de ficción, mudo, pseudodocumental y de matices antropológicos nos sitúa en la...Ecos del hombre verde
Hay una escena central en 'Men' que a mi entender da la clave de toda la película. Una mujer pasea por un bosque húmedo y encuentra un antiguo túnel ferroviario, ahora en desuso. Se adentra en él y empieza a jugar con el eco. Canta una vez, y otra, y otra… hasta que las melodías que canta, senzillas y hasta ingenuas, se superponen en una polifonía bella y algo inquietante. Hasta aquí la escena habia tenido la pátina de un paseo bucólico y hasta liberador, acompañado por la lluvia suave y los mil tonos del verde. Pero los ecos, que siempre son acertijos o preguntas, parecen despertar algo al otro lado del túnel, acompañado de...
Conspiración en la Luna
El maestro del cine de catástrofes Roland Emmerich ('Independence Day', 'El día de mañana') siempre ha mostrado a lo largo de su hiperbólica filmografía un pulso envidiable y desprejuiciado a la hora de abordar desastres naturales, invasiones alienígenas y toda suerte de ocasos colectivos y urbes condenadas a la destrucción. Cabe decir que en esa parcela se ha hecho un nombre tanto entre el público como en cierto sector de la crítica afín a las bondades del cine popular y el entretenimiento sin excesivos apuntes reflexivos o moralejas perecederas. Pero a su vez, Emmerich también se ha erigido en una suerte de nuevo apóstol del descaro, de la inexactitud científica a sabiendas y de la...
El cordero de un dios pagano
Islandia es un país particular en el que los espíritus de la naturaleza, evocados o persistentes durante generaciones en la memoria colectiva de sus habitantes, están siempre muy presentes. Elfos, trolls y 'huldufólk' (gente oculta). En ese sentido, 'Lamb', ópera prima de Valdimar Jóhannsson, indaga en como esos elementos fantásticos convergen en el plano de la realidad sin alterar en exceso su curso contemplativo, relajado y propio de la vida rural. Algo que toma la forma en el filme de un documento poético y sofisticado sobre la vida en las duras tierras de la isla. El punto de partida nos traslada a una granja con un matrimonio que el día de Navidad recibe...
Los sesenta a través del espejo
El cine es pura ensoñación, un disfraz brillante al que suelen criticar por esconder la realidad a menudo bajo una mirada nostálgica prefabricada que tiene tanto que ver con nuestra obsesión por parar el tiempo como con el comprensible empeño de los productores por ganar dinero. Y qué mejor que un pasado idealizado para ello. Sobre el papel,' Última noche en el Soho' parece uno de estos productos domesticados sobre tiempos pasados. Lo avisó el mismo realizador, el británico Edward Wright ('Baby Driver', 'Arma fatal'), en un vídeo que hizo las veces de presentación de la película en el pase del Festival de Sitges. La película surge del recuerdo de la colección de...
Diana, capricho y rebeldía
En ocasiones asociamos el 'biopic' sobre una figura relevante o famosa con una suerte de documental ficcionado con más o menos talento o poética fílmica y casi siempre nuestra atención respecto a dichas producciones depende de la empatía que procesemos hacia la figura en cuestión. 'Spencer', el nuevo filme de Pablo Larraín ('Neruda', 'Emma'), desbarata ese prejuicio con armas similares a las que expone en su filme 'Jackie' (2016), sobre la figura de Jacqueline Kennedy; en este caso doblando su apuesta y elaborando una fábula al margen del papel 'couché', de lo preestablecido y de lo predecible. El filme, centrado en la figura de Lady Diana Spencer y su relación con la familia Windsor y...
Titane y el complejo de Electra
Decía Brest Easton Ellis a propósito de 'American Psycho' que las obras más difíciles de entender son las que retratan una época, puesto que es difícil salir del contexto que nos rodea para analizarlo en perspectiva. Su libro, muy denostado en su momento por misógino y violento, tuvo que esperar a la excelente versión cinematográfica del año 2000 de la directora Mary Harron para encontrar una interpretación aceptable, que pasaba, por cierto, por los ojos de una mujer. En cierto modo ocurre algo similar entre 'Titane' de Julia Ducournau y 'Crash' (1996) de David Cronenberg, al menos respecto a la premisa inicial del filme que enlaza de forma contundente con la película aún...
Divina tentación
Hay algo en el reciente cine de Paul Verhoven ('El libro negro', 'Elle') que nos seduce por irreverente y supuestamente a contracorriente de los tiempos actuales, pero no es menos cierto que esa mirada peculiar y atractiva del realizador octagenario también adolece recientemente de sorpresa, anticipación y capacidad de trascender cierta idea de clasicismo, si bien no monocorde al menos reconocible en garante de un estilo a medio camino entre la excitante contracultura europea ('Delicias turcas', 'Eric, oficial de la Reina') y el cine comercial con cierto 'bouqué' revolucionario y sardónico ('Robocop', 'Starship Troopers'). Con 'Bennedetta', adaptación de una novela de Judith C. Brown, Verhoeven nos lleva a la Italia del siglo XVII. Benedetta Carlini llega al...
Pesadilla en los Apalaches
La saga 'Wrong Turn' arrancó con 'Km 666: Desvío al infierno' en 2003 de la mano del realizador Rob Schmidt ('The Alphabet Killer', 'Un inquilino peligroso') llamando poderosamente la atención y obteniendo las bendiciones de los habituales del 'slasher' e incluso de las 'torture horror movies' de calado más festivo. Y es que 'Wrong Turn' era un desinhibido 'crossover' de filmes como '2000 maníacos' (Herschell Gordon Lewis,1964), 'Defensa' (John Boorman, 1972) o 'Las colinas tienen ojos' (Wes Craven, 1979) con marcado acento deudor de títulos referenciales de la edad de oro del horror gótico norteamericano, entre los que, por supuesto, hallamos 'La matanza de Texas' (Tobe Hooper, 1974) o derivados interesantes como 'Just Before Dawn'...
Algo huele a quemado en Dinamarca
Excitante debut del tándem de directores y guionistas Hviid y Ølholm para una propuesta a medio camino entre el 'thriller' policial y el 'survival'.
Con un ojo puesto en 'Los Miserables' (2019), de Ladj Ly y el otro en el trágico suceso derivado de la mala praxis policial que acabó con la vida del ciudadano afromericano George Floyd en Minneapolis, 'Shorta. El precio de la ley' se desarrolla en la Dinamarca actual, una sociedad con problemas de segregación racial y con el extrarradio convertido en un auténtico fortín infranqueable a causa de las mafias y delincuencia juvenil. Este escenario hostil para los representantes de la ley, predominantemente blancos y apegados al prejuicio racial es el...Horror hecatiano
Debut deslumbrante de Natalie Erika James. En este filme de horror intimista y sugerente, una hija, una madre y una abuela son acosadas por un tipo de demencia que está consumiendo a la familia.
Cóctel inmejorable de ciertas sagas malditas con especial hincapié en la idea de la enfermedad, concretamente la demencia, 'Relic' insiste en señalar el horror en la cotidianidad y la pérdida mediante la exposición diáfana de los recuerdos y los vínculos familiares como poderosos símbolos, casi telúricos: la feminidad y el clan femenino como un caldo espiritual, poderoso y místico que se transforma, muda la piel y se recicla en espíritu insondable, amedrantador, generador y depredador a su vez de vida. Como Perséfone, la...
Robo en la mansión de los locos
Julius Berg nos propone una 'home invasion' que procura desde el primer minuto jugar en la interesante liga del retrato social a través de unos jóvenes de la Inglaterra rural, a la manera de una suerte de 'coming-of-age' de los 90 con delincuentes de medio pelo. El filme funciona como una puesta al día desenfadada de las negras comedias británicas de los Estudios Ealing con algunos elementos de 'Stuck' (2007) de Stuart Gordon y eso, a priori, revaloriza esta apuesta basada en el cómic 'Une Nuit De Pleine Lune' de Yves H. y Hermann.
Esta opera prima cuenta con la siempre solvente presencia de Maisie Williams ('Juego de Tronos') en un rol...El verdugo como condición humana y el sistema como herramienta
Que México es un territorio cinematográfico en alza gracias una nueva generación de realizadores como Amat Escalante ('La región salvaje') / Carlos Reygadas ('Post Tenebras Lux', 'Revolución', 'Nuestro tiempo') o Michel Franco ('Las hijas de abril') es a estas alturas algo sabido. Directores que combinan autoría, independencia y carácter, sin olvidar el siempre difícil equilibrio entre lo autóctono y la proyección internacional. El legado fantástico del país centroamericano no pasa desapercibido entre estos realizadores-analistas: el retrato de un mundo quebradizo que enjaulan y someten tras la cámara tiene a través de sus películas un pie en ese legado fantaterrorífico. Son pues autores que se obcecan en retratar las miserias...
Un remolino del cielo al infierno
El debut de la directora británica Rose Glass en clave cine de horror no puede resultar más excitante, atractivo y apetecible. La propuesta, 'Saint Maud', es un filme que baraja el suspense religioso vía revelación, milagros intuidos, y flagelaciones de atroz calado que se ceban en la figura de una joven enfermera que bien pudiera proyectarse en místicas como Juana de Arco, Santa Teresa de Jesús o la niña fetiche del Opus Dei traída por Guillermo Fesser en la también, a su manera, gótica y oscura 'Camino'. ¿Pero qué convierte esta ópera prima en algo novedoso, fresco, y lo diferencia, a priori, de 'blockbusters' apreciables como' Stigmata '(Rupert Wainwright , 1990)?
Lo primero es...El milagro y la crueldad
Cuenta una anécdota sobre el rodaje de 'Dies Irae '(1943) de Carl Theodor Dreyer que el director dejó colgada de una estaca a la actriz que interpretaba a una bruja para lograr la expresión de pánico perfecta. Luego esta expresión sirvió para denunciar la violencia contra las mujeres que se consiguió, precisamente, ejerciendo esta violencia en el rodaje. 'Lux Aeterna', de Gaspar Noé, cita a Dreyer, a Godard, a Fassbinder y a Buñuel para crear un filme de tesis sobre esta paradoja, en una producción que amplifica, de forma socarrona incluso, las contradicciones del arte, del artista, del discurso, de la producción y del cine.
Empecemos por la producción. Este proyecto en principio menor...Apocalipsis mundano
Amy Seimetz, directora de 'She dies Tomorrow', ha conseguido firmar la película que mejor define el año de la pandemia y los confinamientos, el 2020 y lo ha hecho a partir de un exorcismo personal. Seimetz es un rostro conocido del cine indie hecho en Los Ángeles, una generación de intereses y estética amplísimas que ronda los cuarenta años entre los que destacan directores como Gareth Edwards, Mike Cahill, Rian Johnson, Jeremy Saulnier o Shane Carruth.
Precisamente este último es director, guionista, compositor y actor principal de 'Upstream Color', una suerte de destilación de la ciencia ficción indie de principios de la década pasada. Estrenada en el Festival de Sundance, la película explicaba una historia de amor...El verano en que perdimos la inocencia
Tras la espléndida 'Gracias a Dios' (Grâce à Dieu, 2018) François Ozon regresa a la gran pantalla adaptando la novela 'Dance on my Grave', de Aidan Chambers. 'Verano del 85' es en apariencia un filme sencillo aunque colmado de esos pequeños detalles luminosos que pueden levantar una propuesta en apariencia tópica o no demasiado original. Pero la sutil mirada del realizador francés impera en este fresco sencillo y trazado con mirada pausada. Y en cierto modo esa es la mejor manera de retratar los claroscuros del primer amor y los lances de un pasado turbulento, en este caso, bajo la luz tamizada de un verano en la costa de Normandía. La apuesta...
La cueva de los deseos
Christian Volckman, guionista y director de 'Renaissance' (2006), firma esta propuesta en clave de cine de terror desacomplejado con tintes de 'thriller' de ciencia ficción. Una propuesta directa al grano y con una sencilla y poderosa idea central. Por cierto, no deben ustedes confundir 'La habitación' de Volckman con otra película con mismo título de Lenny Abrahamson y basada en un libro de Emma Donoghue. La premisa es sencilla: Matt (Kevin Janssens), un artista de la pintura, y su mujer Kate (Olga Kurylenko) llegan a su nueva casa en el campo, una aislada construcción rural en la cual pretenden comenzar una nueva vida tras ciertos reveses como pareja. La premisa del filme, en cierto...
El fin del mundo
'Last and First Men: A Story of the Near and Far Future' es una novela de ciencia ficción escrita en 1930 por el autor británico Olaf Stapledon. En su época fue una obra sin precedentes por su ambiciosa escala temporal: abarcaba la historia de la humanidad desde el presente hasta dos mil millones de años en el futuro a través de 18 especies humanas. Para hacerse una idea de su vastedad solo hay que compararla a la única obra a la que puede parecerse en esa época, 'La máquina del tiempo' de H.G Wells, que apenas se extiende una pequeña parte de ese tiempo y solo abarca tres especies humanas. También destaca por la elección...
Barón Samedi y las sombras del colonialismo
Se califica a Bertrand Bonello (Francia, 1968) como uno de los directores más eclécticos y personales del panorama actual. Yo añadiría más, si echamos un vistazo a su extraordinaria filmografía es fácil evaluar que Bonello es una voz arrolladora, un director con una técnica brillante y el único autor europeo del momento capaz de triturar los géneros para conformar un legado cinematográfico de un alcance inédito en las últimas décadas. Lo mejor de todo es que su progreso parece no tener fin y lo más emocionante es que su último filme, 'Zombie Child', no solo parece la cima de su carrera, si no que además se trata de uno de los filmes...
La caza truncada
'Eastern' de Piotr Adamski arranca con el plano de una adolescente recitando una definición de la palabra honor delante de un adulto, fuera de plano. Y acto seguido vemos a otra joven, Klara Kowalski, con un fusil en la mano atravesando una zona residencial a la caza de alguien. La forma de presentar a sus dos protagonistas es impecable, y con ellas a las dos familias en disputa: los Kowalski y los Nowak.
Piotr Adamski, que había alcanzado en su país cierta notoriedad con el cortometraje 'The Opening', debuta en el largometraje elaborando un 'thriller' de venganza sorprendentemente maduro y arriesgado, al menos en su planteamiento. Pasada la sorpresa de su frescura inicial, esta propuesta se empantana...
Una casa en las afueras
Una película puede tener la forma de una trampa para ratones: cerrada como un episodio de 'Black Mirror' o 'Dimensión desconocida'. Son obras construidas desde el guion y el diseño de producción, en el sentido matemático del término, con poco margen para la improvisación y con metáforas transparentes sobre la sociedad y la política, que suele ofrecer una visión apocalíptica del ser humano y su incapacidad para escapar del “vivero-trampa” al cual se refiere el título.
'Vivarium' es un trabajo del director irlandés Lorcan Finnegan y de su guionista y colaborador Garret Shanley, con quien ya trabajó en su primer largometraje, 'Withou Name'. La trampa en este caso adopta la forma de una urbanización de...Nanotecnologia y mamporros
Todo indica que una nueva franquicia busca dejarse querer por el gran público, quizás a la caza de un espectador que valora la frescura y la renovación en la siempre exigente relación entre el cine y el cómic de temática de superhéroes. Con 'Blooodshot' se abre la posibilidad de explorar un nuevo universo basado en los tebeos de Valiant Entertraiment, una editorial creada en 1992 por Jim Shooter (exeditor de Marvel) y Bob Layton ('Iron Man'). Valiant se ha ganado su prestigio creando interesantes alternativas a los universos todopoderosos de DC y Marvel. Y con el propósito de popularizar estos nuevos superhéroes en la gran pantalla aparece 'Blooodshot', adaptación del cómic del mismo nombre que cuenta...
Ladridos tras el cristal
La ópera prima de José Luis Montesinos, Premio Goya por el cortometraje 'El corredor', es un thriller de mecánica impecable, buen pulso y carácter. Personalidad en la plasmación de las situaciones y buen hacer en el tratamiento de los espacios opresivos de la casa protagonista, una especie de limbo simbólico en el que la heroína protagonizada por Paula del Río heroína debe afrontar las amenazas desde su silla de ruedas. El campo de batalla es su propia inmobilidad, un perro afectado de rabia que acecha y la culpa por el fallecimiento en el pasado de su hermana gemela en el accidente de coche que la dejó postrada.
Del filme cabe destacar la maestría con...Ansiedad creativa
Al joven realizador Joe Begos ('Almost Human', 'The Mind's Eye') nadie le puede discutir su actitud, desenfado y una idea preclara del fantástico. Con 'Bliss' su apuesta se redobla creando un hipnótico relato en clave femenina sobre la liberación de la bestia interior que nos hace pensar subliminalmente en 'The Addiction' (1995) de Abel Ferrara, aunque sus texturas globales parecen claramente inspiradas en el habitual tratamiento de la fotografía de Gaspar Noé ('Enter the Void', 'Climax'), realizador dichosamente iconoclasta que lleva generalmente al límite al espectador con sus juegos de neones cegadores y efectos estroboscópicos no aptos para epilépticos. En 'Bliss', Dezzy (Dora Madison), es una artista cargada de deudas que se propone luchar contra su bloqueo...
Un nido insondable de puro cine
Un antihéroe perseguido en una 'vendetta' puramente 'noir' es en nuestro imaginario estético un sujeto trajeado, fiel a un revólver y firme ante un destino desatado hacia lo funesto. Un tipo que busca aliados en cada calleja incógnita y seguramente erra fatalmente confiando en una mujer con intereses cruzados. Eso es lo que uno 'a priori' esperaría aplicando un marco mental transversal a todo tipo de cinematografías, desde el polar francés al cine negro americano, pasando por el 'thriller' de acción hongkonés, etc. Sin embargo, Zenong Zhou (Ge Hu), el delincuente con carisma pero poco más que común, que protagoniza 'El lago del ganso salvaje' no es más que un pobre hombre engullido...
Arquitectura de la desigualdad
Empieza el filme de Bong Joon-ho con el plano de una ventana en un semisótano. Cristales sucios, ropa tendida y, al otro lado, una calle sin asfaltar de una barriada de Corea del Sur. Un lugar húmedo pero también el marco en el que se mueven nuestros protagonistas: una familia pobre y sin trabajo, rodeada de vecinos tan pobres como ellos. A grandes rasgos, el filme de Bong Joon-ho se centra en explicarnos cómo esta familia se esfuerza en romper este encuadre inicial, el marco de esta ventana sucia que define su estatus, sus esperanzas de futuro y su clase social.
Para ponernos en contexto, el director coreano ya había tratado el tema de la...Devoradores de mundos
El cine a menudo se ha interrogado sobre donde acaba nuestra percepción del mundo real y comienza el mundo inventado y soñado. El viaje como interrogante de la propia existencia nos acompaña desde los clásicos hasta nuestros días. Acaso un cineasta de como James Gray era el mejor indicado para situarnos justo en ese tipo de conjertura a través del poder de la imagen.
El llamado a renovar el cine de corte clásico y género negro a través de dos filmes como 'Cuestión de sangre' (Little Odessa, 1994) y 'La noche es nuestra' (We Own the Night, 2007) se ha revelado ya desde sus primeros proyectos como un inspirado e indispensable analista del ser humano y...Pesca de arrastre
Tras el buen sabor de boca que nos dejó 'Verónica', Paco Plaza ('Romasanta, [REC] 3'), regresa a la cartelera con una propuesta que, si en síntesis parece alejada del cine de género fantástico, proyecta mucho del mismo y coquetea con el 'thriller' más sísmico, vibrante y de operística al estilo sudcoreano. Con el narcotráfico de fondo, como si se tratara de un elemento metastásico del paisaje gallego, 'Quien a hierro mata' es un filme de venganza, con un arranque entre costumbrista y crepuscular, en que un enfermero, Mario, interpretado por Luis Tosar tiene entre sus pacientes la figura de un viejo narcotraficante, bien interpretado por el fallecido actor Xan Cejudo, que ingresa en la residencia donde...
Historias de L. A.
Siempre he creído que el cine de Quentin Tarantino pese a sus altibajos, pero también aciertos, ha ido conformando sin prisas una carrera coherente y muy reveladora, nueve filmes tocados por la magia de lo clásico y que llevan por bandera la normalización de la serie B como un sustrato popular del que aprender y disfrutar; especialmente en tiempos en que la industria cinematográfica norteamericana se revela preocupantemente autocomplaciente, carente de riesgo y adocenada en fórmulas de conservadora “eficacia”.
Con 'Érase una vez en... Hollywood', título que alude a Sergio Leone y al 'eurowestern' en su más excelsa versión, Tarantino ata cabos estéticos y traza un sensacional ejercicio de ficción en el que fagocitar...Comedia 'horror-folk' y celebración polanskiana
El realizador Ari Aster parece atrapado en un absurdo debate entre fans y detractores que poco beneficia a que fijemos la atención en su cine, que es lo que realmente importa. Lo cierto es que dejando a un lado campañas publicitarias de atinada eficacia, sus películas tienen una identidad propia y unas constantes muy identificables; en ellas perdura cierta fuerza irrefutable, como ha venido a mostrar sobradamente 'Midsommar', su última aproximación al género de horror en clave de comedia, esta vez sí, voluntaria. Debemos señalar que pese a cierta dispersión narrativa, su ópera prima, 'Hereditary '(1918) tenía el mecanismo de una comedia macabra descaradamente polanskiana –el que les escribe reconoce que le produjo más...
El verano del cohete o el relato de un mundo desaparecido
Con motivo de la misión Apollo 11, que supuso la llegada del hombre a la Luna, la NASA encargó la grabación de todo el proceso en una película de 70 mm (para que nos hagamos una idea, un film convencional es de 35 mm). Por algún motivo, este material permaneció inédito en algún archivo al mismo tiempo que la aventura quedó firmemente impresa en una generación a través de los rayos catódicos de los televisores. El lanzamiento y más tarde, el alunizaje, se convirtieron así en parte de nuestro subconsciente pop. Imágenes que la publicidad, la televisión y el cine han usado de mil modos distintos hasta el...
Reflexiones mutantes
Una de las sagas cinematográficas más exitosas en tanto a superhéroes ha sido sin duda la franquicia Xmen con sus diferentes etapas siempre interesantes y pocas veces acomodaticias. 'X-Men: Fénix Oscura' cierra un ciclo de la mano de Simon Kinberg, y lo hace con las mejores prestaciones en lo técnico, con una producción de gran calado. Y es que tras la conclusión de la franquicia estrella de Marvel con 'Avengers: Endgame', sacar punta al ideario de los mutantes capitaneados por Charles Xavier y Magneto no se antojaba nada fácil.
El nuevo filme se centra en el personaje de Jean Grey (Sophie Turner) y sus traumas y evolución desde una perspectiva adolescente y muy femenina, casi auspiciando un reclamo...El enemigo es el paisaje
El cine, y últimamente las series de televisión, ha tratado con cierta fascinación el relato del hombre contra los elementos de la naturaleza desde diferentes ángulos y géneros, pues el survival es en sí un sustrato del género de aventuras, como lo es del terror e incluso del thriller. Como decíamos, la pequeña pantalla nos mostró hace poco con 'The Terror' esa amplitud de miras a la hora de narrar un suceso histórico terrible: la última expedición al Ártico del explorador británico sir John Franklin al mando de los barcos Erebus (el buque insignia) y Terror. A partir de la novela de Dan Simmons, en esta “aventura polar” se asume el terror como algo...
Manhattan de luces y sombras
Uno de los puntos fuertes del cine de Neil Jordan es su olfato para mostrarnos modelos alternativos de relaciones humanas, filiales, eróticas o de simple dependencia emocional. Es decir, subyace en su obra un sesgo de cine vampírico que muta según la conveniencia y el género abordado. La provocación que suscitan esos modelos de relación subyugantes y tortuosos ya eran común denominador en su obra maestra 'Juego de lágrimas' (The Crying Game, 1992) y tomaron especial relevancia en sus filmes vampíricos, 'Entrevista con el vampiro' (Interview with the Vampire, 1994) y muy especialmente 'Bizantyum' (2013), donde una falsa madre de las tinieblas procura construir un mundo a la medida de las necesidades de...
Viejo y moribundo oeste
El 'western' es un género en constante evolución, y ese es un signo que cobra mayor fuerza en este comienzo de siglo, filmes atípicos, críticos y de cariz renovador que van más allá de la estética de lo crepuscular (entiéndase a la manera de 'Sin perdón' (Unforgiven, 1992) de Clint Eastwood) para construir nuevas perspectivas, nuevos caminos y como vía para analizar los resortes de la cultura americana desde sus orígenes hasta nuestros días.
Películas que van un paso más allá del dibujo violento y pintoresco para ahondar en la construcción de un país y su idiosincrasia. Desde las capas raciales de 'Django desencadenado' (Django Unchained, 2012) de Quentin Tarantino, al puritanismo diabólico de...La gran familia a juicio
Reconozco mi debilidad por el cineasta François Ozon y por su elegancia incendiaria, es decir, por su capacidad para dinamitar los esquemas del melodrama y la comedia sin que nuestra atención por su poder como narrador sobrio y elegante se resienta. Su parcialidad es vista por algunos como arte de la impostación y hay quien argumenta que su cine es un giro de 360 grados sobre un par de buenas ideas y casi nunca sacude del todo; dicen, se ensimisma en el mecanismo, en su propio espejo narcisista, pero rara vez precipita en algo sublime y perdurable. Permítanme aclarar que disiento, el temerariamente denominado Almodóvar francés, tiene una obra tan caleidoscópica como coherente...
Microrevoluciones
Muchas y destacadas películas han versado sobre los acontecimientos que se dieron en París entre 1789 y 1799 que desembocaron en la llamada Revolución Francesa que derrocó el Antiguo Régimen. 'La marsellesa' (La Marseillaise, 1938) de Jean Renoir es una de las capitales, o más recientemente 'Historia de una revolución' (La Révolution française, 1989) de Robert Enrico y Richard T. Heffron. Pero también tenemos las centradas en la siempre significativa y carismática figura de Maria Antonieta, entre las más recientes 'Maria Antonieta' (Marie-Antoinette, 2006) de Sofia Coppola y 'Adiós a la reina' (Les adieux à la reine, 2012) de Benoït Jacquot. Diversos puntos de vista para un conflicto histórico que ha devenido referencial y que siempre surge...
Ajuste de cuentas con el slasher
De forma muy resumida, 'Nación salvaje' es una puesta al día de la caza de brujas de Salem llevada al contexto de las redes sociales. La metáfora es transparente. Las brujas perseguidas son adolescentes, chicas que envían desnudos a través de sus móviles, transexuales… figuras que transcienden las reglas morales de la comunidad a la que pertenecen. La comunidad es un pueblo, Salem, en la que hackers anónimos dejan al descubierto las miserias individuales y colectivas y, del mismo modo que sucedía en el Salem original, la miseria acaba convertida en odio hacia quien violente los tabús sexuales. Es el caso de Lily Colson, que mantiene una relación con un hombre...
Un ejercicio sincero y lúcido
No conectaba de una manera manifiesta con el cine de Pedro Almodóvar desde el primer tramo de la década del 2000, es decir desde que rodara 'Hable con ella' (2002), 'La mala educación '(2004) y 'Volver' (2006), probablemente esta última su mejor película hasta la presente 'Dolor y gloria'. En su nueva propuesta, el realizador regresa a lugares comunes de la mejor versión de su cine con una mirada nostálgica, lúcida y un equilibro entre melodrama y comedia reconfortante y perdurable. Desde los hipnóticos títulos de crédito con la espléndida composición musical de Alberto Iglesias a esa inmersión a un pasado idealizado de lavanderas, canciones populares de un evocado mundo rural, 'Dolor y...
El tren a la vida
Mamoru Hosada, director de 'Summer Wars' (Sama Wozu, 2009), 'Los niños lobo '(Ōkami Kodomo no Ame to Yuki, 2012), 'El niño y la bestia' (Bakemono no Ko, 2015) es de esos directores que genera tanta expectación como Masaaki Yuasa ('Lu over the wall'), Makoto Shinkai ('Your Name'), Hiromasa Yonebayashi ('El recuerdo de Marnie'), o una debilidad personal, Kenji Kamiyama, especialmente por su muy disfrutable 'Ancien y el mundo mágico' (2017). Pero es el Mamororu Hosada de 'La chica que saltaba a través del tiempo' (2016) quien hoy nos roba la atención con el estreno de su nuevo filme: 'Mirai, mi hermana pequeña', película nominada a los premios Oscar 2019 y premio de la...
Memorias de una infiltrada
Nos gustan las películas de Karyn Kusama y nos satisface entender su cine como una parcela en la que emergen márgenes muy sugestivos para la provocación, la impostura y una autoafirmación autoral descarada y ambiciosa. Películas como 'El cuerpo de Jennifer' o 'La invitación' son propuestas muy personales y que denotan un talento que no entiende de géneros ni clichés.
Entiendo que después de ver 'Destroyer. Una mujer herida', una película con un esforzado guion de Phil Hay y Matt Manfredi, todos podríamos firmar tal afirmación. Pero permítanme, los que tenemos una edad tenemos cierta sensación de 'deja vu'. Si nos trasladáramos a 1991 y nos expresáramos en idénticos términos respecto a una directora consagrada como...Rascar bajo los oropeles de la nostalgia
El reciente éxito de la serie de Netflix 'Stranger Things' y todo esa carga de nostalgia cinéfila que llevamos arrastrando desde hace unos años con respecto a la década de 1980 nos tiene a los espectadores un tanto anestesiados, digo esto por que en ocasiones cuesta apreciar destellos de interés ante la abrumadora exposición de tópicos, gadgets, lugares comunes y personajes estereotipados extraídos directamente de un conjunto de películas generacionales al estilo de 'Los Goonies' (The Goonies, 1985) de Richar Donner, 'Cuenta conmigo '(Stand by Me, 1986) de Rob Reiner, etc. Este torbellino que arrancó con 'Super 8' (Id., 2011) de J. J. Abrams, maceró en la televisión y parece volver a...
Los genios arden aparte
En la pasada edición del festival de Sitges se proyectaron dos películas muy distintas aunque extrañamente conectadas. 'Bergman: A year in a live' de Jane Mangusson es un documental que exploraba la cara menos amable del genio sueco, su egocentrismo y su misoginia, el odio furioso a todo aquel que pudiera hacerle sombra y la indiferencia casi inhumana hacia los suyos. El otro era un filme de Lars Von Trier sobre un asesino en serie protagonizado por Matt Dillon. Ambas obras abordan las consecuencias más monstruosas de la creación artística. El primero como un escollo difícil de evitar, el segundo como una gozosa autoflagelación.
'La casa de Jack' es un filme episódico que aborda las aventuras...
La corte de los suspiros fingidos
Un realizador tan inspirado a la hora de retratar las grietas de la naturaleza humana y las salidas de incendios de las zonas de confort de la sociedad moderna como Yorgos Lanthimos ('Canino, Langosta, El sacrificio de un ciervo sagrado') siempre genera unas expectativas cosquilleantes con cada proyecto que afronta. Que su mirada sarcástica y de una poética lacerante se centre en la lucha por el poder en la corte británica de principios del siglo XVII, ya es una prueba decisiva de un director que llama a gritos imponer su valía. 'La favorita' es un filme que se adentra en terrenos estéticos, que no éticos, más que sugerentes.
Para su retrato cortesano, felliniano,...
El material de nuestros sueños
Una de las ideas más inspiradas del último cine de entretenimiento es la biblioteca que aparece en 'Ready Player One', de Steven Spielberg. En la película, el protagonista la visita una vez y otra para descubrir claves escondidas que den sentido al universo de referencias cinematográficas y de cultura popular que dan forma al mundo virtual en el que compite, ama y juega la humanidad entera, más allá del mundo gris y muerto que espera al otro lado. Pues bien, 'Lo que esconde Silver Lake' es una versión más depurada, más adulta y cínica pero también más juguetona, de la misma idea.
David Robert Mitchell ('It Follows') se sirve de un guion abstracto (chico conoce...El don de la terza madre
Había expectación por saber cómo adaptaría Luca Guadagnino una de las obras cumbre del cine de terror italiano, 'Suspiria' de Dario Argento. ¿Optaría por los colores vivos e irreales del filme original?, ¿por su estructura de cuento de hadas, su ambientación incierta y fabulosa (en el sentido en que está alejado del tiempo y del espacio, más allá de una idea de Europa mítica)?, ¿mantendría su radical concepción de la puesta en escena como forma de arte? La respuesta es ambigua. 'Suspiria' de Luca Guadagnino prescinde de los elementos concretos que definen a la i]Suspiria[/i] de Argento, pero sí que se ciñe a su espíritu: la concepción hiperbólica, trascendental, de la imagen, y...
Amarga vida y divinidad existencial
La parábola del rico Epulone y el pobre Lázaro del Evangelio de Lucas nos cuenta como el segundo, enfermo y
leproso, ayuda a los desfavorecidos mientras el primero se da a la buena vida. En el extraordinario filme de Alice
Rohrwacher ('Las Maravillas', 2014), 'Lazzaro feliz', el joven Lazzaro es un obcecado y vitalista pastor de
almas que arranca su periplo en un entorno rural hostil claramente deudor del realismo mágico. El joven nos lleva
como un guía imperecedero hasta las costuras de una realidad abocada al ocaso de la gran urbe y la miseria de la
condición colectiva. El Lazzaro del hipnótico filme de la realizadora italiana es una suerte de Brigadoon que...
El mal como trauma
Después de las oscuras aproximaciones al mito dirigidas por Rob Zombie, más cerca del malditismo poético que del terror de género, John Carpenter, el creador de la fundacional 'Halloween' de 1978, vuelve a implicarse en la saga gracias a que Blumhouse Productions se hace con los derechos de la franquicia y decide recuperar al psicópata Michael Myers para el siglo XXI. En pleno periodo reivindicativo de los ochenta, había un cierto peligro de que la nueva 'La noche de Halloween' fuera poco menos que un ejercicio nostálgico para fans, puesto que incluso los responsables y guionistas del proyecto, David Gordon Green (que además dirige) y Danny McBride, son admiradores de la película original y era...
El tiempo arde
Después de ganar el premio al mejor guion en Cannes con 'Poesía', Lee Chang-dong vuelve con fuerza con Burning, una adaptación libre de un cuento corto de Murakami, titulado 'Quemar graneros', y que el director surcoreano convierte en una película de dos horas y media singularmente bella. En pocas palabras, el filme habla de desapariciones y de ese anhelo tan humano, y tan cinematográfico, de recuperar un instante perdido en el tiempo y hacerlo brillar.
La película empieza con un reencuentro. El que se produce entre Jong-su (Yoo Ah-In), un joven de campo que quiere ser escritor, y una antigua compañera del colegio Shin Hae-mi (Jeon Jong-seo), a la que no reconoce porque se ha sometido a...
No es cine sobre el mal, es mal cine
El cine de terror tiene unas propiedades muy distinguibles y precisas respecto a otra suerte de géneros. Son relativamente fáciles de detectar, de asimilar y en algún punto de madurez como espectador de someter a diagnóstico. En ese ranking de prioridades un buen filme de estas características lo primero que debe mostrar es una administración impecable de sus tempos en lo relativo al suspense y ordenar, en consecuencia, cada secuencia como un itinerario que lleve al espectador de la manita hasta un punto crítico, de no retorno. El cine de horror contemporáneo nos ha dado muestras de ello con piezas maestras y de culto, con propuestas artesanales y filmes...
Asesinos, pero con glamur
En el terreno del slasher más o menos ortodoxo los códigos argumentales y planteamientos generales vienen servidos por parte del legado del cine de horror de la década de 1980 y es tarea ardua hallar códigos rupturistas. Más en productos que se ciñen al canon sin más pretensión que la de entretener asumiendo su naturaleza de filme comercial. En los Extraños (The Stranglers. 2008), Bryan Bertino nos sorprendía con un enfoque interesante: abordar desde un punto de vista distendido la naturaleza del asesino que ataca una vez en un lugar escogido fuera de su ámbito natural y desaparece, planteando serias dudas acerca de sus motivaciones y siendo paradigma de un perfil criminal que...
Violencia poliédrica
Haber ganado los premios a guion y mejor actor en el pasado Festival de Cannes concedían un punto de expectación al estreno de a la cinta 'En realidad, nunca estuviste aquí' de la cineasta escocesa Lynne Ramsay que 'a priori' podía perjudicarle. Las comparativas con películas como 'Taxi Driver' (Martin Scorsese, 1976) y 'Drive' (Nicolas Winding Refn, 2011) acababan por inflar esa sensación de estar ante una posible joya dentro de ese espectro genérico que podríamos denominar 'thriller' violento con elemento introspectivo y espíritu independiente. Pues bien, el filme de Lynne Ramsay contiene una violencia contenida y en su exposición es enérgica pero nunca redundante, gratuita o 'cool', hablamos de una violencia sórdida que queda limitada a...
El sacrificio de un ciervo sagrado
El cineasta griego Yorgos Lanthimos tiene por costumbre confrontarnos con la extrañeza. Su filmografía es una relación pormenorizada y hasta matemática del desajuste; A la manera de un nuevo Michael Haneke, es el suyo un cine desconectado, bello y tan lógico que parece que no está protagonizado por seres humanos sino por alienígenas. Es el caso de su última película 'El sacrificio de un ciervo sagrado', su segunda incursión en el cine anglosajón después de la exitosa 'Langosta' (2015) con quien comparte actor protagonista, Colin Farrell, y al que se ha sumado para esta película la actriz Nicole Kidman, que no deja escapar ninguna oportunidad de trabajar con directores que apuntan maneras.
El...
La casa de los tumultos
Darren Aronofsky es un realizador que incide una y vez y otra, película a película, en la impostura gratuita, que te arroja su arrogancia en secuencias autocomplacientes y entreteje su discurso fílmico conformando un rosal naíf cuyas espinas se hincan en las sienes del espectador. Por todo ello, lejos de ser odioso, a muchos nos parece adorable, necesario y tan cercano como un enemigo al que admiras y al que deseas un sufrimiento fructífero.
Este párrafo que no es una crítica cinematográfica, sí puede utilizarse como un libro de instrucciones, acaso un préstamo dubitativo para moverse uno como depredador por todas sus películas y salir reforzado en lo moral y en lo artístico. Desde la...Stranger Things Vallecas
El cine de horror comercial debe exigirse buscar formulas atractivas sin traicionar sus anclajes en el pasado, sus resortes clásicos y una tradición transversal, universal y reconocible para el espectador. Verónica, la última apuesta por el horror menos subliminal de Paco Plaza concentra todo esto y más con suma inteligencia. Con 'REC' (2007) formando un poderoso tándem con Jaume Balagueró, el director valenciano apostó por el horror en un ambiente realista y cotidiano creando un discurso autóctono y muy muy próximo. Títulos como 'El segundo nombre' (2002) o 'Romasanta, la caza de la bestia' (2004) (incomprendida y valiente cinta), además de su aportación de peso en la saga 'REC', dejan a las claras que Paco Plaza...
Cine entre fantasmas
Con 'Personal Shopper', Olivier Assayas vuelve a jugar a los híbridos, a poner el acento en la imposible tensión de los opuestos. Empezando por su mismo título, un constructo que nos remite a la frivolidad de la moda pero que enmascara una historia sobre pérdidas y fantasmas. Aunque, bien pensado, qué hay más vacío, más etéreo y fantasmal que el mundo de las celebridades. Sobre este vacío, 'Personal Shopper' elabora un drama existencial que toma elementos del cuento tenebroso de fantasmas, del thriller erótico y de las películas de suspense. Protagonizado por Kristen Stewart en la piel de una joven detenida en el tiempo, la película acompaña a la protagonista en la espera, en apariencia...
El cadáver cifrado
Como trajinado en la materia, ya hace algunos años, siempre me fijo de modo obsesivo en los detalles de los filmes ambientados en morgues y centrados en una o varias autopsias, bien como punto de arranque o como ejercicio estético-quirúrgico con morbo propio, para el espectador, se entiende. En cierto modo, tal despiece anatómico es una suerte de cábala llena de posibilidades y la fría pila de acero inoxidable es un lugar de recogimiento y hasta de liturgia plutónica. No lo olviden, el cuerpo, incluso el de un muerto... es un templo con reglas. La cinta de Ovredal nos plantea una premisa estimulante: qué de cifrado, oculto y demonológico puede esconder el cuerpo de una joven...
Un lastre insalvable
El placer para los sentidos que ofrecen hoy día las cintas de gran presupuesto, en términos de ciencia ficción espacial ('Interestellar', 'The Martian', etc..), o va parejo a una buena historia o se queda en una ensoñación vacía, a la deriva, ínfima y para nada estimulante. Esto más o menos es lo que pasa con 'Passengers', una cinta de impecable factura técnica que muestra más parches y remaches, a modo de equívocos de guión, que la nave espacial de un chatarrero. No es por falta de glamour o vigor escénico, pues el filme luce preciso, vibrante y esperanzador en su impecable arranque, por desgracia un planteamiento fílmico que se deshace por momentos en un cosmos de...
Intrigas femeninas, miradas masculinas
Park Chang-wook se ha despojado en 'La doncella' de la gravedad de 'Old Boy' o de propuestas tan exóticas y atrevidas como 'The Thirst' para presentarnos una película de formas en apariencia más clásicas. En esta obra asistimos de entrada a un interesante cambio de punto de vista que traslada el relato original de la novela en la que se basa, 'Falsa identidad' de la galesa Sarah Waters, de la Inglaterra victoriana a la Corea de los años 30, ocupada por las fuerzas japonesas. Este cambio, de entrada, permite una interesante adaptación de los motivos típicos victorianos, desde el fetichismo de las ropas y los encajes al mito de la mansión como ente que engulle...
Tachones, notas y páginas sesgadas
Michael Grandage, un reputado director de teatro británico, se pone tras las cámaras para perfilarnos con pulso este 'biopic' entorno a la figura del escritor Thomas Wolfe. Estamos ante una cinta esforzada que retrata con cierta inspiración las turbulentas relaciones entre un editor de prestigio, Max Perkins (Colin Firth) y el escritor neoyorquino, Wolfe, interpretado por un Jude Law demasiado sobreactuado y empleado a fondo en construir un personaje mucho más irritante de lo que debió ser este 'enfant terrible' de las letras norteamericanas. El filme transita entre lo formulario y lo correcto sin mostrar en algún momento algo más allá de un melodrama enlatado, sin luz propia, demasiado teatral y poco...
Belleza y abismo
Explicaba Nicolas Winding Refn en una entrevista que 'The Neon Demon' nació de una imagen. Precisamente la imagen con que da comienzo la película: Jesse (Elle Fanning) tumbada en un diván como una muñeca adolescente vestida de azul con el cuello cubierto de sangre carmesí. La imagen, que en sí misma ya une dos ideas potentes: la belleza y la muerte, es solamente una representación. Jesse está en su primera sesión fotográfica en Los Ángeles, donde ha acudido en busca de fama y dinero (“soy bella, y puedo hacer dinero con ello”) y en el proceso conocerá depredadores mucho más ambiciosos. Sin embargo, 'The Neon Demon' no se ajusta a esta idea en absoluto o, más...
Un western sin héroes
Un movimiento de cámara circular nos describe con precisión un pueblo de provincias estadounidense. Tiendas cerradas, coches desvencijados, casas en alquiler, desolación… un plano casi indiferente que parece decir: las cosas son así. Esto es Texas hoy en día. Se acabó el sueño americano. Luego, como para confirmar el análisis, la cámara se precipita sobre una mujer de mediana edad, la cajera de un banco que llega a la sucursal a primera hora de la mañana y que no espera ser la víctima de un atraco. Así empieza 'Comanchería' ('Hell or High water'), la última película de David Mackenzie, un director británico conocido hasta ahora por el excelente drama carcelario 'Convicto' ('Starred up', 2013), que...
'Action man'
Formulada como una aventura gráfica en primera persona, Hardcore Henry, a priori podría pasar como un film oportunista que aboca toda su valía a la espectacularidad y a un punto de vista en primera persona que incorpora al espectador a la experiencia cinematográfica. En gran parte esa premisa se cumple, sin embargo, su argumento, su planteamiento y sus prestaciones, aunque no están demasiado alejadas de las de una cinta de acción abrumadora, son significativamente interesantes. Henry es un hombre reconstruido en cyborg que se despierta en un avión tras ser devuelto a la vida por su esposa. Nada sabemos de su pasado; su objetivo es sobrevivir al ataque de un sinfín de agentes peligrosos y buscar a...
Fede Alvarez, director del ‘reboot’ de 'Evil Dead', es el realizador al frente de 'No Respires', una cinta que orquesta una idea del horror honesta y directa. El filme que ha causado sensación en la taquilla norteamericana puede mirarse desde varios ángulos: por un lado contiene todos los ingredientes que cualquier aficionado al cine de suspense desea contemplar en una sesión, en ese sentido es impecable, sin embargo uno tiene cierta sensación de que este relato fosco protagonizado por tres jóvenes ladrones que planean un último golpe, la casa de un hombre ciego que esconde una fortuna, es un poco más de lo mismo.
No hay atisbo de nada especialmente original o sucintamente transgresor. Cierto es que...El cerebro como madriguera
La figura controvertida de Bobby Fisher, para muchos el mejor ajedrecista de la historia, es en si misma pura materia de ficción tanto por su excéntrica figura como por toda la literatura que han generado sus poderosas coordenadas mentales. El filme 'El caso Fischer' de Edward Zwick ('Leyendas de pasión', 'El último samurái', 'Diamante de sangre') es una cinta que no nos va a aclarar los misterios de la conducta y la mente expansiva de Fischer pero como poco alcanza a construir un par de metáforas brillantes que nos sirven para entender el calado del individuo de manera brillante. Por un lado cuando se compara la mente del ajedrecista con una inmensa madriguera llena...
Peckinpah-pum-pam!
Este viernes 10 de junio de 2016 llega a nuestra cartelera una película que estrangula, un filme que hiede a pura violencia, un artefacto brutal e incuestionable que me atrevería a bautizar con el término «Peckinpah-pum-pam!»; si me permiten luego les aclaro el osado etiquetado. 'Green Room' de Jeremy Saulnier es un cuchillada cinematográfica que no necesita ningún disfraz, ninguna coartada; una versión alucinada de 'Asalto en la comisaría del distrito 13' ('Assault on Precinct 13', 1976) de John Carpenter que conduce a los espectadores a un grado de estupefacción y de escalofrío muy singular. Y es que ante las dosis de violencia física y atmosférica que destila la cinta uno se pregunta si lo que le...
La venganza de Jane
Tras la esperadísima 'Los odiosos ocho' ('The Hateful Eight', 2015) de Quentin Tarantino han ido goteando en la cartelera un puñado de westerns tan estéticamente añejos como poco estimables. Algunos, como 'Slow West' (Jonh MaClean, 2015), demasiado miméticos con cierta naturaleza autocontemplativa a la manera del cine de los hermanos Cohen, otros como 'Bone Tomahaw' (S. Craig Zahler) mutados en cine fantaterrorífico y necesaria cult movie. Incluso hemos tenido un western, 'El renacido' ('The Revenant', 2015), reinando en los Oscars en la mejor versión del casi siempre cargante Alejandro González Iñárritu. Pues cabe decir que 'El Renacido' es tan western como 'Las aventuras de Jeremiah Johnson' ('Jeremiah Johnson',...
El trazo luminoso
Cuando la animación parece haber llegado a su cima técnica, en tanto las herramientas tecnológicas aplicadas son rayanas a las cadenas de montaje industriales, quizá sería bueno separar algunos productos en diferentes categorías artísticas. Es más, me atrevo a decir que los productos realizados por compañías como Disney-Pixar son una cosa, impecable y meritoria, pero a ojos capaces de apreciar lo puramente artesanal debemos ubicar 'La canción del mar' (Tomm Moore, 2014) en otra categoría. El mundo que ha creado Tomm Moore y su equipo, desde la inciática 'El Secreto del libro de Kells '('The Secret of Kells', 2009) hasta ésta su nueva incursión en la imaginería celta e irlandesa, nos provoca una reacción inmediata: existe...
El fin de la utopía es la estética
En 1977 Leiji Matsumoto creó una serie manga, que fue llevada un año más tarde a la televisión por Toei animation, en la que un capitán pirata, Harlock, y la tripulación de su nave, la Arcadia, intentaban despertar a una humanidad de su sopor para evitar su conquista a manos de una raza extraterrestre: las amazonas. Harlock representaba, por tanto, la chispa subversiva en un mundo dominado por la autocomplaciencia y el hedonismo. Era a finales de los años setenta y la economía japonesa resurgía de la crisis del petróleo; al tiempo que la cultura del país navegaba entre los ideales setenteros tomados de las democracias occidentales y el consumo de...
Segundas rebajas en diciembre
La Navidad ya está a la vuelta de la esquina, pero en su primera incursión en el horror sobrenatural la compañía Hasbro Studios se ha anticipado en más de un mes a las rebajas de enero con una de las propuestas terroríficas más risibles, que ya es decir, de un año prácticamente nulo por lo que se refiere al auténtico cine de género (y no, no nos referimos a ese intangible y heterogéneo “fantástico” al que se refieren festivales como el de Sitges sin que nadie, ni mucho menos ellos mismos, sepan de qué están hablando). La ópera prima de Stiles White constituye, en efecto, un catálogo tan exhaustivo como revelador del callejón sin...
Leyendas urbanas
Me atrevería a decir que 'The Babadook' es el filme más redondo que hemos visto en este Sitges 2014 y' a priori' era mi apuesta absoluta para ser galardonado como mejor película. No ha sido así, pero entiendo que estamos ante ese tipo de obras que marcan un antes y un después dentro del fantástico por diversos motivos.
El primero, estamos ante una franquicia nueva, original y que crea un monstruo pesadillesco de una plasticidad aterradora en tiempos de' remakes', pocas ideas y poca inventiva. El 'Babadook' como idea de lo ominoso resulta tant portentoso que sólo pensar en él a uno le aparece en mente la palabra Terror. Un abrigo, un sombrero de copa y...El franquismo íntimo
Tengo entre las imágenes más terroríficas que ha dado el cine hecho en pleno franquismo el plano aéreo de una boda cuyos integrantes desfilan como una gigantesca tarántula sobre la arena de Sitges. La película,' Vivan los novios' de Carlos Berlanga, no es precisamente un filme de terror y quizá por eso este plano inesperado es capaz de despertar en mi los ecos de un tiempo mucho más oscuro de lo que parece. Una época en que la dictadura podía interpretarse como un monstruo de represiones y culpas colectivas. Excepto honrosas excepciones, pocos cineastas ahondaron entonces en la veta de puro horror del franquismo. Buñuel regresó a España de su exilio en México para rodar 'Viridiana',...
El género contra el 'American Way of Life'
Después de las geniales 'Stake Land' y 'We are what we are', Jim Mickle vuelve a cambiar de registro con 'Frío en julio', un filme que es a la vez un thriller violento y una comedia negra ambientado en un Texas ochentero de colores saturados. 'Frío en julio' demuestra también que Mikle conoce lo suficiente el género para hacernos disfrutar con él sin dejarse atrapar por sus resortes y mecanismos. La película, como los filmes más negros de los Coen, es mucho más de lo que parece a simple vista, y lo es en todos los sentidos. Si en 'Stake Land', Mickle empleaba el cine de vampiros para poner en...
A la trascendencia por el plano detalle
'Orígenes' es la consagración comercial y mainstream de un director que viene a ser la encarnación de la ciencia ficción hecha en Sundance, Mike Cahill. Se trata de un realizador estadounidense que se dió a conocer en el mercado de los festivales hace dos años con 'Otra tierra', una suerte de drama indie de ciencia ficción de muy bajo presupuesto sobre la identidad y las segundas oportunidades. Ahora, con más medios y más dinero, nos presenta 'Orígenes', película que quiere contraponer la ciencia con la espiritualidad de forma algo torpona y literal y que, en mi opinión, se queda en terrenos más transitados de los que Cahill exploró en su primera...
Final de traca
Tras la más gamberra, desinhibida y en cierto modo renovadora '[REC]3: Génesis', la tercera entrega de la franquicia dirigida por uno de sus ideólogos, Paco Plaza, regresa Jaume Balagueró a la saga para finiquitarla en un fin de acto que prometía volver a las esencias (entiéndase a la potencia visual y narrativa de las dos estimables primeras entregas). El acabado marca de la casa, con enorme carga adrenalítica y una heroína interpretada con coraje por Manuela Velasco, siguen siendo algunos de los puntos fuertes de la nueva propuesta, sin embargo el filme se queda a medio camino entre la fascinante teratología de la primera entrega (con la inquietante niña Medeiros al frente) y una suerte de...
La lógica absurda de la venganza
La venganza como mecanismo formal es casi un género cinematográfico. Está en el corazón mismo de muchos westerns, bombea sangre en el centro de lo que fue el género negro y, después de banalizarse en el thriller estadounidense de la última década, ha cobrado nuevas fuerzas en el cine coreano reciente, que lo ha convertido en un poderoso engranaje para trazar recorridos vitales absurdos (véase 'Old Boy', 'I saw the devil', 'One on One'…). Ahora vuelve a echar raíces en 'Blue ruin', un filme estadounidense tan impresionante como modesto, creado, escrito y fotografiado por Jeremy Saulnier, que ha dado un salto impresionante desde su primera película, 'Murder Party', una suerte de comedia negra...
Las tripas de James McAvoy
En el libro 'Filth', o 'Escoria', como se tradujo en español, el autor Irvine Welsh se sacó de la manga una maravillosa manera de analizar la mente y las motivaciones del soberano deshecho humano que había escogida como protagonista: pasar la voz narrativa a la lombriz intestinal que habitaba en sus tripas. De esta forma tan poco romántica dejaba claro el autor de 'Trainspotting' que a ciertos personajes solamente se les puede entender desde lo más sucio y visceral del cuerpo humano, allí donde nace el odio hacia tus semejantes y la necesidad de sexo y juerga continua.
La película que ha escrito, producido y dirigido el escocés John S. Baird, y que adapta fielmente...El hexaedro del buen salvaje
El hombre moderno, urbano y sometido a las reglas cotidianas anhela el imaginario del buen salvaje, perder el control y volver a sus orígenes. En esa tesitura tantas veces revisitada por la literatura, el cine y artes varias, se sitúa el filme argentino más taquillero y exitoso de los últimos veintiicinco años. Estamos ante un compuesto de seis piezas y de amplio reparto coral dirigido y escrito por Damián Szifrón que roza lo sobresaliente y que llega a hechizar incluso en sus momentos más endebles, estos reiterativos y autoconscientes de verbigracia pero siempre eficaces. La película coproducida por Pedro y Agustín Almodovaar y un plantel de actores entre los que destacan Ricardo Darín,...
Punk de radiofórmula
Cuando supimos de la elección de James Gunn para dirigir la nueva franquicia de 'Guardianes de la Galaxia' nos preguntamos si era posible un producto Marvel con espíritu punk, lo que es relevante puesto que Gunn es el creador de películas como 'Super', donde parodiaba a los superhéroes y uno de sus primeros trabajos como guionista fue en la película de Lloyd Kaufman, 'Tromeo y Julieta' (1995). Vista la película, la respuesta es un rotundo no.
'Guardianes de la galaxia' es la traslación a la gran pantalla de una de las sagas más olvidadas de la hemeroteca de Marvel, que tiene por protagonistas a un grupo de superhéroes a medio camino entre la ciencia ficción y...Una revuelta es un lugar común
'El amanecer del planeta de los simios' es la secuela del segundo remake de una franquicia de los años 60 en la que no repite nadie del filme anterior ('El origen del planeta de los simios', 2011), salvo el que se encarga de dar vida al simio protagonista a través de un aparato de efectos digitales, Andy Serkis. Es decir, menos que nada... la sombra de nada ... o mejor dicho, su reflejo.
'El planeta de los simios' de 1968, la primera película, es un material extraño. Una máquina que saca petroleo del pesimismo. No solamente nos presenta a una humanidad vencida en manos de su precedente evolutivo, si no que parece...Descomposición del cine con una mujer de fondo (o en primer plano)
Nacho Vigalondo tiende en sus películas a disfrazar de ciencia ficción el patetismo de las relaciones personales. Fue el caso de Los cronocrímenes, un film de viajes en el tiempo sobre la crisis de los cuarenta, o Extraterrestre, una película cómica de invasiones alienígenas que abordaba el drama de ser “el otro” en una relación a tres bandas. En' Open Windows' vuelve a la carga con un filme experimental de nuevas tecnologías que ahonda en la relación voyeur entre una mujer sobreexpuesta a que la miren (Sasha Grey), y un fan antisocial obsesionado con ella (Elijah Wood). Esta es la historia de fondo. En primer plano,...
Problemas de ensamblaje
'X-Men: Primera generación' ('X-Men: First class', 2011) de Matthew Vaughn refrescó la popular saga de Marvel dotándola de una profundidad melodramática y llevándola al inteligente contexto histórico-político de Estados Unidos en 1960, el origen de la Guerra Fría. El filme resultó excelente y francamente superior a la trilogía original y a los spin-offs derivados (alguno directamente prescindible). Para esta continuación se ha contado con la dirección del solvente realizador Bryan Singer, director de los dos filmes seminales de la saga y el resultado es, a priori, impecable.
La película, que se desarrolla como un nexo de unión entre la trilogía original, los filmes centrados en el personaje Lobezno y la propuesta de Vaughn, arranca como un...Apocalipsis dentro y fuera de una maqueta de tren
Imaginen que un experimento para acabar con el calentamiento global se va de las manos y el planeta queda sumido en una nueva edad de hielo. Esa es la premisa de 'Snowpiercer (Rompenieves)', superproducción surcoreana dirigida por Bon Joon-ho ('Memories of Murder', 'The Host', 'Mother') basada en el cómic book francés 'Le Transperceneige'. Muchos elementos de interés se concentran en este filme de estética atípica formulado como un western post-apocalíptico, el primero es la idea de confinar a un grupo de supervivientes en un un tren acorazado, sin posibilidad de salir al exterior, un viaje perpetuo en el que la supervivencia depende del incombustible tren de cabeza. A partir...
Pastelitos con hierro por bizcocho
Resulta sorprendente como la obra del cineasta Wes Anderson cada vez amortiza más su condición casi cartooniana de 'underground' colorista, a la vez que gana en complejidad, profundidad y exuberancia formal. Con una carrera fundamentada en títulos tan excepcionales, singulares y a contracorriente como 'Academia Rushmore' ('Rushmore', 1998), 'Los Tenenmbauns: una familia de genios' ('The Royal Tenembaus', 2001), 'La vida acuática con Steve Zissou' ('Life Acuatic', 2004), 'Viaje a Darjeeeling' ('The Darjeeling Limited', 2002) o la singular propuesta de animación 'Fantastic Mr. Fox' (2009), W. Anderson se ha convertido en el realizador iconoclasta más vistoso de su generación. Pero cabe puntualizar que acompañando a esta excéntrica y endogámica concepción de la ficción, de un...
El capitalismo como espectáculo de masas
Jordan Belfort es el nombre de un bróker real fundador de una compañía que se dedicó durante años a estafar a pequeños y grandes inversores. En la película de Martin Scorsese, basada en el libro del mismo nombre, 'El lobo de Wall Street', le vemos a menudo arengando a sus empleados con un micrófono, siguiendo una estética que le conecta directamente con los vendedores de crecepelos y los falsos predicadores, aunque, sobretodo, con el mundo del espectáculo. La última película de Scorsese, potente, poderosa, soez y provocadora, es una puesta en escena del capitalismo, plasmado en la pantalla como una fusión de los instintos más bajos y poderosos: la dominación y el sexo,...
El legado de Wong Kar-wai
Desde 'Ashes of time', un wuxia que enervó los ánimos del público por sus planteamientos novedosos, que Wong Kar-wai no tocaba el cine de género. Para el director era un material envenenado con el que se llevaba singularmente mal después de escribir docenas de guiones adocenados para la industria de Hong Kong en su juventud. Sin embargo, aquí tenemos 'The Grandmaster', un producto de artes marciales, un género genuinamente hongkonés que es, quizá, una forma de reconciliarse con su pasado y encontrar el equilibrio entre su vocación de cineasta heredero de Godard y Antonioni con su naturaleza de autor de éxito internacional y, al menos con este trabajo, carne de multisalas. En la película,...
Apuntes para un paseo espacial. Un viaje metafísico
He aquí algunas de las asociaciones de ideas que me provocó el visionado de la película:
'1. [i]'La invención de Hugo'' es una película en 3D de Martin Scorsese que rinde un sincero homenaje a la magia del cine original, encarnada en la figura de George Méliès. También es un canto nostálgico a una época inocente y abierta a lo maravilloso que el cine actual ha dado definitivamente por perdida.
2. No hay imagen más desoladora que la de un astronauta flotando en el espacio. La imagen tiene algo que nos recuerda a un bebe flotando en un vientre muy grande y muy vacío. Lo que nos lleva de inmediato a la imagen...
El oráculo de Tolkien
Si en ''#2098'', Peter Jackson recurría a un juego de manos para ligar la historia del viaje de un joven Bilbo con la trilogía de 'El Señor de los Anillos', que había dirigido unos años antes, 'El Hobbit: La desolación de Smaug' es la toma de posesión definitiva del mundo de Tolkien por parte de Peter Jackson (y de Guillermo del Toro, que no en vano firma parte del guion). El realizador neozelandés no sólo retuerce el mundo de J.R. Tolkien a su antojo, también inventa tramas y personajes nuevos y lo hace con tal habilidad que es capaz de apedazar su propia imaginación con el mundo original de la Tierra Media sin que se...
La estirpe maldita
Supuesto remake de la película mexicana 'Somos lo que hay' de Jorge Michel Grau y digo supuesto porque, a excepción del título, tiene suficiente entidad y elementos propios para considerarse un filme original. La película parte de la misma premisa que su homóloga mexicana, una familia de connotaciones licantrópicas pierde al jefe de la manada y uno de los hijos deberá asumir este rol familiar, que consiste básicamente en buscar presas adecuadas. Aquí terminan los puntos en común.
O quizá no. Ambas películas buscan un contexto creíble en su cultura para la posible existencia de un clan caníbal. En 'Somos lo que hay', Jorge Miguel Grau imagina una familia de clase baja y residente en un bloque...Dios contra la mujer araña
Después del éxito de 'Drive', Nicolas Winding Refn ha optado por seguir un camino más personal en su lucha por definir la violencia. 'Sólo Dios perdona' es una evolución del estilo y las intenciones de su anterior filme que lo alejan definitivamente de la órbita comercial y de paladares convencionales (y de buena parte de su público). Ambas hablan de la venganza, ambas tienen un estilo cuidado, un ritmo moroso y un protagonista ensimismado, pero en 'Sólo Dios perdona' nos introducimos en un paisaje hipnótico que el espectador debe recorrer casi sin ayuda para desentrañar una historia minimalista sobre personas fuera de lugar que hubiera firmado el propio Jorodowsky, a quien el director, precisamente,...
Un thriller excesivo
Rodrigo Cortés entró como una flecha en el agotado panorama del cine español gracias al éxito de 'Enterrado' ('Buried', 2010), un filme que lo apostaba todo a sus propias limitaciones: un único escenario (una caja angosta enterrada bajo tierra) y prácticamente un solo protagonista. 'Grand Piano', la película que ahora presenta como productor junto a Adrián Guerra, parte de una premisa parecida: la autolimitación. Prácticamente toda la acción debe transcurrir durante un concierto de música clásica lo que emparenta la película con mecanismos fílmicos como 'La soga' de Alfred Hitchcock o Última llamada (Joel Schumacher, 2002). Dirige Eugenio Mira, el director de la magnífica 'The Birthday' y de 'Agnosia', un filme opulento y bellamente excesivo que...
Laberinto paranormal
Hace un par de años el realizador James Wan, famoso por ese juego perverso que fue 'Saw', se sacó de la manga un producto libre y desprejuiciado sobre presencias fantasmales y posesiones al que llamó 'Insidious'. Era una película sencilla y disfrutable, con un guion lineal y cierta aversión por los lugares comunes del género, a los que dominaba y pervertía a partes iguales. Ahora presenta 'Insidious Chapter 2', que lleva por delante y sin pudor el hecho de ser una segunda parte. De hecho es una segunda parte hiperconsciente y orgullosa de serlo.
La mejor manera de entenderlo es visualizando a un animal y a su parásito. Ambas películas establecen entre ellas una extraña relación de simbiosis...Esquemas de la violencia
En el excelente drama 'Incendies' ('Id.', 2010), un retablo moral sobre las emociones y los conflictos de Oriente Medio a partir de la mirada de una familia, el director canadiense Denis Villeneuve ya mostró una enorme capacidad para construir una crítica sagaz y desnuda de maniqueismos sobre diferentes asuntos morales. El odio, el caos, la interpretación de la violencia son temas que merecen la pena tratarse sin coartadas banales en lo argumental y, en general, con una estrategia estética férrea acorde a un guión rotundo. Esa premisa prevalece en la mirada del director canadiense a tenor de su cuarto largometraje, 'Prisoneros' ('Prisioners', 2013). 'Prisoneros' es un filme trabajado con una uniformidad de criterios poco común,...
Slasher y familia
'Tú eres el siguiente', del director Adam Wingard, es uno de esos raros productos que, a pesar de sus bondades, o por culpa de ellas, ha pasado unos años congelado antes de su estreno definitivo en cines. La película se mostró por primera vez en el festival de Toronto (TIFF), con buenas críticas, y en el Fantastic Fest de Austin (Texas), la madre de todos los festivales de terror, donde ganó varios premios importantes. Lionsgate adquirió los derechos para su distribución y han tenido que pasar dos años para que se estrenara finalmente en cines. Subrayo este hecho porque 'Tu eres el siguiente' es un film más que interesante en el cansino subgénero del slasher y...
Seguridad social para todos
Neill Blomkamp se dio a conocer en el año 2009 por una curiosa película de bajo presupuesto, Distrito 9, que mezclaba con tino el realismo social con los extraterrestres. La produjo Peter Jackson después de que fallara la financiación de otro proyecto, Halo, que iba a dirigir el mismo Blomkamp. Ahora, sin Peter Jackson y con el apoyo de Sony Pictures, que le compró la idea, Blomkamp nos presenta Elysium, un filme que podría definirse como la versión hormonada de Distrito 9 y que, con un presupuesto de 120 millones de dólares, no suscita las simpatías ni complicidades de la primera.
'Elysium' se engloba dentro de lo que se conoce como ciencia ficción distópica, un género...Bigger, Stronger, Faster
Me imagino que la frustración que tuvo sentir Guillermo del Toro tras abandonar la producción de 'El Hobbit' después de dos años de arduo trabajo tuvo que ser enorme. Pese a que la razón se debió a las dificultades de financiación de la productora, me temo que la falta de confianza de la major hollywoodiense ante el papel del director mexicano frente a una producción de tal calibre también pesó en su decisión de renunciar al proyecto. Tal vez por esa razón, Del Toro haya querido comprometerse con un filme tan anodino, grandilocuente y hueco como 'Pacific Rim' (un prototípico y aburrido 'blockbuster' como tantos otros que se estrenan todos los años): para demostrar que él...
Ojos nuevos para viejos terrores
De la misma manera que, siendo adultos, recordamos con una sonrisa nuestros antiguos terrores infantiles, nadie en la industria del cine creía de verdad que las viejas historias de horror podían servir para algo más que para evocar nostalgias o hacer guiños postmodernos. Es cierto que filmes clásicos como 'El exorcista' o 'Poltergeist 'han tenido sus reelaboraciones en filmes recientes, pero siempre se buscaba darles una pátina de realidad recurriendo al falso documental y al found fotage. El espectador sabía demasiado para asustarlo con fantasmas convencionales y el género cayó en una miasma de remakes, giros finales, ironías, ejercicios de estilo y aburrimiento. Con honrosas excepciones , nadie creía que podía aterrorizar de verdad...
Después de Shyamalan
Las decepciones duelen más dependiendo de quien las cometa. Un filme tan pésimo como 'After Earth' podría ser solamente un ejercicio vacuo más de los que se estrenan todos los veranos sino fuese porque viene firmado por uno de los grandes autores del género fantástico de los últimos años, M. Night Shyamalan. El autor de 'El bosque 'firma aquí uno de sus peores trabajos y confirma su bajo estado de forma creativa, una situación de coma artística que a continuación analizaremos con el objetivo de desentrañar sus causas y razones.
Sin duda, lo primero que llama la atención, aunque tristemente, de 'After Earth' es que el argumento, 'a priori', prometía una película mucho más interesante: en un...El renacer del horror
¿Algo está cambiando en el cine de terror estadounidense? ¿Existen motivos para la esperanza después de años de abulia creativa en el país que ha visto nacer el horror moderno? Gracias al estreno de la angustiosa y magnífica 'The Purge: la noche de las bestias', de James DeMonaco (una nueva y brillante aportación al terror de la productora Blumhouse), podemos percibir la confirmación de cierto renacimiento del género debido a las obras de dicha productora y a otros filmes contemporáneos que se han vuelto a tomar el terror con seriedad, voluntad de transgresión y enfoques poco acomodaticios.
En cine (y en cualquier tipo de manifestación artística), los triunfos lo son por convencimiento, por voluntad de superar...El hombre excesivo
Que Warner Bros haya confiado en Zach Snyder para su reformulación del superhéroe de los superhéroes tiene su lógica. Qué mejor que escoger a un director acostumbrado a la copia literal de Comic Books ('300', 'Watchmen') para que de forma a un proyecto bendecido por Christopher Nolan, el director que rescató a 'Batman' de los abismos kitsch y lo oscureció hasta convertirlo en una fructífera franquicia contemporánea. El libreto, además, es de David S. Goyer, cooperador habitual de Nolan en la saga Batman y antiguo guionista de comics. El objetivo es diáfano: se trata de modernizar al héroe clásico de la película de Richard Donner, 'Superman' (1978), que sigue siendo el referente pese a todo, quitarle...
El sueño negro
El thriller y el cine negro suelen estar construidos entorno a un secreto, a menudo traumático, de manera que lo ausente, como en un agujero negro o un huracán, es el centro de gravedad de toda la historia. En 'Trance', de Danny Boyle, este recuerdo omitido, un cuadro robado, funciona como una puerta de entrada a la mente de nuestro protagonista, un ladrón que ha olvidado donde escondió la pieza sustraída, de manera que la resolución del enigma bebe directamente de los mecanismos del psicoanálisis. El cine negro se convierte así en un viaje mental de connotaciones freudianas.
Con el Hitchcock de 'Recuerda' (1945), 'Origen' (2011) de Christopher Nolan y el 'giallo' como referencias, Danny Boyle...
Espuma galáctica
Recapitulemos. Es 1966 y en Estados Unidos surge una saga galáctica, creada por Roddenberry, caracterizada por su apuesta decidida por la modernidad: la humanidad es buena, tiene fe en el progreso y la ciencia, y explora en misión de paz la galaxia en compañía de otras razas y especies humanoides. El futuro es brillante. De esta idea original, un tanto inocente aunque muy en boga entre los científicos (lean a Asimov y encontrarán puntos de vista parecidos) nacieron una decena de películas, seis series, libros y videojuegos. Las últimas con considerable menos audiencia y significación social que las primeras. La saga declinaba apaciblemente hasta que J.J. Abrams, el actual rey midas del mundo audiovisual y reconocido fan...
Sombras en la ventana
'La venganza del hombre muerto' es la primera incursión en Hollywood del director danés Niels Arden Oplev, responsable de la primera adaptación de la novela de Stieg Larsson, 'Los hombres que no amaban a las mujeres' y que ahora enfrenta la adaptación de una historia de cine negro ambientada en los suburbios de una ciudad estadounidense. Cuenta además con la presencia de la actriz protagonista de su anterior película, Noomi Rapace, lo que en principio garantiza un filme de sombríos aires nórdicos y personajes desplazados.
Collin Farrell interpreta a un asesino a sueldo obsesionado con la venganza, mientras que Noomi Rapace es una mujer desfigurada por un accidente que ve en el ojo por ojo una...
Perversiones adolescentes
La aventura americana de Park Chan-wook había generado mucha expectación. Por una parte, no estaba clara la alquimia que podría producirse entre el cine operístico del director de 'Old Boy' y el 'star system' y las fórmulas más encorsetadas del cine hecho en Estados Unidos – no nos engañemos, por mucho que se estrenara en Sundance, Nicole Kidman es una de sus protagonistas y la producen los hermanos Ridley y Toni Scott. Por otro lado, otros realizadores asiáticos han probado los sinsabores de Hollywood con resultados irregulares y, a menudo, han sacrificado parte de su personalidad a cambio del éxito comercial. Es el caso, por ejemplo, de Kim Jee-woon en 'El último desafío', un filme más que...
Males endémicos
Un mal filme no tiene por qué ser necesariamente un desastre. Sostener esta idea (quizás algo obvia) es el único asidero al que podemos agarrarnos para poder analizar un filme tan plúmbeo, manido e irregular como 'Oblivion', de Joseph Kosinski, una obra de ciencia ficción que, aunque no cae en el despropósito, puede causar cierto hastío en los espectadores más acostumbrados al género. Escasamente original y demasiado convencional para lograr la excelencia, su buena factura técnica y algún hallazgo aislado la apartan del ostracismo que quizás debiera. No obstante, su estreno puede servir de guía para analizar otros aspectos del género actual, como a continuación se expondrá.
Como ya debe saber cualquier aficionado al 'fantastique', la acción del...Amor no tan pútrido
Muchos temían que la película de Jonathan Levine, adaptación del libro 'Warm bodies' de Isaac Marion, banalizara a los muertos vivientes en la misma medida que la saga 'Crepúsculo' lo hizo con los vampiros. A favor de esta teoría había dos argumentos de peso, por un lado, participaba en el proyecto Summit Entertainment, el estudio responsable de 'Crepúsculo', por otra parte, el tráiler y las imágenes previas de la película nos mostraban a un zombie “mono”, lo que hacía presagiar lo peor a los amantes de la versión más gore del mito.
En parte tenían razón, 'Memorias de un zombie adolescente' no es en realidad un filme sobre apocalipsis zombies al uso, apenas hay sangre o...
El cine fracturado
Según el folclore popular alemán, encontrarse una copia literal de uno mismo o 'Doppelgänger' es un augurio de muerte inminente. No sabemos si Steven Soderberg tenía esto en la cabeza a la hora de componer el que iba a ser su último trabajo como director , pero 'Efectos secundarios' es lo más cercano en cine a una película doble, un filme fracturado que parece tener dos almas, e incluso dos directores.
Quizá ayude a entenderlo su particular estructura formal, alambicada como los thrillers rocambolescos de Alfred Hichtcock. 'Efectos secundarios' es un tipo de cine que hace tiempo que no se hace, un film esquizofrénico, construido en un doble acto donde la segunda parte es un espejo deformante...La revelación como figura de estilo
Segunda película del joven director argentino Hernán A. Goldfrid, llega a nuestras pantallas la última sensación del cine de género argentino, el filme de suspense 'Tesis sobre un homicidio'. Esta obra es un correcto y estimable filme, caracterizado por su claridad expositiva y su magnético final, que a pesar de no llegar a la excelencia, se revela como una de las obras más sugestivas del último cine comercial en lengua española y, además, es una de las más rentables debido al fulgurante éxito que ha cosechado en su país de origen.
El filme narra el tenso enfrentamiento que se establece entre un arrogante abogado y académico en derecho penal (interpretado por Ricardo Darín) y...
Esquemas de acción
Cuando los productores de la película escogieron a Walter Hill para dirigir 'Una bala en la cabeza', tenían en mente resucitar un tipo de cine de acción que en Estados Unidos se conoce como 'male-dominated action films' (algo así como cine de acción de hombres duros). El tipo de películas que en los 70 protagonizaba Lee Marvin y en los 80, Nick Nolte. Un producto a medida del ya más que maduro actor protagonista, Sylvester Stallone, que si de algo presume, precisamente, es de ser duro, lacónico y muy hombre.
'Una bala en la cabeza' tenía, a priori, todos los elementos para brillar en manos de un realizador como Hill. El director de películas de acción...
Dejación de responsabilidades
Han tenido que volver a casa para retomar la voz propia. Los hermanos Alex y David Pastor tuvieron un comienzo algo decepcionante en Hollywood con 'Infectados', una película tan impecable en su factura visual como balbuceante en su realización. Su último proyecto en cambio, un filme apocalíptico ambientado en Barcelona, se beneficia de la fuerza icónica que supone la destrucción casi ritualizada de un mito. Los Hermanos Pastor han matado una ciudad para hacer una película. ¿Y qué ciudad? La que ha representado durante una década casi mejor que ninguna la fiebre por el dinero fácil y las apariencias. La Barcelona que utilizó Mendoza para mostrarnos otra fiebre, en esta ocasión de principios del siglo XX,...
Metafísica de algodón de azúcar
'La huésped' ('The Host') es un producto extraño, una pieza fascinante que evoca los escenarios de la ciencia ficción más cerebral, aquellos que se preguntan ¿Quiénes somos realmente? ¿Podemos dejar de existir? ¿Es la existencia un acto de voluntad?, para, acto seguido, quedarse en la más terrenal metafísica del amor y la amistad. Una unión imposible entre la ciencia ficción fría y estilizada de Andrew Niccol (el director y guionista de 'Gatacca', que también es autor del guion) y Stephenie Meyer, la autora del libro y gurú adolescente gracias a su saga de amor vampírico 'Crepúsculo'. El resultado es una sorprendente criatura que lleva las cuitas adolescentes a escenarios propios de la ciencia ficción...
La fantasía ante el espejo
A veces hay filmes de los que no sabes qué te puedes esperar. Una obra como 'Jack el caza gigantes' (una adaptación del cuento tradicional de 'Las habichuelas mágicas', cuya versión literaria más universal es la del escritor británico Joseph Jacobs) no puede resultar a priori menos interesante debido a su naturaleza de mera imitación de la actual corriente de nuevas adaptaciones de cuentos tradicionales. No obstante, encontrarte en sus créditos a Bryan Singer (un autor en horas bajas pero con incuestionables obras maestras en su trayectoria) le otorga al filme un indudable atractivo: ¿Qué ha podido hacer el autor de 'X-Men' con una narración tan poco relacionada con su cine? ¿Qué habrá visto...
La aventura transparente
Un grupo de hombres miran al cielo desde una balsa perdida en el océano, la cámara sigue su mirada y sube en un plano secuencia imposible a través de la atmósfera terrestre hasta mostrar, primero la circunferencia de la Tierra y luego, la Luna y las estrellas… la parábola baja de nuevo hacia el mar y vuelve a fijarse en la balsa, apenas un punto en la inmensidad del océano. Toda la experiencia de la aventura humana, lo grandioso y lo minúsculo, en un simple y majestuoso movimiento de cámara. Esto es, básicamente, 'Kon-tiki'.
Una balsa, seis hombres valientes y 8.000 kilómetros de Océano Pacífico a la deriva. La aventura que narra la película es tan extraordinaria,...Galimatías con destellos
Es encomiable que un de los tándems más relevantes del cine de ciencia ficción de principos de siglo XXII como son Andy y Lama Wachowski (responsables de la saga 'Matrix'), hallan aunado talento con el realizador alemán Tom Tykwer ('La princesa y el guerrero', 'Heaven') para crear un filme tan arriesgado y a contracorriente como 'El Atlas de las nubes'. Una cinta de tesis en lo estructural pero ciertamente inconsistente en su mensaje e intenciones generales. El filme está basado en una novela homónima de David Mitchell del 2004 que expone una relato coral acerca del impacto de las decisiones individuales y cómo pueden repercutir directamente en acontecimientos situados en estadios de tiempo múltiples y en...
Transparente como el cristal
'La Jungla de Cristal' se estrenó en 1988 como un producto de acción novedoso y sofisticado para la época, 25 años más tarde y después de 'Misión imposible' o la saga de Jason Bourne, la Jungla sólo puede reivindicar su espíritu rebelde y ochentero encarnado en un personaje chapado a la antigua que resiste los embates del tiempo (John McClane interpretado por Willis).
Parece que los creadores de la saga de 'La Jungla de Cristal' piensan que la fórmula –un hombre que pasaba por allí y acaba enfrentándose él solo contra los malos– necesita de una justificación constante. Si en 'La jungla 4.0' ('Live Free or Die Hard', 2007) el conflicto estaba entre un...(Otra) Oportunidad desaprovechada
Pese a que su última película se remonta al año 2008 –'Hellboy 2. El ejército dorado '('Hellboy 2. The golden army')–, Guillermo del Toro ha mantenido una actividad febril en los últimos años, dedicándose tanto a la preparación de 'El hobbit' ('The hobbit', finalmente dirigida por Peter Jackson) como a la producción de películas de géneros diversos pero con especial predilección por el cine de animación y el thriller y el horror, como atestiguan 'El orfanato' (J. A. Bayona, 2007), 'Los ojos de Julia' (Guillem Morales, 2010) y 'No tengas miedo a la oscuridad' ('Don’t be afraid of the dark', Troy Nixey, 2010). La coproducción hispanocanadiense 'Mamá' se suma a la lista de títulos auspiciados por...
Viejas esencias del nuevo Oeste
Aunque se dio a conocer en occidente con 'Dos Hermanas' (2003), filme de terror de carácter introspectivo, Kim Jee-woon tiene en su carrera extraordinarias películas de acción, como 'El bueno, el malo y el raro' (2008) un acelerado remake de 'El bueno, el feo y el malo' de Sergio Leone ambientado en Corea, o 'I saw the Devil' (2010), un thriller sobre un asesino en serie, aunque en este caso trasciende los límites de la acción y aspira a crear un dilema de índole moral de consecuencias más oscuras. El realizador coreano, en su primera producción estadounidense, ha puesto su genio al servicio del relanzamiento de la carrera cinematográfica de Arnold Schwarzenegger, actor al...
Guerra interior
Con el discurrir de los años, el Festival de Sitges se ha convertido en un fiable sónar capaz de descubrir las nuevas tendencias y corrientes del cine de género que se gestan a lo largo y ancho del planeta. A la luz de los datos que pueden extraerse de este dispositivo –las películas seleccionadas, aquellas premiadas…-, no resulta difícil deducir la emergencia de un cine fantástico latinoamericano que tiene en este título que nos ocupa uno de sus máximos exponentes. Justo merecedor del premio al mejor director en la edición del año 2010 del citado festival –de manera significativa ex aequo con la también latinoamericana 'Trabalhar Cansa'– la cinta colombiana 'El Páramo' parte del más descarnado realismo...
El cine como campo de batalla
Ya hace tiempo que Quentin Tarantino ha convertido sus películas en una reivindicación de su manera de ver y hacer cine. 'Reservoir Dogs' o 'Pulp Fiction' son ejercicios de puro gozo creativo en las que el autor se permite el lujo de reflexionar intelectualmente acerca de materias usualmente alejadas de la alta cultura como las explosiones, la sangre, Madonna, el gore y los iconos chillones e insinuantes, mortalmente atractivos, extraídos de la literatura pulp, de los videoclubs y de las dobles sesiones de los cines.
Hace unos años, el autor se empeñó en ir un poco más lejos y utilizar su lente deformante para explicarnos la historia. Lo hizo con la Alemania nazi...Psicoanalizando la Cienciología
Casi sin quererlo, la obra de Paul Thomas Anderson se está convirtiendo en la crónica alternativa de los Estados Unidos, una suerte de álbum de fotografías hiperrealistas, algunas antiguas y otras hechas con polaroid, de las clases populares estadounidenses, de la génesis extravagante de su cultura. Si en 'Magnolia' teníamos el puzzle enigmático de una comunidad de vidas cruzadas unida por la tragedia y la casualidad, si en 'Pozos de ambición' eran las raíces ensangrentadas del poder y la fortuna de sus pioneros, en 'The Master' nos encontramos con su dolorosa búsqueda de respuestas, porque lo que nos propone ahora el director es una brutal introspección al fondo de una (o dos) almas deformadas a cargo...
El cadáver exquisito
Oriol Paulo firmó hace unos años el guion de 'Los ojos de Julia', una película que ya indagaba en los recursos narrativos del giallo pero que adolecía de pulso y convicción en la dirección. 'El cuerpo', a pesar de compartir con ella el mismo regusto por el suspense italiano y tener a la misma actriz protagonista, Belen Rueda, podría considerarse su antítesis. Oriol Paulo es el guionista y el director de un filme que se recrea con gusto en su naturaleza de película de suspense improbable, formalista y adoradora de los mecanismos y la estética del giallo y lo hace con convicción, alegría y riesgo.
El protagonista de la acción y su Mcguffin es el cadáver...
Muy buena mantequilla...
Empieza 'El Hobbit: un viaje inesperado' con un portentoso juego de manos. Peter Jackson sitúa la acción sólo unas pocas horas antes del inicio de 'La comunidad del Anillo', la película que da comienzo a la trilogía de 'El señor de los anillos'. En este tiempo suspendido, en las horas previas a su fiesta de cumpleaños, Bilbo Bolson decide recordar el viaje que hizo sesenta años antes y que le llevó muy lejos de la mano de un grupo de enanos expatriados. Empieza a escribir Bilbo sus memorias y los recuerdos se convierten en literatura y ésta en cine, y entre ambos hacen funcionar la máquina del tiempo: con un simple movimiento de cámara, Frodo deja...
Terror ambiguo
Con la premisa de la leyenda de 'El hombre del saco', Pascal Laugier ('Martyr's') configura un filme de horror sólido y con detalles superlativos que abarca tres cuartos de metraje para más tarde configurarse en un potente filme-denuncia que abraza la ambigüedad hasta parámetros de absoluta impostura. En 'El hombre de las sombras' no hallamos ningún elemento maniqueo que pueda poner peros a su decisión de deconstruirse como producto de consumo para abarcar otros parámetros más sabrosos, de alguna manera estamos en el territorio inconformista que en su día mostrara Shyamalan con su gran película 'El Bosque' ('The Village', 2004), por cierto, vilipendiada injustamente de manera innecesaria.
'El hombre de las sombras' es plenamente coherente con el...
La mafia como función pública
Jong-bin Yun ha escrito y dirigido un remedo coreano de 'El Padrino' que abarca dos décadas de corrupción política mafiosa y judicial en Corea del Sur. La película traza un sombrío panorama de las traiciones humanas a la vez que hace un retrato casi antropológico del país, enfermo de pequeñas corruptelas y nepotismo.
Aunque bebe de la tradición del género, 'Nameless Gangster' es una película de gánsteres que viven de la delincuencia de manera rutinaria, como pequeños funcionarios. Hasta las explosiones de violencia, que son súbitas y salvajes, les afectan con la frialdad gris del policía que asume su papel con sereno aburrimiento.
El protagonista es un funcionario de aduanas a punto de ser despedido,...
La ciencia ficción inocente
El Bosque es uno de los títulos que más prometían del Festival de Sitges de este año, en parte porque lo dirigía un cineasta absolutamente personal, Oscar Aibar, responsable de una maravilla llamada 'Platillos Volantes' y de obras tan irregulares como interesantes ('El gran Vázquez', 'La máquina de Bailar'), y en parte porque era la adaptación de un cuento corto de Albert Sánchez Piñol, autor catalán que se dio a conocer con otra maravilla de la ciencia ficción, 'La piel fría' ('La pell freda') que lleva años esperando una adaptación al cine.
'El Bosque' es una película pequeña, con muy poco presupuesto aunque de buena factura y de hechuras artesanas que tiene el acierto de ponerle...
Miramos y pensamos que entendemos
Nadie diría que 'Holy Motors', un filme agresivo, casi violento en sus planteamientos, es el producto de un cineasta en la cincuentena que lleva más de 13 años sin dirigir una película. Uno se imagina un filme titubeante, que casi pida perdón por aparecer en las pantallas, acudir a Cannes o Sitges e incluso estrenarse en cines. Imagina una película rendida a los modos y maneras actuales, mendigando un poco de modernidad. Sin embargo, 'Holy Motors' es, para bien y para mal, rabiosamente ella misma, un ejercicio radical de autoafirmación de un Leos Carax apartado de los cines desde 1999 en que estrenó su extraña y experimental 'Pola X'.
Empieza la película con una...¿El universo en cuatro baldosas?
Las representaciones extrañas y procaces gustan en los círculos esnobs por que dibujan en el aire la idea de un creador/mesías que puede cambiar la rutina de sus análisis (en absoluto por que les entretenga su muestrario). 'Summertime', la nueva película /tesis de Norberto Ramos del Val es un fresquito tinto de verano servido por un 'dadaísta' sin recursos (con perdón por utilizar un término tan burgués en el sustrato de un filme 'low cost'). Cine afásico puesto al servicio de la provocación inteligente, y es que donde no llegan los recursos llega una filosofía de vida o una pulsión infantil hecha realidad.
Permitirán que comience a hablar de 'Summertime' citando 'Rosencrantz y Guildenstern...Skyfall o el mito del eterno retorno
Skyfall es un nombre extraño. Se pronuncia a media película y es casi una invocación y, como Rosebud en 'Ciudadano Kane', es la llave para regresar a la infancia de nuestro protagonista. Una clave psicoanalítica para deconstruir a Bond y resucitarlo de nuevo. 'Skyfall' también es la entrega más extraña y estimulante de toda la saga. Dirigida por el cineasta británico Sam Mendes ('American Beauty', 'Revolutionary Road'), la película es un viaje onírico dentro del universo Bond y una forma de rencontrarse con él ahora que se cumplen 50 años de su primera aparición en los cines. Aunque también es la película perfecta para cerrar el círculo y terminar la saga.
Un...El mal dentro del celuloide
Una familia, una casa con un pasado criminal, una investigación sobre un antiguo asesinato y un toque fantástico. 'Sinister' tiene todos los elementos para pasar a engrosar el montón, cada vez mayor, de thrillers de horror de usar y tirar que inundan el mercado cinematográfico desde mediados de los noventa. Productos de consumo que explotan una y otra vez fórmulas agotadas y previsibles, muy del gusto del espectador que busca olvidar sus problemas durante una hora y media al tiempo que se reconforta pensando en la relativa seguridad de su vida. Sin embargo, Sinister no es así, no lo es en absoluto.
Para empezar, dirige Scott Derrickson, que es también el autor del guion, conocido...De raíces y fantasmas del futuro
Una de los aciertos más estimulantes de un thriller futurista como 'Looper' es que la temática de los viajes en el tiempo es una arma narrativa inteligente y, a la vez, una especie de sopa cuántica en la que sus protagonistas desarrollan culpas, miedos y toda suerte de emociones. El nuevo filme de Rian Johnson ('Brick') busca con ahínco y acierto el desarrollo redentor de su protagonista, Joe (Joseph Gordon-Levitt) un asesino a sueldo que mata criminales que llegan del futuro, pero que deberá vérselas consigo mismo dentro de treinta años, en una versión encallecida y desencantada bien interpretada por Bruce Willis. Ese es el punto de partida de un filme prodigiosamente orquestado...
La vida después de la catástrofe
No es casualidad que el Festival de Sitges programara el estreno de 'Lo Imposible', de Juan Antonio Bayona, justo antes de 'E.T., el extraterrestre', de Steven Spielberg. El realizador catalán no ha ocultado nunca su comunión con el que antaño se consideraba el Rey Midas de Hollywood y su segunda película así lo confirma. 'Lo imposible' no solo recuerda el espíritu de obras como 'El Imperio del Sol',' E.T.' o 'Tiburón' sino que comparte con ellas una manera de hacer sentir el cine. Más allá de efectismos, miradas cínicas e intelectualizaciones, 'Lo imposible' busca la emoción y, quizá porque Bayona es absolutamente honesto en sus intenciones, la película no desbarra en ningún momento...
El caso Garci
Imaginarse a Sherlock Holmes a orillas del Manzanares enfrentado a una serie de asesinatos que emulan los cometidos por Jack el Destripador es una oferta tentadora y bastante plausible como película ahora que está de moda pervertir héroes clásicos e inventar encuentros imposibles entre géneros, entre los que destaca, por marciana, la versión zombie de Orgullo y prejuicio. Que la idea sea de un realizador como José Luis Garci sólo le añade morbo –y formol–, a la fórmula de traer a España al personaje creado por Arthur Conan Doyle.
'Sherlock&Watson: Madrid Days' tiene algo de confesión y de película de fin de ciclo. El mismo Garci confesaba que le apetecía volver a un personaje al que había...Una alegoría terrorífica sobre el divorcio
Sam Raimi es ya una marca de cine, en parte gracias a unos inicios arrolladores con filmes gamberros, terroríficos y desprejuiciados -'Posesión infernal' ('Evil dead', 1982),' Terroríficamente muertos' ('Evil dead 2', 1987) y 'Darkman' (Id., 1990)- y en parte al éxito de su trilogía dedicada a Spiderman. Lo cierto es que el director ha querido rentabilizar su estilo produciendo a través de Ghost House Pictures filmes de terror cercanos al espíritu de la serie B con resultados más bien irregulares, recordemos 'El grito' ('The grudge', Takashi Shimizu, 2004), 'The messengers' (Id., Pang Brothers, 2007) o '30 días de oscuridad' ('30 days of night', David Slade, 2007). Es también el caso de 'The possession...
Un blockbuster torpe
El escritor, guionista y productor Seth Grahame-Smith (nacido Seth Jared Greenberg en 1976) se ha convertido prácticamente de la noche a la mañana en el nuevo 'enfant terrible' de la literatura de consumo rápido de Estados Unidos y parece que también del cine de gran presupuesto. El enorme –y más bien incompresible– éxito del ensayo 'Cómo sobrevivir a una película de terror' (2007) y de las novelas 'Orgullo y prejuicio y zombies' (2009) y de 'Abraham Lincoln: Cazador de vampiros' (2010), de hecho, lo han llevado a entrar por la puerta grande de Hollywood en un tiempo récord: en agradecimiento por los servicios prestados por el guión de la ridícula 'Sombras tenebrosas' ('Dark shadows', 2012), Tim...
Acción desnuda
Es difícil averiguar porque un filme de acción funciona. Se valora su capacidad de entretenimiento, su facilidad para crear iconos y escenas que se queden en la retina del espectador, el ritmo de la acción y, sobretodo, el carácter del héroe (o el villano) que le da sustento. Pero no es una ciencia exacta, sobretodo en tiempos en que la sobresaturación de títulos convierte a las películas en clones difíciles de distinguir unos de otros. Otro tanto sucede con los filmes de superhéroes, empeñados en convertirse en obras magnas del cine (el caso de Batman es sintomático) aunque sea a costa de renunciar a su misma naturaleza (la cultura pop, la evasión, el puro entretenimiento).
'Dredd 3D'...Un fresco pulp con ínfulas
Existe una línea muy delgada que separa la condición de una película de ciencia ficción, la que sitúa a un lado filmes de vertiente comercial y adhesión pulp y la que intenta vehicular el género hacia parámetros más especulativos que escarban en los orígenes, la religión, las creencias y lo más importante: el papel del ser humano en el universo. 'Prometheus', el último filme de Ridley Scott, persigue justamente la fusión de esas vertientes en la búsqueda del filme definitivo y es por ello que la cinta adolece de una irregularidad estresante que pone en jaque algunas buenas ideas, sencillas y bien gestionadas, que quedan aisladas en un conjunto mayestático y de una complejidad...
Cuestión de fe
Primera producción norteamericana del tándem formado por los directores suecos Måns Mårlind y Björn Stein, 'La sombra de los otros' se estrena en España con más de dos años de retraso y meses después de su siguiente realización, 'Underworld: El despertar' ('Underworld: Awakening', 2012), y casi cuatro años después de haberse empezado a rodar. En un momento poco o nada proclive para las producciones de terror sobrenatural más o menos ambiciosas –veintidós millones de dólares de presupuesto, ni más ni menos–, la película sorprende en un principio por su condición de sugerente collage de ideas y referencias (del thriller psicológico a los filmes sobre posesiones demoníacas, pasando por el cine de psicópatas), aunque no tarda en...
Buenas noches, señor Monstruo
Un filme protagonizado por un vampiro atormentado que regresa de la tumba tras doscientos años, una familia desestructurada que proviene de la vieja burguesía de Nueva Inglaterra y una bruja dispuesta a vengar su despecho toda una eternidad lo tiene todo para conformar el folletín gótico definitivo, pero en ese término precisamente, folletín, es en lo que debemos fijar nuestra atención. La definición es preclara: “Folletín (del francés 'feuilleton', diminutivo de 'feuillet', 'hoja', página de un libro) es un género dramático de ficción caracterizado por su intenso ritmo de producción, el argumento poco verosímil y la simplicidad psicológica. Recurre a la temática amorosa, pero también al misterio y a lo escabroso”. Eso era precisamente la...
La moderna Odisea
Algunos avezados fans de Joss Whedom presumían / presumíamos que era el hombre ideal para encargarse de adaptar el cómic 'Los Vengadores', en origen de Jack Kirby y Stan Lee para la Marvel, por cierto, una saga nacida para competir directamente con 'La liga de la justicia', otra reunión de ilustres superhéroes de la editorial DC. Las razones eran preclaras, las mismas por las que se asignó otro proyecto ambicioso como 'Star Trek' (2009) a J. J. Abrams, Whedom es un mago del fantástico televisivo y el creador de series de auténtico culto como 'Buffy Cazavampiros' ('Buffy the Vampire Slayer'), 'Firefly', 'Angel', 'Glee' o 'Dollhause'. Un guionista, productor y director todoterreno con una idea del espectáculo...
Un muerto en el armario
En 1961 se estrenó '¡Suspense!' ('The innocents'), un filme británico dirigido por Jack Clayton que llevaba a la pantalla la novela 'Otra vuelta de tuerca' de Henry James. La película traducía en imágenes la calculada ambigüedad de la historia original, gracias a una puesta en escena construida a partir de claroscuros, sombras y, sobretodo, a unos escenarios (el lago, la mansión) poblados por los fantasmas imaginarios de los protagonistas, sus miedos y sus deseos reprimidos tan típicos de la época victoriana que pretende retratar (aunque Henry James nació en Londres, se naturalizó británico al final de su vida). La película, bastante desconocida por el gran público actualmente, se fue convirtiendo con el tiempo en...
Un reality mortal
'Los juegos del hambre' es la adaptación cinematográfica de un best-seller juvenil, en concreto, la primera parte de una trilogía del mismo nombre escrita por Suzanne Collins que ha vendido millones de copias tanto en papel como en formato digital. La dirige Gary Ross, autor de fábulas de época como 'Pleasantville' o 'Seabiscuit, más allá de la leyenda', con el beneplácito de la autora, que, además, ha colaborado en el guion.
A primera vista,' Los juegos del hambre' es una puesta al día de las fábulas futuristas de los sesenta y setenta que enfrentaban al individuo a una sociedad donde los medios de comunicación de masas jugaban un papel clave en el control social. En este aspecto...Terror de amor y de muerte
'REC', la película más importante del terror español de los últimos años, la que consagró internacionalmente al tándem formado por Paco Plaza y Jaume Balagueró, la que demostró que la forma, en el cine, es más de media película, y convirtió a la cámara en protagonista y al acto de filmar en argumento narrativo se ha reinventado en esta tercera parte de la mano de Paco Plaza. En su primera incursión en solitario –Filmax decidió que Plaza hiciera la tercera entrega y Balagueró, la cuarta y última–, el director valenciano se ha llevado la historia a su terreno... en todos los sentidos.
'REC 3 Génesis' es, a la vez, una reformulación de la idea...
Comedia marciana y mosca cojonera
La coherencia en un director / autor casi siempre tiene que ver con sus más íntimas pulsiones y no con la obsesión por regalar al público lo que desea o entiende que es deseable. Quizá por ello, Nacho Vigalondo, tan dado a la impostura, al escapismo cinematográfico y tan ajeno al adocenamiento ha escogido la comedia para crear la antipelícula de invasiones extraterrestres más divertida, delirante y surreal de los últimos tiempos. Si en su debut con 'Los Cronocrímenes' (2007) el realizador se entregaba a un laberíntico juego de espejos con el tiempo como eje narrativo disfuncional, a la manera de un psicodélico episodio de la mítica serie estadounidense 'Otros límites', con 'Extraterrestre' la...
La celebración de lo pulp
John Carter es casi el abuelo de las aventuras espaciales que aúnan planetas exóticos, espada y brujería, y que más tarde se conocería bajo el nombre de 'Space Operas'. El personaje, un veterano de la Guerra de Secesión que viaja astralmente a Marte, fue creado por Edgar Rice Burroughs en 1917 en una serie de novelas ambientadas en el Planeta Rojo, la más extensa y famosa después de su obra más conocida, 'Tarzán de los monos'. A pesar de su éxito, personajes similares aunque bastante posteriores como el capitán Buck Rogers o Flash Gordon, creados en 1928 y 1932, respectivamente, tuvieron pronto su adaptación en series o películas. No pasó lo mismo con John...
Una terapia prodigiosa
A algunos puede extrañarles hallar a Martin Scorsese inmerso en un producto tan alejado de sus temáticas habituales como es el filme 'La invención de Hugo', más cuando sus biopics, thrillers y piezas de culto se forjaron cargando las tintas en abigarrados discursos y en una concepción formal ceñida a la tradición del renovado cine norteamericano de la década de 1970, pero es precisamente el realizador de Nueva York uno de esos teóricos del celuloide que hace de su inconformismo un proceso de aprendizaje que relativiza estilos y buscas nuevos prismas para seducir al espectador y, lo que es más importante, motivarse a si mismo. En su anterior filme, 'Shutter Island' (2010), una magnífica...
Gótico pret-a porter
El gótico es uno de los estilos más difíciles de llevar sin caer en las trampas del estilo o la frivolidad. Sin embargo, aunque presume de elegante, le sienta bien la desmesura tanto estética como narrativa. Es perfecto para ahondar en oscuros secretos familiares y dar forma a los fantasmas que pueblan el inconsciente. Gótica era 'Rebeca' (Alfred Hichckock), con su mansión poseída por el fantasma de una mujer muerta, 'Suspense' (Jack Clayton) con la niñera atrapada en un juego de deseos y malicias, lo era, de una manera más refinada, ''#276'' (Joseph Leo Mankiewicz), sin olvidar la ingente producción de la Hammer con' La caída de la casa Usher' (Roger Corman) a la bandera. Si...
Veneno dulce y tentador
La novela gótica 'El monje', escrita en 1796 por M.G.Lewis, fue para los surrealistas objeto de adoración. Su feroz anticlericalismo (que provocó un gran escándalo cuando fue publicada), su historia de 'amor fou' y su aguda penetración psicológica, debió entusiasmar a los surrealistas. En su famoso 'Manifiesto surrealista', André Breton –considerado el fundador del movimiento– se deshizo en elogios hacia la obra de Lewis afirmando que “son pocas las obras que la superan”. No resulta de extrañar que el mismísimo Luís Buñuel –en cierta forma, discípulo de Breton- tanteara en la década de los 60 la posibilidad de realizar una versión cinematográfica de la misma. Buñuel escribió junto a Jean-Claude Carrière un guión que pretendía...
A vueltas con el circo mediático
Álex de la Iglesia fue uno de los mayores exponentes de la estirpe de cineastas vascos que irrumpieron durante los años 90 en el aletargado panorama cinematográfico español de la época. Un panorama que se encontraba en una situación más que delicada, heredada de la controvertida gestión política y cultural de Pilar Miró. Esta camada de directores revitalizó, con sus primeras obras, una cinematografía cuyos síntomas de alejamiento con el público empezaban a ser alarmantes. Impregnados de la cultura del “rock radical vasco”, imbuidos de espíritu cooperativo y autodidacta (que tiene mucho del “hazlo-tú-mismo” de la filosofía punk), trataron de armonizar independencia con vocación industrial; cine de género con aspiraciones autoriales; comercialidad y...
Lobos solitarios
Los filmes de supervivencia en paisajes inhóspitos y nevados son casi un subgénero cinematográfico con recursos, tradición y marca de estilo propio. 'La cosa', (John Carpenter),' Camino a la Libertad' (Peter Weir) o incluso 'Las aventuras de Jeremiah Johnson' podrían decirse abuelas, madres o primas hermanas del filme que nos ocupa, 'Infierno blanco', una historia de supervivencia que enfrenta a un grupo de hombres contra sí mismos y contra una manada de lobos feroces, sólo que 'El Infierno Blanco' ('The Grey' en su versión inglesa) es bastante más sucinta, nihilista y abstracta que las arriba mencionadas.
Se trata de la primera película con pretensiones de Joe Carnahan, realizador conocido hasta ahora por imitar sin gracia el estilo de...
Obsesión por el crimen no resuelto
Cabe decir, de entrada, que me he acercado a esta adaptación cinematográfica a cargo de David Fincher del primer libro de trilogía 'Millennium' de Stieg Larsson sin leer la obra y sin haber visto la primera adaptación realizada por el noruego Niels Arden Oplev. Desconozco si esto puede descontaminar mi valoración de manera favorable o puede poner en cuestión mis elementos de juicio, pero, en todo caso, me propongo hablar de una obra cinematográfica que concentra de modo espléndido lo mejor del universo malsano del director de' Se7en', un filme formalmente deslumbrante, vertiginoso en su suma de virtudes. Con la complicidad del guionista de 'La lista de Schlinder' Steven Zaillan, Fincher, ha llevado...
Un día cualquiera en La Habana
Desde '#558' en adelante los zombies han servido para vestir más de una sátira política o social, hasta el punto en que, entre batucadas, zombie walks y bailes de disfraces, parece que cualquier cosa sea parodiable, o zombificable, incluida la alta literatura ('Orgullo y Prejuicio y Zombies'). De esta corriente que mezcla zombies y caricaturas más o menos afortunadas procede 'Juan de los muertos', una película que, sin embargo, es capaz de insuflarle al subgénero un poco de aire fresco, seguramente a causa de sus pocas pretensiones y un cariz inocentón que la convierten en una propuesta simpática y que, en ocasiones, da en el blanco.
'
Juan de los muertos' es el primer filme...
El arte del cuento perverso
'No tengas miedo a la oscuridad' es un filme de terror convencional que guarda un curioso equilibrio entre lo escabroso y la fantasía, a la manera de los truculentos cuentos para niños pero con un destacado prurito 'lovecaftiano'. Que Guillermo del Toro sea productor y coguionista junto a Matthew Robbins (ya formaron tándem en 'Mimic') es garante de buena factura, cuidada atmósfera y de una gestión del suspense superior a la media, tanto que el trabajo de dirección de Troy Nixey no aporta nada destacable dentro de un conjunto eficaz, sencillo y lineal.
La fórmula es bien sencilla, Sally (Bailee Madison) es una niña con problemas de adaptación que recala en una vieja mansión...
El romanticismo en su máximo esplendor
'Jane Eyre', obra maestra de la literatura victoriana escrita por Charlotte Brontë ha conocido diversas adaptaciones cinematográficas entre las que cabe destacar' Alma rebelde' ('Jane Eyre', 1943) de Robert Stebvenson, 'Jane Eyere' (1970) adaptación televisiva a cargo de Delbert Mann o más recientemente 'Jane Eyre' (1996) de Franco Zeffirelli. De todas estas adaptaciones, hasta la fecha, lucía con particular vigor la versión de Zeffirelli en tanto su naturaleza era harto desatada y prosaica pero alejada de ciertas convenciones hollywoodienses, un aspecto interesante a la hora de afrontar esta obra de amor e intriga no exenta de crítica social y garante de un feminismo rayano en lo escandaloso si nos remitimos al siglo XIX,...
Teorías de la luz y la sombra
El cine del director canadiense David Cronenberg siempre se ha caracterizado por una exposición científica y, en cierto modo, entomológica de las pulsiones humanas, del mecanismo universal que nos lleva del sexo a la violencia y que a partir de una interactuación desnuda de prejuicios entre sus personajes nos conduce a la aceptación de nuevos códigos emocionales. Si en 'La Mosca' (1986) la aceptación de una nueva naturaleza mutante era el germen de la teoría del superhombre 'niechtziano', en 'M. Butterfly' (1993) la esquematización del sexo alternativo y la obsesión eran la via de aprendizaje hacia valores más íntimos y universales. Siempre ha convivido en el cine de Cronenbreg una incesante investigación...
Perdida en mi habitación
El azar (o la estrategia de los distribuidores) ha querido que 'La cara oculta' (2011), dirigida por el colombiano Andrés Baiz, se estrene en fechas próximas a 'La piel que habito' (2011) de Pedro Almodóvar, adelantándose ambas al aluvión de títulos de género fantástico que asaltan la cartelera tras la inauguración del festival de Sitges. Se trata de dos producciones españolas -'La cara oculta' cuenta además con una importante participación colombiana- que tratan de conciliar ambición comercial con marchamo autorial y hechuras que hilvanan diversas texturas genéricas (suspense, terror, melodrama…). Al comentar la película de Almodóvar en estas mismas páginas señalaba, tal como han hecho otros muchos críticos, su condición de artefacto cinematográfico perfectamente engrasado,...
Cambio de rumbo hacia ninguna parte
Injusta ganadora de la última edición del festival de Sitges, 'Red state' supone, en efecto, un cambio de rumbo en la errática carrera de Kevin Smith: la frescura e incluso el descaro mostrados en su ópera prima 'Clerks' ('Id.', 1994) desaparecerían rápidamente de sus siguientes realizaciones, generalmente englobadas en el dudoso género de la “comedia gamberra”, llegando a su cota más baja de repetición banal y estancamiento con '¿Hacemos una porno?' ('Zack and Miri make a porno', 2008) y Vaya par de polis (Cop out, 2010). Sin embargo, era difícil, casi imposible imaginar que acabaría dirigiendo un atropellado guión propio sobre los perturbados miembros de una secta que viven aislados del mundo exterior...
El héroe taciturno
Nicolas Winding Refn ('Pusher', 'Fear X') es un director danés que a lo largo de su cinematografía ha demostrado una retórica muy particular pero cierta dispersión estilística, tanto que hace algunos años llegó a presentar en el Sitges Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya dos filmes tan poco orgánicos y, a su vez, antitéticos como 'Bronson' (2008), una formularia biografía criminal y 'Valhalla Rising' (2009) un filme de vikingos con pasajes de prosaica mirada y ecos al más petulante Werner Herzog. Hasta la fecha era difícil definir el discurso y la esencia del cine de un joven director que llamaba la atención por los detalles de su puesta en escena pero que parecía abonado a...
Viaje sin retorno
Cuenta el director coreano Na Hong-jin que siempre había querido tratar el tema de la inmigración en Corea del Sur y para documentarse, viajó a la lejana zona fronteriza entre Corea del Norte, China y Rusia, “un lugar donde la gente es tan inocente y tan pobre que es capaz de hacer cualquier cosa por dinero”. De esta área asentada en ninguna parte a orillas del mar amarillo parten cada año miles de inmigrantes hacia su vecino más rico en busca de pan, dinero o fortuna. Un terreno abonado para las mafias, el contrabando y el asesinato. De este drama social hace Na Hong-jin un thriller áspero y violento centrado en la figura de un miserable...
Jodidos extraterrestres
Conectando con cierta tradición británica de comedia trufada de fantástico o viceversa, aterrizó en el pasado Festival de Sitges 'Attack the Block', un filme que recogió el Premio del público, el premio de la crítica y el de la Mejor BSO. La propuesta, guionada y dirigida por Joe Cornish, está formulada como un divertimento en estado puro que funciona como un reloj en cuanto a su naturaleza de comedia y como un interesante fresco de invasiones extraterrestres perfilado con imaginación, estética impecable y un presupuesto sorprendentemente menor. Uno de sus mayores aciertos reside en que el humor ácido siempre impera sobre el elemento terrorífico, que lo hay, de manera que el filme se concede ciertas dosis de...
Ángeles de extrarradio
Nadie puede poner en duda que 'Verbo' (2011), el primer largometraje de Eduardo Chapero-Jackson, es un filme valiente y ambicioso, pero como el mismo director confesaba en una '#1792' conlleva el riesgo de un salto al vacío. Esperemos que no sea el caso, pues este filme que va directamente enfocado a un target muy concreto, el de los jóvenes aficionados al hip hop, los grafittis, el manga y los videojuegos, sin ser una propuesta extraordinaria y algo deslavazada juega sus cartas con una energía que raya el entusiasmo. La premisa del filme es bien sencilla y recorre lugares comunes tantas veces revisitados, ahí está 'El mago de Ozz', 'Alicia en el país de las Maravillas' y...
Engaño consentido
Sorprende que un director como Rodrigo Cortés, recién salido de una producción tan diferente y arriesgada como 'Buried' (formada básicamente por un solo escenario, un actor y con una capacidad innata para generar tensión), haya escrito el guión de una producción como 'Emergo', más convencional y en la órbita del cine que pretende hacer más creíble el horror vistiéndole de falso documental. Sin embargo, el formato, que nació como un intento de dar un cierto verismo y devolver el horror de verdad a un género acartonado, se convierte con' Emergo' en un engaño consentido, en un truco de feria en la linea del esqueleto volante que aparecía en los pases de 'House on Haunted Hill' (1959), de...
La catástrofe como bálsamo cinematográfico
Lars von Trier parece un realizador dispuesto a convencer de lo contrario a aquellos que argumentábamos que su cine era un irreverente ejercicio de hedonismo tan vacío como formalmente irritante y, en buena medida, lo está consiguiendo. Piezas como 'Anticristo' ('Antichrist', 2009) o 'Melancolía' ('Melancholia', 2011) nos revelan a un autor en tránsito a la madurez que tiende a reinventarse con una pericia formal epatante y un sello de autenticidad en sus historias único, personal y para nada intermitente o fugaz. Que en su último filme, 'Melancolia', el tema de fondo sea el choque de un planeta (Melancholia) fuera de órbita contra la tierra no debe entenderse como una concesión del danés al...
Una promesa inalcanzable
En la línea de otros filmes independientes de supuesta imaginería fantástica, como la decepcionante 'Monsters', de Gareth Edward,' Otra Tierra' ('Another Earth'), de Mike Cahill, es una película que toma una idea vinculada a la ciencia ficción: la existencia de un duplicado idéntico a nuestro planeta, para abordar un drama íntimo a priori más profundo, que en este caso estaría relacionado con el perdón y la redención.
La película se presentó en Sundance, donde consiguió el premio del público y un contrato de distribución con la Fox como colofón a un rodaje a medio camino entre el cuento de hadas y el sueño americano. Mike Cahill explica que la idea de hacer la película surgió de...
Emociones con número de serie
Una de las frases que uno oye constantemente al salir de la proyección de 'Eva' (2011), del debutante Kike Maíllo, es "este filme tiene una factura impecable" al lo que rápidamente se le une la coletilla "no parece una película catalana". El filme nos sitúa en el año 2041 y construye una fábula futurista cuyo punto de partida es el regreso a su pueblo natal de un joven ingeniero, Álex (Daniel Brühl), circunstancia que le hará encontrarse con un antiguo amor, Lana, en una relación estable con su hermano (otro aventajado ingeniero). Pero el objeto de seducción en este caso será la hija de ambos, Eva (Claudia Vega), elemento inspirador para la creación de...
Cautivos del deseo
A pesar de sus recientes “tiras y aflojas” con la academia nacional de cine, Pedro Almodóvar se halla actualmente más próximo a ser el hijo predilecto del gremio del cine español, que su 'enfant terrible'. Tras el relativo fiasco de 'Los abrazos rotos' (2009), el director manchego necesitaba reivindicarse como mascarón de proa de una industria cinematográfica española obligada a capear las inclemencias de una coyuntura económica y social que arrecia sin compasión. Y lo hace con un golpe de timón tan impetuoso que, independientemente de un rendimiento en taquilla que se prevé óptimo, suscita nuevos horizontes y expectativas no sólo a su carrera, sino al cine español en su conjunto. 'La piel que habito' (2011)...
¿Extraterrestres en el salvaje Oeste?
La primera vez que un servidor oyó hablar de la nueva y mastodóntica producción del responsable de 'Iron man' ('Id.', 2008) e 'Iron man 2' ('Id.', 2010) pensó que se trataba de una comedia influenciada por los cómics de superhéroes que ironizaba sobre el universo clásico del cine del Oeste, por un lado, y sobre la estructura y los mecanismos de la ciencia ficción de serie B, por el otro. Nada más lejos de la realidad; quizá había otras opciones aparte de la humorística a la hora de encarar un proyecto de estas características, pero Jon Favreau ha escogido probablemente la peor de todas: 'Cowboys & Aliens' se toma demasiado en serio a sí...
Peter Vincent en la cámara de los horrores
Siempre me he preguntado por qué en ciertos filmes de terror de la década de 1980 los vampiros tenían una necesidad imperiosa de relacionarse con sus vecinos, ligarse a jovencitas y esperar como un pasmarote en el umbral de una casa de clase media-baja para que alguien les invitase a cenar. Tal es el caso del clásico de 1985 'Noche de miedo' ('Fright Night') de Tom Holland, filme de horror con tintes de comedia que pasará a la historia como una correcta cinta de culto, en parte, gracias al divertidísimo personaje del cazavampiros Peter Vincent, en su día interpretado por Roddy McDowall. El esquema de dicha comedia, en el fondo,...
Volver a empezar
La quinta entrega de la serie iniciada por James Wong en el año 2000 no engaña a nadie y a diferencia de las secuelas anteriores, sobretodo la espantosa 'Destino final 3D' ('The final destination', David R. Ellis, 2009), ofrece justo todo lo que se espera de ella, ni menos pero tampoco más. El guión, los personajes y las diferentes –e improbables– situaciones en los que se ven envueltos importan poco o nada: se trata, una vez más, de asistir a una trepidante sucesión de muertes violentas, más o menos imaginativas e irónicas según el caso, en la que el suspense y la parafernalia técnica se imponen a cualquier otra consideración; sin ellos, la película no existiría....
Juegos perversos
El perfecto anfitrión, del debutante Dick Tommay, es un filme que coquetea con la comedia negra y se mira sin tapujos en el espejo de 'La huella' (1972), espléndido filme de Joseph L. Mankiewicz. En aquella cinta, Andrew Wyke (Laurence Olivier), un popular escritor de novelas policiacas, coleccionista de juguetes y propenso a los acertijos, invitaba al amante de su mujer, un peluquero llamado Milo Tindle (Michael Caine) a su mansión para proponerle el robo de unas valiosas joyas. 'El perfecto anfitrión' sitúa precisamente a un joven ladrón de bancos que huye de la policía en la mansión de un burgués afeminado con trastorno de personalidad, un planteamiento menos sutil, pero ideal para entrelazar un juego...
Honor y sangre
Resulta estimulante cómo algunos directores japoneses contemporáneos deslizan su mirada por una época tan convulsa como las postrimerías del periodo Sengoku y su paso al Meji. El final del sistema feudal japonés conllevó la caída en el olvido de la figura del samurái, soldado de fuertes convicciones espirituales que no halló un encaje en los nuevos tiempos. Ese retrato de decadencia y honor en tiempos de cambio fue recientemente llevado al cine con cierta excelencia por el especialista en frescos históricos Yoji Yamada en 'La Trilogía del Samurai', compuesta por los filmes 'El Ocaso del Samurái' ('Tasogare Seibei', 2002), 'La Espada Oculta' ('Kakushi ken: oni no tsume', 2004) y 'Love and Honor' ('Bushi no ichibun', 2006)....
El héroe inocente
El Capitán América es uno de los superhéroes más desubicados del universo Marvel, sólo superado en este aspecto por el rubio Thor en su lejana Asgard. Fue creado en 1941 por dos jóvenes historietistas, Joel Simon y Jack Kirbi, en un contexto político muy determinado, la II Guerra Mundial en pleno auge del nazismo. Fue entonces, justo cuando Estados Unidos se debatía entre la intervención o el pasotismo, cuando apareció en los quioscos la primera portada del cómic donde el héroe de las barras y estrellas le partía, literalmente, los morros a Hitler; cosa nada extraña si sabemos que Kirbi era judío norteamericano y tenía muy claros sus intereses. Cuando Estados Unidos entró en guerra, cosa...
Spielbergland y el ser que cayó a la tierra
Que la ciencia ficción y, en especial, la temática ufológica vuelven con renovado interés a nuestras pantallas es un hecho y, en esa tesitura, un filme como 'Super 8' cae entre los aficionados al género como un maná necesario, esperado y casi bendecido desde su gestación. Pero el nuevo filme de J. J Abrams, lejos de optar por un estilo y unas texturas acordes a cierta 'new wave' del cine de invasiones alienígenas, en gran medida saturada de tópicos efectos visuales (otrora modernidad digital) y material de derribo bélico (veáse a modo de ejemplo 'Skyline ([i]Id.', 2010)[/i] de Colin Strause o 'Invasión a la tierra' ('Battle: Los Angeles', 2011) de...
No pronunciarás en vano el nombre de Hammer Films
Hay películas que, pese a sus imperfecciones, salen airosas en tanto manejan un planteamiento sencillo, e incluso arquetípico, con buen pulso y determinación. Podríamos citar 'De repente un extraño' (1990) de John Schlesinger, un filme con inquilino perturbado y matrimonio acosado de lo más irresistible. Como pronunciar algunas obras exquisitas, dada la condición del filme que tratamos sería un acto de arrogancia, dejaremos a un lado quiméricos inquilinos y moteles de carretera para fijar nuestra atención en un buen puñado de títulos casi clónicos que poblaron las carteleras en la década de 1990 de erotismo mojigato y psicópatas que, en operativo, en motivación y en modus operandi podían pasar por...
El alien dosmesticado
Uno de los tópicos más enraizados en la industria del entretenimiento es que las fórmulas no sirven para todos los mercados: no es lo mismo Europa que Japón o Estados Unidos. En la comedia este miedo es aún más sangrante ya que se considera que el humor es la más elaborada y local de las emociones, mientras que, el terror, por ejemplo, funciona sin problemas en mercados y culturas muy diferentes. Este mismo miedo debieron sentir los creadores de 'Paul', el tándem formado por los británicos Simon Pegg y Nick Frost, cuando decidieron prescindir del director con el que habían trabajado con éxito en 'Hot Fuzz' y 'The Shaun of the Dead', Edgar Wright. El objetivo...
Carrusel Cinematográfico
Un portentoso pórtico nos introduce de lleno en la atribulada vida de Bazil (Dani Boon), protagonista absoluto de la función. Son apenas diez minutos de secuencia precréditos, en los que el director Jean-Pierre Jeunet se vale de una precisa (y preciosa) caligrafía cinematográfica, y una inusitada capacidad de síntesis narrativa, para concatenar dos sucesos que marcarán a fuego la vida de Bazil: el primero, acontecido cuando todavía es un niño, acarrea la muerte de su padre artificiero a causa de una mina que intentaba desactivar; y el segundo, cuando ya es adulto, en el que una escaramuza entre delincuentes armados acabará con una bala alojada en su cerebro, amenazando con liquidar su vida en cualquier momento. Sin...
Cuando un thriller deviene pantomima
Hay directores con un determinado talento para colapsar la gran pantalla de cosquilleantes sensaciones con apenas elementos, con una capacidad de síntesis acorde a la capacidad metafórica de cada instante fílmico y con la determinación de saber explicar historias de un modo diferente y revelador. Así creíamos que era Joe Wright, un director alejado de cierta soberbia hedonista o, en todo caso, un trilero refinado, refinadísimo, de mente ágil y capacidad hipnótica. Así creíamos entender a Joe Wright, el realizador de las estupendas 'Orgullo y Prejucio' ('Pride and prejudice', 2005) o Expiación, más allá de la pasión ('Atoment', 2007), pero con 'Hanna', su nueva y radical propuesta, ha conseguido que nos replanteamos la percepción...
Una vuelta de tuerca a 'Frenético'
'Sin identidad' es la historia de un hombre que no existe. También es el último encargo que solventa con nota Jaume Collet-Serra, el director catalán afincado en Los Ángeles que ya puntuó muy alto con 'La huérfana' y se está especializando en el difícil negocio de hacer películas originales con las ideas de otros. En el caso de 'Sin identidad', además, las autorías son múltiples e intrincadas.
La película es una apuesta personal de sus productores Joel Silver ('Sherlcok Holmes') y Leonard Goldberg ('Los ángeles de Charlie') que pusieron en marcha la adaptación de la novela 'La doble vida de Marvin Harris' del famoso escritor francés, Didier Van Cauwelaert, obsesionado por retratar a...
Los demonios de Louisiana
Desde el fenómeno que supuso 'La leyenda de la Bruja de Blair' ('The Blair Witch Project', 1999) de Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, el falso documental se ha instalado de manera sibilina, con menor o menor ortodoxia formal, como un modo muy eficaz de exponer el terror cinematográfico. Por otro lado, el gran público ha sabido asimilar este estilo de hacer películas de ficción, en tanto ha supuesto un interesante reciclaje de estilemas y lugares comunes del fantaterror, asumiendo sin problemas cierta condición de cine de autor, de producto de bajo coste y condición pseudoindependiente. La semilla que plantó el tándem Myrick / Sánchez ha tenido sus frutos, especialmente en esta década, con cierta normalización...
¿Regreso a los orígenes?
James Wan (nacido en 1977) se ha convertido en tiempo récord y con una facilidad sorprendente en una de las figuras más importantes del cine estadounidense de terror, gracias sobretodo a la exitosa y popular franquicia 'Saw' ('Id.', 2004). Junto a su inseparable Leigh Whannell, ha supervisado férreamente pero desde la distancia las seis secuelas del filme, progresivamente consagrada al gore más cafre y a la explotación efectista más deleznable: sus siguientes películas como director, no obstante, han ido en una dirección sensiblemente diferente, buceando en las fuentes del horror con el que se crió de pequeño –producciones norteamericanas de la década de 1980, sobretodo– en busca de un clasicismo que hasta el momento ha...
El martillo y el Arco Iris
¿Recuerdan aquella escena de 'Aventuras en la gran ciudad' (Chris Columbus, 1987) en que la niña Sarah creía que el rubio mecánico de un taller era el superhéroe Thor? Pues a mitad de metraje de 'Thor' (2011) de Kenneth Branagh me vino a la cabeza y la recordé como una brillante manera de exponer el impacto que el dios del trueno tiene en aquellos que hemos leído sus tebeos. Curiosamente en el fallido, aunque esforzado, filme de Brannagh hay un personaje adulto interpretado por Stellan Skarsgard que me recordó esa escena. Se trata de Erik Selving, un científico que ha crecido con ese tipo de historias y se niega a aceptar que...
Caperucita Rosa
El archiconocido cuento protagonizado por una niña a la que todos conocen como Caperucita Roja, ha sido objeto de infinidad de estudios que han acomodado a la vivaz infante en el diván para extraer las más variadas interpretaciones de inspiración freudiana. La mayoría de estas elucubraciones se basan en la primera versión impresa del cuento, obra de Charles Perrault, valiéndose de sus chocantes alusiones lascivas (cfr.: Caperucita Roja entra desnuda a la cama donde le espera el lobo...). Este componente erótico estaba prácticamente ausente en las primeras narraciones orales en las que aparece el popular personaje -bien que éstas contaban con un mayor grado de truculencia y crudeza-, y fue muy suavizado/censurado en la recatada versión...
Espiral de terror y auto-parodia
Cuando el realizador estadounidense Wes Craven dirigió la primera entrega de Scream en 1996, quizás, sin darse cuenta, volvía a dar alas a un género —subgénero, para otros—: el 'slasher', un cine que había vivido una época de esplendor a principios de los años ochenta y que, por desgracia, antes de finalizar dicha década bajaba la persiana.
Craven, con aquel magnífico film cuya secuencia inicial (protagonizada por Drew Barrymore) ya podemos considerar antológica, resucitaba un género algo olvidado e iniciaba una saga que vendría acompañada de dos entregas más: una segunda parte, bastante correcta, realizada al año siguiente, y una destartalada tercera película ya en el año 2000.
Sin embargo, la saga 'Scream' no...
La eternidad en 8 minutos
Tras su espléndido debut con 'Moon' ('Id.',2009), opera prima que muchos catalogaron de filme sci-fi de cámara o demasiado ortodoxo, Duncan Jones vuelve al género especulativo por excelencia, en esta ocasión, para aproximarse a una propuesta adrenalítica, de sencilla línea argumental y aristas postcyberpunks y/o tecnoanimistas. La diferencia principal de' Código fuente' ('Source code', 2011) respecto a 'Moon' es su enfoque heterodoxo y una naturaleza de relato laberíntico hilvanado con escasos elementos, mucho rigor, y una enorme capacidad para generar incertidumbre. Mientras 'Moon' se revelaba como un excelente decálogo, irresistiblemente iniciático, de la ‘Ciencia Ficción’ como género o plataforma inimitable a la hora de condensar los principales conflictos teológicos, filosóficos y morales, el...
Las cosas en su sitio
Wes Craven siempre será recordado por 'Pesadilla en Elm Street' ('Nightmare on Elm Street', 1984), título fundamental –para bien y para mal– del cine de terror de los últimos treinta años. El resto de su filmografía, incluida la burda, por no decir estúpida tetralogía iniciada con 'Scream, vigila quien llama' ('Scream', 1996), no está ni por asomo a la altura de su película más completa y popular; abundan en ella bodrios infumables como 'Bendición mortal' ('Deadly blessing', 1981), 'La cosa del pantano' ('Swamp thing', 1982) o 'Amiga mortal' ('Deadly friend', 1986), sin olvidar 'Un vampiro suelto en Brooklyn' ('Vampire in Brooklyn', 1995) o 'Música del corazón' ('Music of the heart', 1999), títulos que dan...
Seres fugaces
Adaptación a la gran pantalla de una conocida novela del escritor inglés de origen británico Kazuo Ishiguro, 'Nunca me abandones' ('Never let me go', 2010) es la segunda película de Mark Romanek, un autor que sorprendió en 2002 con el thriller 'Retratos de una obsesión' después de una extensa carrera como realizador de videoclips. Por su parte, Ishiguro no es un recién llegado al mundo de las adaptaciones cinematográficas. Del mismo autor son las historias que inspiraron 'The saddest music in the world', adaptada por Guy Maddin, 'Lo que queda del día' y 'La condesa rusa', ambas dirigidas por James Ivory. En muchas de sus historias, Ishiguro se fija en personajes que han renunciado a una parte...
Shooter game
Jonathan Liebesman, responsable de la mediocre cinta de horror 'En la oscuridad' ('Darkness Falls' 2003) es el realizador de la última incursión extraterrestre que llega a nuestras pantallas, en este caso beligerante y orquestada como una enorme batalla militar en la que un escuadrón comandado por un sargento veterano (Aaron Eckhart) debe luchar por liberar rehenes y desactivar el embate alien. Si nos atenemos a los últimos ejemplos que han llegado a nuestras carteleras sobre esta nueva ola de películas con invasión extraterrestre 'Invasión en la Tierra' queda muy por debajo en parámetros cinematográficos tanto de la la ácida 'Distrito 9' ('District 9', 2009) de Neill Blomkamp como de la muy irregular ''#1588'' ('Id.',2010) de Colin...
Las muecas del diablo
Las películas sobre el demonio, la religión y, en particular, los exorcismos continúan cautivando la atención del público desde que Willian Friedkin dirigiera 'El Exorcista' ('The Exorcist',1973) acaso una de las películas más terroríficas y mejor valoradas de la historia del cine de terror. El de Friedkin es un filme contundente que atesora una atmósfera que no ha perdido fuelle a lo largo de los años. Es difícil saber si su prestigio está también justificado por una suerte de entusiasmo popular, en ocasiones, excesivamente adulador. Era aquel era un filme perturbador, sin duda, pero que con el paso de los años y el lastre de lo iconográfico acabó por parecer excesivamente astracanado. Dentro de esa...
Fantasía de temporada baja
Nada más acabar de visionar 'En tiempo de brujas' expresé estupefacto y con la sonrisa congelada: 'Hay películas tan fallidas que resultan hasta simpáticas'. La generosidad que en ocasiones aplicamos para justificar ciertos desatinos nos convierte sistemáticamente en mártires de la buena fe. Este espectro de filme de espada y brujería perpetrado por el realizador norteamericano Dominic Sena ('Kalifornia', 'Operación Swordfish') es tan artificioso, plano, descuidado y grandilocuente en su impostura que acaba por resultar casi irreverente. La serie B barnizada de improperios argumentales y detritus infográficos puede, en ocasiones, ganar nuestro favor si el eje vertebrador del filme, su relato, no se revela ante su naturaleza feísta, pero éste no es el caso. Dominic...
Allanamiento de mirada
El díptico 'La herencia Valdemar '(2010) y 'La herencia Valdemar II: La sombra prohibida' (2010) de José Luís Alemán, que reseño en este mismo número, aspiraba a propiciar un resurgimiento de la tradición fantaterrorífica ibérica en su versión más canónica (incluida presencia de su más reconocible factótum, el finado Jacinto Molina), si bien sus paupérrimos resultados artísticos y comerciales bien podrían cavar su propia fosa mortuoria -al menos a la espera de un nuevo intento de resurrección, cada vez más improbable-. La que indudablemente sí parece bien muerta y enterrada tras el fiasco de la película, y no seré yo el que lamente la pérdida, es la reciente ola de goticismo ultraortodoxo que arreció el género...
Una herencia dilapidadora
'La herencia Valdemar '(2010) y 'La herencia Valdemar II. La sombra prohibida' (2010) son dos entregas cinematográficas que constituyen un ambicioso díptico en el que José Luís Alemán –guionista, director y productor de ambas– recrea el cautivador universo de Howard Phillips Lovecraft sin adaptar directamente ninguno de sus trabajos literarios. Mucho, demasiado, se ha hablado y escrito acerca de su condición de obra concebida de manera conjunta, fracturada en dos partes y exhibida cada una de ellas con un año de diferencia, degradando de esta manera el carácter unitario de la propuesta. Se ha llegado al extremo de que algún crítico profesional, al acometer la reseña de la segunda parte, ha despachado la película (y su...
Danza Macabra
Darren Aronofsky ('Réquiem por un sueño', 'La fuente de la vida') es, sin lugar a dudas, uno de los realizadores más interesantes del actual panorama norteamericano en tanto su obra parece avanzar hacia la heterodoxia más irreverente sin perder la coherencia estética y poniendo especial énfasis en la reformulación del melodrama. Con un pie en el clasicismo más destilado, el director de 'Pi' sabe coquetear con toda suerte de géneros para arropar con inteligencia y frescura sus siempre mayestáticas historias de redención. Y quizás en la línea de su extraordinario film 'El luchador' ('The wrestler', 2008), deberíamos situar 'Cisne Negro', otra historia de superación personal expuesta con artilugios paganos que parecen heredados del desencanto del cine de...
Cuando la vida aprieta
El caso del director y guionista Paco Cabezas ('Aparecido') es bien particular, cabe indicar que fue un cortometraje previo el que le hizo ganarse el derecho a poder levantar un filme tan ambicioso como 'Carne de Neón', comedia ácida, negra, ambientada en los bajos fondos y protagonizada por a un grupo de proxenetas que se nos presentan como simpáticos supervivientes de la calle. Este filme coral con aromas al cine de Guy Ritchie, tiene bien presente en todo momento su naturaleza de producto cien por cien patrio (especialmente en la chispa de los diálogos y el humor cruel) pero, a su vez, ofrece aromas a thriller anglosajón. En la parcela del diseño de producción 'Carne...
Viaje a ninguna parte
¿Qué papel tiene 'Monsters' como filme de Ciencia Ficción absolutamente moderno, profundamente renovador, en el paronama del fantástico? A mi juicio menor del que muchos críticos le presuponen pero, por otro lado, he de confesar que me resulta una cinta deliciosa, inteligente e intencionadamente provocadora, especialmente en un sentido estrictamente narrativo. Cuanto menos, la estética es una apartado en el que el filme del debutante Gareth Edwards sí resulta absolutamente impecable, brillante diría. 'Monsters' es un ejercicio cinematográfico de consciente maniqueismo que traslada la filosofía indie de las películas de Sofia Coppola o Michael Winterbotton (véase 'Lost in Traslation' o 'Código 46') al territorio del fantástico sin demasiado respeto por la tradición sci-fi más...
Simpatía por el diablo
Al aproximarse el estreno o la presentación de una película fantástica auspiciada por Filmax, particularmente si no ha sido dirigida por Paco Plaza y/o Jaume Balagueró, casi puede oírse el sonido de los cuchillos afilándose con los que los críticos se abalanzarán sobre ella sin la menor piedad. Películas tan dignas (o al menos, tan gozosas) como 'La Monja' (2005) o 'Frágiles' (2005) no se libraron del varapalo generalizado, y 'La posesión de Emma Evans' (2010) – una humilde producción que propone la enésima revisitación a los lugares comunes explorados originariamente por la seminal El exorcista (una adolescente poseída por el demonio, una familia superada por los acontecimientos, un sacerdote presto a exorcizarla por todos...
Payasos y Monstruos
Que Álex de la Iglesia debía volver a su ácido, corrosivo e impertinente discurso tras su tibia incursión en el thriller de aromas 'polanskianos' con 'Los crímenes de Oxford '(2008) era, sin duda, algo inevitable (o deseado por todos). Con 'Balada triste de trompeta', el director de 'El día de la Bestia' cierra el circulo de una obra que arrancaba con la arrolladora 'Acción mutante' (1993) y que hallaba su punto culminante en 'La Comunidad' (2001), aquella esperpéntica mezcla entre los tebeos de Ibáñez y la obra de Berlanga. Pero en todas sus etapas, desde la hedonista incursión fronteriza de 'Perdita Durango' (1997) o la magistral traslación de la España pop-franquista de 'Muertos de Risa' (1999),...
Fugitivos de la realidad
Cuatro individuos arrastran sus extraviadas almas por las calles de un lúgubre Londres hasta que sus destinos colisionan. Cuatro individuos, de vidas aparentemente ajenas la una de la otra, que tienen en común el haberse instalado en su propio mundo de fantasía con el que tratan de evadir sus frustraciones, insatisfacciones y adversidades. El alcance de estas fantasías oscila entre el autoengaño (el personaje de Esser, interpretado por Bernard Hill, que pretende recobrar la confianza de su hijo, quebrada sin remisión) y la esquizofrenia capaz de gestar todo un universo paralelo (o al menos una ciudad denominada Meanwhile, surgida de la mente de Preest, interpretado por Ryan Phillippe); pasando por las vívidas ensoñaciones románticas...
Marcianadas en serie B, o casi...
'Skyline', último filme dirigido por los hermanos Colin y Greg Strause ('Alien vs Predator 2') es uno de esos productos de marcada condición Serie B, tanto en espíritu como en hechuras, que uno recuerda más vituperado, insultado y vapuleado inmisericordemente por crítica y fandom (no en vano levantó expectativas en el pasado Comic-Con de San Francisco). Y no es que uno se vaya a alinear a la contra, pero si cabe matizar que desde una posición un tanto oxigenada y analizando el producto desde una perspectiva sci-fi un tanto ortodoxa a uno se le ocurren algunas lecturas positivas para una cinta que, desde luego, se escuda en un pésimo guión y fluctúa las...
El limbo cinematográfico
"Hay algo terrible en la realidad y no sé qué es".
De los diálogos de 'El desierto rojo.'
De vez en cuando, aparecen algunas películas que nos fuerzan a replantearnos la noción del 'fantastique' contemporáneo. Debido a su complejidad conceptual y a su singularidad formal, suponen un punto de fuga tan sobrecogedor que obligan al especialista a ceñir sus criterios críticos para poder situar estas extrañas obras en un ámbito determinado, en este caso, la narrativa fantástica y de fantasmas. La magistral "Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas" (2010, "Uncle Boonmee Who Can Recall his Past Lives") de Apichatpong Weerasethakul] es una ellas, una obra magnífica e inabarcable que supone una de los desafíos más hermosos que...
Sin salida
Parecía que quién había conjurado a los Oscar, junto a Matt Damon, por su juvenil triunfo en la escritura de guiones se estaba estancando en comedias de hechuras pastelosas o 'mainstream' con olor a populismo, -salvo alguna excepción como 'State of Play', 2009-. Pero no; Fue en 2007, con el protagonismo de su carismático hermano pequeño Cassey, que el además de actor, guionista, productor y buen jugador de pocker, Ben Affleck, dejó estupefactos a los críticos y al público con la realización de 'Adiós pequeña, adiós (Gone Baby Gone)'. Sin destacar especialmente como buen actor, sí lo hace como realizador, desplegando mucho talento, a pesar de contar con una trayectoria corta, a la que se añade...
Espíritu romántico
Según el diccionario, Agnosia define la incapacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos sin haber deficiencia en la alteración de la percepción, lenguaje o intelecto. La persona ve perfectamente lo que hay a su alrededor pero es incapaz de darle un sentido o entenderlo. Sobre esta primera definición, tan cerebral si se quiere, o incluso tan peligrosamente dada a elaborar tesis sesudas sobre la representación en el cine, construye Eugenio Mira una película furiosamente apasionada, desnuda y libre, como la enfermedad que le da título, de interpretaciones previas, diccionarios y libros de instrucciones.
Se rebela Eugenio Mira por tanto, tal como hizo ya en su primer largometraje, la celebrada 'The Birthday', contra el cine con manual de uso...Preguntas sin respuesta
Con un coste aproximado de 11.000 dólares y una abrumadora campaña publicitaria que multiplicaba su presupuesto al infinito, 'Paranormal activity' ('Id.', Oren Peli, 2007) recaudó más de 100 millones de dólares en todo el mundo, conformando un fenómeno social quizá demasiado parecido al de 'El proyecto de la bruja de Blair' ('The Blair witch project', Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, 1999) y despertando de nuevo el interés de los grandes estudios por el terror y el formato del falso documental. Paramount ha invertido casi tres millones en la producción de una secuela que ha estado sumida en un absoluto secretismo hasta el día de su estreno, oculta tras una de las campañas publicitarias más tramposas...
La mirada borrosa
Hace unos tres años, Guillermo del Toro decidió producir un guión más que convencional, escrito por Sergio G. Sánchez, que le presentó un joven y desconocido director, Juan Antonio Bayona. El resultado fue 'El orfanato', una película que era un compendio del cine de horror con casa encantada (desde 'Poltergeist' hasta 'Suspense') pasado por la picadora del blockbuster. La película arrasó en las taquillas. 'Los ojos de Julia' repite al dedillo la fórmula que tan bien le salió a Del Toro. Mismo productor, actriz principal (Belen Rueda) y parte del equipo técnico (fotografía y música), además de un espíritu similar: buscar referencias y fórmulas del género, mezclarlas y convertirlas en un batido de fresa digerible y...
Experiencia física
El gallego Rodrigo Cortés, que viene del mundo del videoclip y de triunfar con algunos cortos, llamó la atención hace tres años en su estreno en largo ( Festival de cine español de Málaga), con 'Concursante', una rocambolesca crítica al capitalismo desbordado. La cinta ganó el Premio de la crítica y el de fotografía, pero aún así tuvo un viaje tibio en las taquillas. A mi me gustó tanto en la forma como en el fondo, ninguneando ese (falso) debate que el mismo Cortés apuntó en una entrevista que le hice a propósito de aquel estreno: “¿qué es más importante, el fondo o la forma?, como si fueran conceptos antitéticos o excluyentes. Así, si existe uno, no...
Amblin en el diván
Se cree que con el estreno de 'Gremlins' (Id, 1984) en los EE.UU., donde fue autorizada para todos los públicos, la airada reacción de sectores conservadores ante la violencia del film y los daños que éstos consideraban que podría producir en las indefensas y frágiles mentes de los espectadores más jóvenes, provocó la aparición de la categoría PG-13 de la censora MPAA. Hoy nadie discutiría la afirmación de que la violencia de 'Gremlins' es puramente tebeística, y tan inofensiva como un episodio de Tom y Jerry. A diferencia, por cierto, de la violencia derivada de la beligerante política intervencionista de Ronald Reagan, reelegido como presidente poco después con el apoyo de estos mismos grupos reaccionarios....
'Avance (no hay fecha de estreno aún en España)'
El horror como espectáculo de barraca de feria
Tercera película de Alexandre Aja en Estados Unidos (sin fecha prevista de estreno en España), 'Piraña 3D' confirma con creces la modélica asimilación por parte de la rígida maquinaria genérica de Hollywood de la particular manera de abordar el horror cinematográfico –visceral, salvaje, políticamente incorrecta– del director francés. Consciente de las limitaciones y condicionantes de todo tipo implícitas en una producción de 24 millones de dólares, Aja se distancia por igual de la insoportable crudeza de su tramposa ópera prima 'Alta tensión' ('Haute tension', 2003) y del incendiario sarcasmo de su primera producción americana, 'Las colinas tienen ojos' ('The hills have eyes', 2006),...
En los márgenes de la viñeta
Hay películas que pertenecen al orden de lo divulgativo, pero no por ello descuidan la parcela emocional. Esto que debería ser exigible a cualquier buen biopic que se precie no es fácil de hallar en el conjunto del cine español actual. Óscar Aibar es además de guionista de cómic, escritor y director de cine, un arqueólogo de lo emotivo, un buscador de destellos intelectuales y un convencido activista de ciertos estratos olvidados de nuestra memoria colectiva. 'Gran Vázquez' (2010), su última propuesta, es una película intencionadamente recatada, con algún bache narrativo pero creada con una convicción que contagia y estimula la sonrisa.
Si recuperamos su primer largometraje, 'Atolladero' (1995), podemos rastrear la génesis...La salida al laberinto
No es la primera vez que el arte se pone a explorar el territorio que hay más allá de los sueños. Lovecraft o Lord Dunsany en literatura, o más recientemente Peter Jackson con 'The Lovely Bones', han intentado dar forma al inframundo (un espacio imaginado donde habitan los mitos relacionados con el mundo de los muertos). La versión moderna del mundo onírico, el mundo virtual recreado tecnológicamente, también cuenta con una abultada filmografía que incluye desde la incipiente 'Operación Brainstorm', de Douglas Trumbull, hasta 'Tron' o la mesiánica 'Matrix'. Ambas corrientes, la onírica / inframundo y la onírica / tecnológica se abordan en títulos como 'Kairo' de Kiyoshi Kurosawa, donde las nuevas tecnologías actúan como...
De vampiros dandys, freaks y' teennagers'
En tiempos de renuncia a la causa vampírica por culpa de la pizpireta escritora conservadora Stepheny Mayers y sus criaturas cinematográficas, muchos ortodoxos han entendido que se han roto las reglas del juego de la constitución vampírica, los postulados de Bram Stoker. Bueno, relajemos nuestras encías y veamos el punto positivo. En el vampirismo, como en la política, como en la familia o como en el amor no nos podemos quedar estancados, hay que ventilar las estancias aunque se nos cuelen 'tenias' de azúcar. Dejando a un lado 'Crepúsculos', 'Lunas Nuevas', 'Eclipses' y demás fenómenos astro(i)lógicos hemos de interpretar que siempre se derivan intentos cinematográficos francamente estimables con la intención de sumarse a...
Rojo sobre blanco
Confieso que el visionado de la película 'Zombis Nazis' ('Død snø', 2009) de Tommy Wirkola en el festival de Sitges del pasado año me dejó tan frío como los nevados escenarios subárticos de sus localizaciones. Gélida indolencia la mía, en disonancia con la cálida acogida que fue brindada a la proyección por parte de un público con propensión al jolgorio y de una edad promedio sensiblemente inferior a la de un servidor. No se trata de apelar a la consabida máxima de que “cualquier tiempo pasado fue mejor”, tan cara a los que ya peinamos canas, pero se requiere adoptar una perspectiva histórica de cierta amplitud si se pretende apreciar en su justa medida un título...
Adiós a Freddy Krueger
En poco más de siete años, el temible productor y director Michael Bay ha apadrinado con estrepitoso éxito hasta cinco remakes de populares películas de terror de las décadas de 1970 y 1980, empezando por 'La matanza de Texas' ('The Texas chainsaw massacre', Marcus Nispel, 2003) y acabando por esta nueva versión del filme homónimo dirigido por Wes Craven en 1984, objeto ya de siete continuaciones y pistoletazo de salida de una de las franquicias más exitosas del último tercio del siglo XX. 'Pesadilla en Elm Street: El origen' recuperó su millonaria inversión en su primer fin de semana de exhibición en Estados Unidos y va camino de convertirse en un bombazo de taquilla, pero...
Geometrías emocionales
En 'Cube', su primer trabajo, Vicenzo Natali convirtió un mecanismo formal en una película. El guión era, a la vez, una estructura narrativa y una perfecta máquina de matar. De aquí que no hubiera diferencia entre contenido y estructura: era pura geometría, la matemática de un juego sin resquicios. Le siguió unos años más tarde 'Cypher', una historia también gélida sobre espionaje industrial que adoptaba la estructura matemática del thriller. Aunque 'Cube' es más abstracta, ambas películas compartían el gusto por los mecanismos narrativos, la frialdad formal y un cierto desapego de entomólogo hacia sus criaturas. En el contenido, el cine de Natali, al menos en esa época, adopta las formas del horror científico para definir el...
Locura en Odgen Marsh
En 1973 George A. Romero dirigió 'The Crazies' ('Code Name: Trixie'), una vuelta de tuerca a su ideario post-morten en que el contagio que convertía a los humanos en organismos mutados era un virus de origen militar. A tal efecto, el maestro del cine de zombis amparaba su discurso en la crítica a los experimentos del estado y a la escalada nuclear relativizando su siempre inquietante atmósfera metafórica y articulando un filme combativo de clara renuncia decadentista. El filme, considerado menor dentro de la filmografía del maestro norteamericano, es uno de esos productos susceptibles a una reformulación dada su condición marginal. El alcance de sus méritos y logros atmosféricos en los márgenes de un presupuesto...
El primer vuelo
Visionar 'Nausicaa, del Valle del Viento', segundo largometraje de Hayao Miyazaki y primero de los Estudios Ghibli , es reencontrarse de nuevo con las fuentes que han dotado de vida y movimiento al cine del genial autor japonés en los últimos años. Estrenada ahora en España por primera vez después de 20 años, la película no ha perdido un ápice de su aliento original a pesar del gran salto tecnológico que ha experimentado la animación desde la década de 1980 y, quizá por este motivo, conserva intacta su belleza.
Mucho han cambiado las cosas desde que, en 1984, Hayao Miyazaki e Isao Takahata formalizaron su deseo de convertirse en productores independientes del cine de animación japonés con...Un cruzado de corazón marchito
Aquéllos que crecimos con las aventuras de Tony Stark entre las manos sabíamos de antemano que Stan Lee no había creado un salvador, un héroe o un hijo modélico, más bien todo lo contrario. Tony Stark refleja, desde su origen, la arrogancia del capitalista norteamericano, la frivolidad del inconstante amante, el hedonismo, la superficialidad como tendencia, la veleidad como tarjeta de presentación, amén de otra serie de condiciones que le convierten en un 'bon vivant' autodestructivo, adicto al alcohol y los deportivos caros. Convendrán que estamos ante un impresentable realmente entrañable. La segunda premisa que hay que tener en cuenta a la hora de valorar a Iron Man/Tony Stark es que no se trata...
El signo de los tiempos
¿Por qué hacer una más, que se sumará a las miles de versiones de 'Robin de los Bosques' que duermen en los aposentos de las cinematecas? ¿Por qué insistir y reivindicar el mito del héroe que se solidariza con los pisoteados y desposeídos? ¿Es, quizás, la desconfianza en los poderes (empresariales y políticos) que actúan como los hijos de Leonor de Aquitania, quitar a los pobres para sostener a los ricos? El caso es que en lugar de inventar héroes, en tiempos difíciles volvemos la mirada a los que conocemos, a los sólidos cimientos del esquema ya inventado, ya sean los superhéroes de cómic que protegen o los héroes de leyenda,...
La ficción y sus fantasmas secundarios
Roman Polanski es uno de esos directores que construye sus thrillers con un ordenado tratamiento del artificio, tanto es así, tan delicada y exquisita la mecánica de sus filmes, que obtiene réditos sorprendentes de historias que precipitan en la fustación y en la inoperancia de sus protagonistas. Los aromas de sus fantasmagóricas odiseas, plagadas de personajes extravagantes, héroes cotidianos y claustrofóbicos escenarios, se hallan intactos, incluso amplificados con madura prestancia en 'El Escritor'. Esta sugerente adaptación de la novela de Robert Harris 'The Gosth Writer' no hubiese pasado de un correcto thriller político sin el tratamiento meticuloso de Polanski, uno de los realizadores que mejor fundamentan los conflictos morales mediante certeras dosis de...
Pecados longevos y vicios terrenales
Pocas adaptaciones cinematográficas se recuerdan tan atinadas como la que Albert Lewin realizó en 1945 sobre la obra homónima del escritor irlandés Oscar Wilde 'El retrato de Dorian Gray' (1890). Protagonizada por George Sanders (Lord Henry Wolton) y Hurd Hatfield (Dorian Gray) la cinta se acercaba a la célebre novela con enorme eficacia y un esquema de thriller psicológico amparado en una realización pulcra y elegante. Constantes como la profundidad de campo, un sugerente manejo de los decorados en la composición, así como cierto riesgo en la provocadora sucesión de contrapicados son algunas de las soluciones que Albert Lewin determinó llevar acabo con la determinación de perfilar una atmósfera opresiva que nos alejase del...
Elogio de la insipidez
Tras firmar uno de los más penosos remakes de películas de terror clásicas y no tan clásicas de los últimos veinte o treinta años –'Una noche para morir' ('Prom night', 2008), a partir del filme homónimo dirigido por Paul Lynch en 1980–, Nelson McCormick y J. S. Cardone vuelven a la carga con una nueva versión de un perverso psycho-thriller de idéntico título firmado por Joseph Ruben en 1987: pese a las notables diferencias que existen entre los dos filmes recreados, la insipidez y el aburrimiento son, otra vez, protagonistas casi únicos de una función diseñada dentro de los más intolerables márgenes de la corrección política imperante.
Versionar la película de Lynch, un torpe 'slasher 'surgido...
Los viajes oníricos de Susie Salmon
No hay nada más voluble e impreciso que el gusto cinematográfico. Es usual que filmes que ahora son clásicos indiscutibles hayan sido considerados en su día obras fallidas por la crítica o hayan tenido una mala acogida por parte del público. Títulos como 'Harry el sucio', denostada por fascista, o 'La fiera de mi niña', todo un fracaso en taquilla, demuestran que el tópico de que sólo el tiempo pone las cosas en su sitio es más que una frase hecha. Esto es más cierto si cabe para los filmes que se adentran por sendas poco transitadas. Áreas al margen de los modos usuales y refractarias por tanto a las etiquetas que tan...
Vampiros inflacionistas
Hace algunos años desde que los hermanos australianos Michael y Peter Spierig dirigieran 'Los No Muertos' ('Undead', 2003), un filme con zombis y meteoritos que nunca llegó a estrenarse en nuestro país pero que, pese a sus limitaciones, se convirtió en dvd de culto. A rebufo de un Peter Jackson de cartoonianos inicios, las Antípodas resultan un territorio salvaje que seduce a un espectador ávido de renovar la paisajística del horror, aunque pocos son los realizadores que nos llegan de Australia o Nueva Zelanda con un discurso interesante, acaso Greg Mclean ('Wolf Creek' (2005), 'Rogue' (2007)) sea de lo más estimable del cine fantástico desde la generación de los Peter Weir, George Miller o, en otra escala...
Monstruos en serie
Si nos remontamos a la época en que Carl Laemmle Sr. puso en marcha 'Universal Pictures', una compañía modesta dispuesta a competir con las grandes majors de la época con mucho oficio e inventiva, nos damos de bruces con una de las épocas más maravillosas de la historia del cine de terror, del fantástico si nos atenemos a la naturaleza ecléctica de algunas de las propuestas. Entre las décadas de 1930/ 40 cineastas como Paul Leni, Tod Browning, James Whale, Edgar G. Ullmer, Karl Freund, George Waggener y un largo etcétera, profesionales en su mayoría de origen centroeuropeo, se encargarían de poner las bases de una incipiente cultura de estudio que en el ámbito del bajo...
Ángeles con traje ignífugo
Kathyn Bigelow es una realizadora atípica, en algunos casos incómoda, y es que no es habitual ver a una cineasta tan brillante en la parcela técnica trabajar al margen de cansinas arengas moralistas y con un discurso de fondo tan férreo, añejo y perdurable. Bigelow es una realizadora de trinchera, una amante del cine de acción que, como tal, busca doblegar su discurso cinematográfico hacia un terreno cargado de honestidad y cierto efectismo. Si nos remontamos a su segundo filme, 'Los viajeros de la Noche' ('Near Dark', 1987), ya hallamos esas constantes de linealidad argumental que caracterizarán sus historias: una enorme perspicacia a la hora de retratar a personajes a la deriva, inadaptados y socialmente...
Elemental, pero saludablemente pulp
Mucho se ha prodigado el cine en adaptar la obra de Sir Arthur Conan Doyle, en una larga lista destacaríamos la pieza maestra de Terence Fisher 'El perro de los Baskerville' ('The Hound of the Baskervilles', 1959), los espléndidos seriales de la Universal (y en una última etapa la Tweenty Century Fox) con Basil Rathbone y Nigel Bruce como Sherlock y Dr. Watson. Reinterpretaciones en clave 'ripperiana' como 'Asesinato por decreto' ('Murder By Decree', 1979) de Bob Clark, obras maestras como 'La Vida Privada de Sherlock Holmes' ('The private life of S. Holmes', 1970) de Billy Wilder o divertimentos estimulantes como ''#578'' ('Young Sherlock Holmes', 1985), una producción de Steven Spielberg dirigida por Barry Levinson.
Para...Naturaleza esquiva
En un momento en el que el cine fantástico en España parece adscribirse a los códigos férreos las productoras que imitan modelos anglosajones, con una idea de la proyección internacional que huye de lo autóctono e incluso, en ocasiones, de la identidad del fantástico europeo se agradecen propuestas como 'Hierro' (2009) de Gabe Ibánez. El realizador, curtido en el oficio de los FX , es uno de esos directores, como Elio Quiroga, que anteponen la idea de un cine atmosférico y sugerente en detrimento de los efectismos. 'Hierro' es la historia, a modo de film de suspense, de María, una bióloga marina que pierde a su hijo en el transcurso de en un viaje vacacional en...
Tecnología al servicio de la nada
Desde su aparición, el cine ha ido evolucionando de manera permanente, de diferentes maneras y a distintos niveles, aunque de manera determinante en el aspecto tecnológico. La aparición de un novedoso sistema de filmación digital en tres dimensiones –utilizado por ejemplo en la superproducción 'Avatar' ('Id.', James Cameron, 2009)– supone para muchos la culminación de un largo proceso evolutivo que empezó hace ya más de un siglo destinado a convertir el séptimo arte en un espectáculo total, definitivo. Sin embargo, la primera producción de terror filmada directamente en tres dimensiones (estrenada entre nosotros con dos años de retraso) viene a desmentir de manera tajante esta afirmación, poniendo de manifiesto que la técnica,...
El ultimo adolescente solitario vivo
Explicaba George Romero, el padre de los zombies modernos, que le interesa tratar el tema de los muertos vivientes en el cine por lo que tienen de anulación de las formas y parapetos sociales. No hay nada mejor para darle la vuelta al orden establecido que una sociedad entera dedicada en cuerpo y alma al canibalismo literal. De aquí que los filmes de zombies y muertos vivientes tengan un fuerte componente político y de crítica alegre y festivalera al orden social, los poderes fácticos, lo políticamente correcto, el militarismo o el racismo. Sin embargo, Ruben Fleischer, un joven formado en la televisión y las series de horror y fantasía para adolescentes y director de...
Avatar como síntoma
En un corto espacio de tiempo y apenas con un año de diferencia se han estrenado en España dos filmes de talante y objetivos opuestos que tienen la virtud de hacer visible la deriva continental que sufre el cine como espectáculo de masas. Se trata de 'Avatar', la obra mastodóntica de James Cameron, empeñado en cambiar la historia del cine, y en justa oposición, 'Ponyo en el Acantilado', la humilde vuelta a los orígenes de la animación dirigida por el realizador japonés Hayao Miyazaqui. Saco de la chistera tan peregrina comparación para poner de manifiesto dos formas diferentes de responder a un mismo síntoma: el cine ha llegado a una suerte de frontera y vacila entre...
Los monstruos tristes
Los niños no son un público fácil y aunque parezca lo contrario a menudo no gozan del beneplácito de la industria cinematográfica, de sus directores y guionistas. Es muy habitual que los filmes dirigidos a un público infantil se salven con propuestas cursilonas o se conviertan en filmes de triples lecturas repletos de guiños postmodernos dirigidos a un público adulto, que por la misma entrada tiene entretenidos a sus vástagos. Sucede a veces también que universos 'a priori' interesantes para los niños, como la saga de Harry Potter, ganan en interés a medida que crece su público, con lo que pierden, al mismo tiempo, su categoría como cine infantil y adoptan los modos y maneras de...
Horror hedonista
Estreno bajo demanda de internautas, aplicación viral específica para que los amigos de Facebook vivan una actividad paranormal y un sinfín de iniciativas rodean a uno de los fenómenos del año en Estados Unidos: Paranormal activity. La película, rodada con una sola cámara en una casa y con un presupuesto de 11.000 dólares, está arrasando en la taquilla y se ha convertido en un fenómeno similar al que hace algunos años supuso' El proyecto de la bruja de Blair' ('The Blair Witch Project', 1999) de Daniel Myrick y Eduardo Sánchez.
Como aquel enigmático filme que sacudió al público, gracias a una campaña viral endemoniadamente efectiva y a una coyuntura extraordinaria, 'Paranormal activity' es un ejercicio de horror de...El ocaso de la imaginación
Tras el fracaso de la excelente e incomprendida 'Tideland' ('Id'., 2005), el director norteamericano Terry Gilliam regresa a los terrenos que mejor conoce y en los que más cómodo se siente: 'El imaginario del Doctor Parnassus' es un espectacular pero destartalado canto al poder de la fantasía y la imaginación, una obra delirante y barroca que aglutina ideas, elementos y recursos habituales de su filmografía –nos encontramos en un imposible punto intermedio entre' Las aventuras del Barón Munchausen' ('The adventures of Baron Munchausen', 1988) y 'El rey pescador' ('The fisher king', 1991)– pero que, paradójicamente, funciona mejor en los momentos en los que más se desmarca de los hallazgos de su obra anterior.
Para bien...
Puzzle espacial
Después de un debut en Hollywood poco prometedor ('Expediente 39'), el director alemán Christian Albart presenta 'Pandorum', un oscuro thriller espacial, que es también un filme de terror y de acción con reminiscencias a 'Alien'. La película es fruto de una historia del guionista Travis Milloy que fascinó a Paul W.S. Anderson, productor de 'Resident Evil' y director de 'Horizonte Final'. Por suerte, Pandorum guarda más relación con esta última película que con la primera, aunque en muchos casos se trate de una similitud más bien atmosférica y echada a perder a medio metraje por culpa de un guión demasiado confuso y una realización precipitada.
La génesis de Pandorum, un siniestro thriller sobre viajes espaciales y supervivencia es...El Apocalipsis: un inconveniente lleno de oportunidades
El gusto del gran público por las 'disasters movies' dice mucho de la condición de morbosos pasivos que todos poseemos. Las recaudaciones de filmes pretéritos como 'El Coloso en llamas' ('The Towering Inferno', 1974) de John Guillermin e Irwin Allen o más recientes como 'Titanic' ('Id.', 1997) de James Cameron no engañan, las cintas de catástrofes interesan y, pese a ser un subgénero sistemáticamente ninguneado, cabe decir que aún pueden sorprender al gran público con planteamientos sorprendentes. Sin ir más lejos, películas de meridiana abstracción como 'Monstruoso' ('Coverfield', 2008) de Matt Reeves o sugerentes Apocalisis cotidianas como 'The Mist' (2007) de Frank Darabont van en esa línea de investigación sociopolítica que redunda...
La caja de Pandora
Basada en el relato de Richard Mateson "Button, Button" (1970) que ya conoció una adaptación como episodio para la famosa serie "The Twiligth Zone" , 'The Box' es la más poderosa declaración de intenciones desde que dejara al público con la boca abierta con la irreverencia argumental de 'Donnie Darko', acaso el definitivo filme moderno sobre el malditismo personal de una generación a la deriva y el equilibrio que asiste el fascismo de las reglas adultas. Para Kelly la esencia del ser humano está más cerca de la metafísica del azar, de la infantilización del colectivo y del beodismo como conspiración siniestra y generalizada. 'The Box' propone otra prueba de calado surrealista, la concepción de...
El cine como fiesta permanente
Empecemos por lo esencial, el séptimo trabajo de Tarantino es su obra maestra, incluso supera a 'Jackie Brown', desde mi punto de vista su mejor film, que venía siendo hasta la fecha. 'Malditos bastardos' ('Ingloriuos Basterds') se alza en la aglutinación de todo los tics, elementos, tropezones, iconos, visionados, resacones, juergas y todos los –itation cinéfilos que este genio se ha ido regalando (desde que se zambullera en este arte), especialmente de productos con denominación de origen B. Quentin es un crack, un hijo de videoclub que hace del cine su divertimento, su fiesta permanente y por lo que sin duda ganamos todos, él y nosotros. Por mucho que los medios hayan mencionado que...
Apartheid o control de plagas
La posibilidad de que una raza de alienígenas aterrice en nuestro planeta para instalarse es un tema recurrente de la literatura 'sci-fi', Ray Bradbury y sus ‘Crónicas Marcianas’ es un ejemplo de como el cine ufológico que pobló nuestras pantallas en la década de 1950. La mayoría de las veces estas invasiones eran beligerantes, 'La tierra contra los platillos volantes' ('Earth Versus the Flying Saucers', Fred F. Sears, 1956) nos valdría como paradigma, pero pocas veces el cine se había acercado a la posibilidad de una invasión desde un punto de vista sociopolítico, a la manera en que Robin Campillo ('Les Revenants') o George A. Romero (E'l diario de los muertos') se han aproximado...
¡Salpícame!
¡Para esto era que lo habían inventado en un principio! El 3-D tuvo, ya desde su popularización en los cincuenta en la llamada “edad de oro” del cine tridimensional[ver nota][1][/nota] con 'La casa de cera '(1952) como piedra basal, una estrecha comunión con el cine de terror. En cada revival del formato podemos encontrar una serie de filmes del género representativas del período. Así, en la psicodélica década del sesenta, aparece una película como 'The mask' (1961), filmada en blanco y negro pero con una serie de breves secuencias surrealistas en tres dimensiones. En los setenta, en plena expansión del cine porno, surge de las entrañas del cine underground americano 'Flesh for Frankenstein' (1973), clásico de...
Un domingo por la tarde medio durmiendo en el sofá
Estrenada casi en primicia mundial en España dos años después de su realización (con anterioridad sólo se había exhibido en Nueva Zelanda) y sin fecha de estreno todavía en Estados Unidos, Expediente 39 es un ejemplo modélico de producción que nadie quiere y que ni siquiera sus principales impulsores saben dónde colocar. Telefilme justito para pasar una aburrida tarde de domingo, torpe vehículo diseñado con el piloto automático para una estrella sin el menor brillo, capítulo alargado de cualquier serie de televisión sobrenatural que se precie… El debut en el cine norteamericano del alemán Christian Alvart –responsable de la curiosa 'Antikörper' (E'l angel de la oscuridad') ('Antikörper', 2004)– es...
A medio gas
Regreso de Sam Raimi al cine de terror después de demasiados años consagrado a la franquicia iniciada con 'Spiderman' (Id., 2002), Arrástrame al infierno es un filme modesto y sin pretensiones que recupera, a medio gas y a trompicones, el tono y el estilo descacharrante característico del realizador estadounidense en sus primeras –y mejores– incursiones en el género, 'Posesión infernal' ('Evil dead', 1982), 'Terroríficamente muertos' ('Evil dead 2', 1987) y 'Darkman' (Id., 1990). Los tiempos han cambiado y Raimi es ahora uno de los cineastas más populares y reconocidos de Hollywood, por lo que no resulta extraño, aunque sí decepcionante, que esta lujosa producción de serie B en ningún momento pretenda ir más allá de una...
Una frivolidad asumida
En la década de de 1980 llegó a nuestro país un filme protagonizado por Arnold Schwarzenegger que denunciaba el poder de los grandes espectáculos televisivos para transformar los modelos sociales y políticos de Estados Unidos, se trataba de 'The Running Man' (1987) de Paul Michael Glaser. Este film, menor pero encomiable por su capacidad de sátira y su prurito astracanado, a mi juicio, tiene mucho que ver con 'Gamer', una distopía relacionada con los medios de comunicación y el ocio como religión que toca algunas teclas ciertamente interesantes.
'Gamer' no es una cinta de acción al uso, esa parcela se muestra con la abstracción y las texturas del videojuego, la plástica del ‘hi-tech’ más narcisista y...
Los nuevos cuentos digitales
Finalizaba un crítico su perorata en un boletín de cine con una pregunta muy sencilla, ¿Por qué no se puede decir nada malo de Pixar? (Josep Parera, Imágenes nº 293). Lo de sencilla viene porque es francamente fácil de responder viendo el curriculum fílmico de esta compañía asentada en una especie de urbanización artificial, en un lugar llamado Emeryville, que suena a algo así como villa de sueño americano de los cincuenta, en la cálida California. A pesar de haber sido adquirida por Disney, gracias al Dios de los espectadores, el control de su estudio de creación siguió en manos de los genios de Pixar. Y a pesar de la fusión, 'Cars', 'Ratatuille', 'Wall-E',...
Forajidos de cartón piedra
Cuando, de tanto en tanto, se crea una corriente de opinión para ensalzar un filme menor, como mucho, correcto, uno acaba por revelarse y tomarla con la cinta. No va a ser este el caso –espero-, pero de entrada déjenme decirles que 'Enemigos público's, a mi juicio, es un filme empantanado en decisiones técnicas y estéticas incorrectas, amén de un predecible biopic lastrado por la inconcreción de un libreto extraviado en los aromas estancados de un noir pretérito e insuperable.
Michael Mann es un director estimable, capaz de trasmitir con su riesgo formal una suerte de crispación y visceralidad que provoca que sus thrillers, aguerridos, vitamínicos y a contracorriente nos recuerden a la televisiva generación conformada...
Realidad y manipulación
Los fenómenos paranormales (o en todo caso aquellos hechos imposibles de explicar de manera científica) constituyen una de las principales fuentes argumentales de las que se ha venido nutriendo el cine de terror desde los años setenta; las películas basadas –o presuntamente basadas– en hechos reales hace tiempo que despiertan la curiosidad y el morbo de propios y extraños por lo que tienen de misterioso y, al mismo tiempo, de cercano: son historias que transcurren en nuestro entorno más inmediato, que despiertan una duda más o menos razonable sobre la fiabilidad de nuestros sentidos y sobre la solidez (o no) de la realidad que conocemos. Pero, ¿cómo traducir cinematográficamente esta zozobra, esta transformación / mutación del...
En tierra de nadie
Primer largometraje comercial del realizador italiano Stefano Bessoni (nacido en Roma en 1965), 'Imago mortis' puede considerarse una radiografía perfecta del cine de terror europeo del siglo XXI: un género que mira con orgullo y reverencia a su pasado pero que se muestra incapaz de articular un discurso nuevo, propio y diferenciado; un género en el que buenas ideas y elementos originales (casi) nunca van más allá de la explotación, más o menos impersonal, de tópicos y lugares comunes; un género que parece haber renunciado a su propia idiosincrasia en busca de una comercialidad mal entendida.
A vueltas con la tradición
El cine de terror italiano, en menor medida el español, vivió un particular e irrepetible...Acariciar el alma ausente
En la última celebración de los premios Oscar tenía una clara favorita en la categoría de película de habla no inglesa, 'Entre les murs' de Laurent Cantet. Llega ahora a las pantallas la cinta japonesa que le quitó la estatuilla a la francesa, y la verdad, aspirando la lírica poética y la delicadeza de la puesta en escena de 'Departures' ('Okuribito', 'Despedidas') de Yojiro Takita, no puedo por menos que entender la elección, siendo tarea más que complicada, especialmente cuando esta sección auna películas tan o más extraordinarias que las de la categoría principal.
Takita ha compuesto con maestría y manos de delicado embalsamador un suave relato del traspaso del alma humana a “otra cosa”, como...
Juegos de guerra
Filmax persiste en su estrategia de vocación internacional dentro de la línea Fantastic Factory, tras 'Transsiberian' (2008) de Brad Anderson, ahora le toca el turno a un realizador debutante: el barcelonés Daniel Benmayor. 'Paintball' es una ópera prima que conjuga con solvencia los elementos característicos del sello Filmax, la apuesta por el 'thriller' con aromas a serie B y una impronta estética muy característica: el gusto por el suspense más visceral deudor de los 'survival films' de la década de 1970.
A la espera de 'Rec 2', que abrirá el próximo 'Festival de Cine Fantástico de Sitges' por todo lo alto, Filmax ha encontrado un buen momento para introducir en la cartelera un producto muy recomendable para...
Adrenalítico remake
En plena época de sofritos cinematográficos calamitosos, secuelas desnaturalizadas, sagas comatosas y comedias sonrojantes parece que lo único que reúne garantías de oficio, contundencia y cierta actividad sísmica para el espectador abonado al terror es apostar por alguno de los tantos remakes de clásicos de culto, más o menos afortunados, de la décadas de 1970 /80 que llegan a nuestra cartelera.
Si bien el cine de horror estadounidense de aquellas décadas, con realizadores como Wes Craven, Tobe Hopper o George A. Romero a la cabeza, ha pasado a los anales del fantástico como un conjunto de arrogantes y contraculturales productos post-Vietnam, no cabe duda que estos filmes –entiendan que procuro una generalización que podría ser muy matizable- resultan...Un modelo finiquitado
No hay nada más fugaz que el favor del público, dicen. Lo cierto es que todo cansa y en los pocos años transcurridos entre la primera adaptación del best seller de Dan Brown, 'El código da Vinci', y la segunda, 'Ángeles y demonios' parece que han transcurrido siglos de gusto cinematográfico y lo que hace unos años se correspondía a las inquietudes de una época dada a jugar con conspiraciones y a reinventar el pasado, ahora se ha transformado en un truco mecánico, repetitivo y sin vida, a pesar de emplear las mismas trampas cinematográficas, el mismo director y, casi, los mismos actores. La explicación es sencilla, Dan Brown y sus misterios vaticanos ya no están...
Los fantasmas del Pardo
Reivindicar las historias autóctonas, el legado de una cultura supersticiosa y de unas leyendas que conforman el ADN de un país, siempre ha sido, a mi juicio, la asignatura pendiente del cine de género producido en el Estado español. 'No-Do', el tercer largometraje del interesante realizador canario Elio Quiroga, propone desbaratar esa inclinación conformista y escarbar en las esencias de la superchería del franquismo, en la connivencia de la iglesia y todo ello, mediante un destilado ambicioso en el que el poder de la imagen se erige en el protagonista de la gran mentira que fue España durante la dictadura.
Cabe recordar que aproximarnos a un nivel de 'fantastique' autóctono, de ineludible concepción provinciana,...Ojos siniestros, o cómo ver cine
Empecemos sacándonos de encima los juicios de valor, para que los lectores que todavía no lo hicieron no pierdan el tiempo y vayan a verla: 'Los mundos de Coraline' ('Coraline', 2009) es una excelente película, la pequeña gran obra maestra de Henry Selick –lo que no es poco decir considerando que este realizador estadounidense tiene en su haber ni más ni menos que 'Pesadilla antes de Navidad' ('The Nightmare Before Christmas', 1993)- y un filme importante porque demuestra las capacidades creativas del 3-D cuando éste está integrado al relato y a la puesta en escena. Y es, también, la culminación de una de las obras más coherentes y consistentes que uno puede llegar...
Un lobito domesticado
El cine hizo a los X-Men a imagen y semejanza del universo 'hi-tech' que tanto gusta al espectador medio estadounidense: atmósfera gélida, muchos efectos especiales, una puesta en escena muy cuidada y un acabado tan brillante que huele a antiséptico. De la adaptación se resintió un personaje que se amolda más a los ambientes turbios de una taberna portuaria que a los escenarios de quirófano de la academia del profesor Xavier y sus domesticados alumnos aprendices de mutante.
Lobezno -aunque más aprovechado en la primera entrega de la saga de X-Men que en las posteriores-, había perdido sus garras y demandaba a gritos una película hecha a la medida de sus camisetas imperio y sus ademanes...
Cine de laboratorio
La nueva propuesta de la productora 'Dreamworks' se ha convertido en una experiencia que te reconcilia con las salas de cine, con el entretenimiento como filosofía nada vergonzante; un tratamiento para los sentidos tan módico como el yoga que satisfará a los ávidos de parques temáticos, comuniones 'teenagers' y retrofuturismo para todos los públicos. Y es que, para aquellos que no se habían dado por enterados, la nueva estrategia de las 'majors' para luchar contra la piratería -hasta que los piratas 'geeks' se tecnifiquen hasta el extremo- es el Real 3D: es decir, el antiguo 3D de películas como 'Los Crímenes del museo de cera' (1953) de André de Toth revisado y muy mejorado.
Pero más allá...
Star Trek y la generación perdida
No se antoja tarea fácil reinventar, reconstruir o redefinir una marca, una saga y en cierto modo una religión como 'Star Trek'. Desde que en 1966 Gene Roddenberry pusiera en marcha su primer episodio televisivo, la saga ha ofrecido once largometrajes y etapas tan estables como la centrada en ‘ La nueva generación’ con Jean-Luc Picard (Patrick Steward). Esa tarea tan ardua ha recaído en manos del poper de la televisión J. J. Abrams ('Alias', 'Losts') y productor de un buen par de filmes como 'Monstruoso' ('Coverfield', 2008) de Matt Reves o la estimulante 'Misión: Imposible III' ('Mission Impossible III', 2006) dirigida por él mismo. El resultado de esta nueva entrega cinematográfica es...
La niña ameba
'…y de oriente llegó para iluminarnos de nuevo, para hacernos reír y emocionarnos', una vez más el maestro de la animación, el gran realizador Hayao Miyazaki, nos regala una pieza maestra, ¡una maravilla!: Ponyo en el acantilado.
Tras la espléndida sesión que nos sirviera hace dos años con 'El castillo ambulante' ('Hauru no ugoku shiro', 2004), Hayao Miyazaki regresa con una historia sencilla y preciosista, un cuento mágico que reinventa 'La Sirenita' de Hans Christian Andersen y se sirve del trazo austero, esencial, para colorear nuestras carencias anímicas. 'Ponyo en el acantilado' es un cuento poderoso en el que el mar se erige en un personaje más, casi en una deidad que se trasmuta y puede ejercer...
Fantasmas del pasado
Lejos de disminuir, la fiebre de remakes de filmes de terror, asiáticos o no, sigue campando a sus anchas en Hollywood, tanto que parece incluso que cualquier película, por personal, surrealista, buena o mala que sea, es susceptible de ser versionada aunque por el camino pierda su idiosincrasia e incluso su razón de ser –caso de las mediocres 'Pulse' ('Id.', Jim Sonzero, 2006), 'Llamada perdida' ('One missed call', Eric Valette), 'The eye' ('Visiones') ('The eye', David Moreau y Xavier Palud) o 'Retratos del más allá'('Shutter', Masayuki Ochiai), estrenadas en el 2008–, se convierta para bien o para mal en algo distinto –'Dark water' ('Id.', Walter Salles, 2005), 'Reflejos' ('Mirrors', Alexandre Aja, 2008)– o, como ocurre ahora...
Espejos rotos
Segunda película de Sean Ellis tras el pequeño filme de culto 'Cashback' ('Id.', 2006), 'The broken' es una propuesta relativamente insólita en el panorama del cine de género europeo contemporáneo. Inspirándose en buena medida en el cine de Alfred Hitchcock y bajo la estructura propia de un thriller, el director británico propone un ejercicio de terror minimalista con nada disimulados ecos de 'La invasión de los ladrones de cuerpos' ('Invasion of the body snatchers', Don Siegel, 1956), que tiene su mayor baza y al mismo tiempo su más gran defecto en un trabajo de puesta en escena esteticista y elaborado hasta el más mínimo detalle.
Digámoslo de entrada: 'The broken' no es una producción especialmente original a...
El videojuego de Romeo y Julieta
Debut en la dirección del mago de los efectos especiales Patrick Tatapoulos, 'Underworld: La rebelión de los licántropos' es la tercera entrega de una de las franquicias más rentables del cine de aventuras fantásticas del siglo XXI, un género de moda tras el descomunal éxito –a todos los niveles– de 'El señor de los anillos' ('Lord of the rings', Peter Jackson, 2001-2003) y que vivió uno de sus niveles más bajos, creativamente hablando, con 'Van Helsing' ('Id.', Stephen Sommers, 2004). Lejos de aportar nada a los dos títulos que le preceden, esta segunda secuela pone de manifiesto varias cosas: en primer lugar, la influencia cada vez mayor del universo de los videojuegos en...
El cine como terapia
Ari Folman, cineasta israelí de 46 años, forma parte de ese grupo de intelectuales que se cuestionan los métodos de ocupación llevados a cabo, con victimizada mano de hierro, por los gobiernos más extremistas de su país. Al igual que muchos otros cineastas y artistas, (una larga lista protestó en 2006 junto a John Berger en un boicot cultural contra el Estado de Israel), creadores a los que se va reconociendo su mensaje crítico en la tramoya cultural del poderoso Occidente. Eran Riklis es el más reciente de ellos gracias a la emotiva e intensa cinta 'Los limoneros'('Etz limon', 2008). Otro ejemplo es Eran Kolirin, realizador de la prodigiosa 'La banda nos visita'...
Rorschach de la mancha y algunas distopías
La esperada versión cinematográfica del cómic 'Watchmen', escrito por el británico Alan Moore y dibujado por Dave Gibbons, es uno de esos productos que se diseminan en diversas autorías y cada una de ellas tiene un peso específico que garantiza un resultado de consenso. 'Watchmen' es un filme temeroso para con los fans como ninguna cinta basada en un cómic de culto lo ha sido hasta la fecha. Eso es una excelente noticia para los aduladores de Alan Moore, un triunfo del conformismo, de aparente pleitesía hacia su universo y un acto de redención del director Zack Snyder, artífice del mediocre filme conceptual '300' (2007). El debate sobre las adaptaciones cinematográficas fidedignas...
El gladiador y el ocaso
Hace unas semanas pude presenciar, atónito ante el televisor, cómo la estrella de la WWF (es decir, la más popular liga de luchadores profesionales de wrestling nortamericana), Chris Jericho, retaba al actor Mickey Rourke a subir al ring para pelear. Su idea era eliminar a otra ‘vieja gloria’ como el aún en activo veterano luchador Ric Flair. Por lo visto, el reto venía de un careo acontecido en un late night de éxito en que actor y ‘luchador-actor’ protagonizaron un explosivo debate. La idea parece simple: los guionistas del programa estrella de la WWF utilizaban un elemento de ficción cinematográfica para dar lustre y glamour a un escaparate que lleva entreteniendo a nuestras retinas...
Copiar mal
David S. Goyer (nacido en 1965) parece obstinado en destruir con su carrera como director el prestigio y el reconocimiento obtenidos con su labor como guionista. Máximo responsable de los libretos de 'Blade' (Id., Stephen Norrington, 1998) y de su superior continuación, firmada por Guillermo del Toro cuatro años después, así como de ''#63'' (Id., 2005) y ''#722'' ('The dark knight,' 2008), dirigidas por Christopher Nolan, Goyer se dio a conocer como realizador con la desastrosa tercera –y última– aventura del cazador de vampiros interpretado por Wesley Snipes. Ahora vuelve al primer plano de la actualidad cinematográfica con uno de los filmes de terror más espantosos que se recuerdan.
'La semilla del mal' no funciona en ningún momento...
Resucitando monstruos
Los 'slashers' estadounidenses nacieron el 13 de junio de 1981 con la primera proyección comercial de 'Viernes 13', de David Cuningham. Nacido a rebufo del éxito de ''#178'', de John Carpenter, al que copió el motivo del asesino psicópata y las jóvenes víctimas de clase media, 'Viernes 13 'sentó las bases de un subgénero de terror hecho para adolescentes de forma mucho más abierta –y más tosca –que su genial predecesora. El trazo grueso, la devoción abierta por la sangre, el sexo, el humor fácil i la serie B, o Z, del filme de Cunningham marcaron férreamente una pauta que se repitió hasta la saciedad durante los años ochenta y que más tarde se ha revisitado de...
El cine insincero del señor Doyle
En ocasiones, parece que esto de hablar de cine sea gratuito y más subjetivo de lo que recomienda un manual de estilo, una postura rebelde y un sesgo de notoriedad. Les digo esto porque en contra de lo que opina casi todo el mundo me parece que 'Slumdog Millonaire' es una película llena de carencias.
Dany Boyle es un director con gran pericia en lo visual, capaz de un eclecticismo genérico siempre presente en la globalidad una filmografía dispar. Eso en apariencia, a mi juicio, su deambular por diferentes géneros es un síntoma inequívoco de su incapacidad para generar un discurso válido más allá de la adrenalina cinéfaga de 'Trainspotting' ('Id.' 1996). Los personajes...
Terror real vs. terror sobrenatural
Estrenada en nuestro país con más de un año de retraso y con pocas copias tras pasar sin pena ni gloria por el Festival de Sitges de 2007, 'Aparecidos' es el ambicioso, demasiado ambicioso debut en la dirección de Paco Cabezas, una coproducción española-argentina que contrapone/relaciona dos tipos de terror muy diferentes: el terror real derivado del “terrorismo de estado” practicado durante la brutal dictadura militar que (des)gobernó Argentina entre 1976 y 1983, y el terror sobrenatural de corte más o menos clásico de una historia de fantasmas, desaparecidos que no quieren / no pueden ser olvidados.
No se le puede negar a Paco Cabezas sentido del riesgo, originalidad e incluso una notable,...
Apagones lumínicos Nadie se temía un producto para los más pequeños tan manido, insustancial y aburrido como 'City of Ember', más atendiendo a la premisa de que Monster House (2006), la anterior película de Gil Kenan, era una auténtica delicia que un servidor degustó rodeado de centenares de pequeños –como ha de ser con un producto de esas características-. El filme, producido por Tom Hanks, es la adapatación de la novela juvenil 'Ciudad de la oscuridad' de Jeanne DuPrau, un material literario muy sugerente que ha permitido desarrollar un diseño de producción muy ambicioso. En mi opinión, el tono de City of Ember, muy disperso o quizá ambicioso, ni atraerá a los adultos ni entretendrá a los niños. Gil Kenan ha...
Los archivos judiciales como inspiración cinematográfica
'Sucedió una noche' (1934), es un admirado clásico de Frank Capra que obtuvo 5 Oscar, entre ellos el de Mejor Película. Clint Eastwood nos da un respiro hacia el final de la dura trama de su película número 28 como realizador, con un leve guiño sobre dicha cinta de Capra, intuyendo, tal vez, que alguna estatuilla le va a caer al equipo que ha contribuido en la construcción del actual estreno (que no el último) de Eastwood. Hablo de 'Chalenging' , ('El intercambio'), con una sorprendente Angelina Jolie en pura explosión de gracia carismática e interpretativa.
La que se estrenó en Cannes 2008 (Premio especial de la 61 Edición) como 'The Exchange',...
Las RECbajas de enero
Este que les habla lleva reivindicando la figura y la importancia de Jaume Balagueró como director de vocación internacional desde sus inicios, su cine tiene algo diferente, rabiosamente contagioso y sincero. No es fácil facturar buen cine de género sin robar ideas, cuando no secuencias enteras –puede darse por aludido Sr. Amenábar-, y sinceramente creo que el fantástico español atesora una nueva generación de autores-realizadores excepcionales que no son precisamente ni el citado Amenábar ni el paladín Eduardo Bayona –'El Orfanato' es un filme tramposo, ideado para ajenos a la cultura del suspense-: Pienso en nombres de la talla de Nacho Vigalondo, Elio Quiroga, Nacho Cerdá, F. Javier Gutiérrez y con intermitencia el bueno de...
Encuentros en el tercer McDonald’s
Hay revisitaciones en el negocio del cine que son francamente prescindibles, 'remakes' que emponzoñan una iconografía pretérita, o bien productos que no acaban de encajar en los tiempos que corren. Un poco de todas estas reflexiones y algunas más que alcanzaremos a apuntar conforman el listado de deméritos de esta versión 2008 de ‘Ultimátum a la tierra’. Obligados a hablar del original dirigido por Robert Wise, 'Ultimátum a la Tierra '( 'The day the earth stood still', 1951), cabe señalar que aquel clásico de la ciencia ficción era un producto en total sintonía con la imperante escalada militar del planeta, algo que coincidiría de pleno con el inicio de la guerra fría y la...
Biopic interruptus
He aquí una buena muestra de fresco histórico, una grata película acerca de la figura del mítico Genghis Khan que impresionará por su delicada factura, por el naturalismo de sus paisajes y por su equilibrado vaivén –nada gratuito o involuntario- entre cine de aventuras espectacular (abonado al trazo grueso) y biopic de carácter trascendental. 'Mongol', del director ruso Sergei Bodrov, procura que un material netamente épico sea expuesto en la gran pantalla con la meticulosidad majestuosa de un filme como 'Andrei Rublev' de Tarkovski, y ese intento no es baladí. En el primer tramo del filme, casi un documental de la vida nómada en la estepa de Mongolia, se deja entrever ese preciosismo en los encuadres y...
Lo mejor es el mañana
Tras la estimulante, sorprendente y muy acertada 'Casino Royale' (2006), éramos muchos los que pensábamos que se la saga cinematográfica del agente británico 007 había renovado razonablemente su gancho para un target muy determinado de espectadores que, como poco, espera siempre algo a la altura del espectacular thriller de acción 'El ultimátum de Bourne' -acaso el filme de espías más atinado del siglo XXI -, a la sazón un delicatessen arrollador. Esta segunda parte de la saga inspirada en el personaje literario creado por Ian Fleming, 'Quantum of Solace', dirigida por el ecléctico Marc Forster ('Monster Ball', 'Fiding Neverland'), resulta un filme inferior a 'Casino Royale' a causa de su dispersión argumental, le excesiva...
¿Qué hemos aprendido de todo esto?
Hacía recuento, antes de acercarme al cine con esa seguridad que da el saber que vas a recibir calidad y hechuras de buen ejercicio de autor, de la carrera cinematográfica de los hermanos Ethan y Joel Coen, uno filósofo y el otro cineasta de raíz universitaria, que trabajan tan al unísono, en una colaboración tan igualitaria que resulta, en unanimidad de público y crítica, en una inteligente genialidad cinematográfica y sociológica, cuyo componente principal es la reflexión, concienciación, crítica descarada de la sociedad norteamericana, una eficaz dirección y elección de actores, aunque todo ello resultaría soporífero si no llevara la sal yodada que ellos aportan, una innovación técnica, un postmodernismo fílmico regado...
Espejito, espejito mágico…
Alexandre Aja es uno de esos nuevos valores cinematográficos que ha revolucionado el panorama del fantástico, para ello le han bastado la pieza de culto 'Haute Tension' y el más que virtuoso remake de 'Las colinas tienen ojos' (Wes Caven). Sus credenciales son un manejo de la cámara inspirado que redunda en asfixiantes planos secuencia y un portentoso descaro a la hora de entender el horror visceral y sin cortapisas. El parisino, ya inmerso o abducido por el cine comercial norteamericano se ha dejado llevar por los cantos de sirena y, arremangándose como un jornalero, se ha dispuesto a occidentalizar un filme coreano de terror. El resultado, no nos engañemos, ni es magistral ni supera...
Humor grueso y belicoso
En ocasiones, la valoración de un filme depende de factores tan poco científicos como las espectativas. Este cronista, les reconoce que aguardaba el estreno de 'Thropic Thunder' con enorme entusiasmo y eso, quizá, ha sido un hándicap a la contra. Ben Stiller, para algunos el futuro y el presente de la comedia norteamericana, realizaba una declaración de intenciones reconociendo su admiración por Mel Brooks y los Monty Phyton. A mi criterio, ninguno de esos espléndidos referentes se dejan entrever en un filme como 'Tropic Thunder' y, salvo la verborrea surreal y cierta crítica ramplona a la industria de Hollywood, la autocomplacencia se instala a lo largo de la cinta. Poco entrevemos de ácida...
De vivir en la oscuridad a morir en la luz
'Suponga usted, le decía al entrevistador, que los espectadores han visto, antes de que usted y yo nos sentáramos, que un terrorista ha colocado una bomba debajo de esta mesa. Mientras nosotros hablamos tranquilamente de fútbol, ellos estarán solamente pensando cuándo explotará la bomba. El suspense es la sensación que tiene el espectador de que está en posesión de una información que el actor desconoce, de que algo va a pasar y está esperando que pase.'
Así definía el suspense, en una entrevista para la televisión, el maestro Alfred Hitchcock. Es decir, que nosotros, espectadores, estamos siendo dirigidos por avispados realizadores, siguiendo con nuestro subconsciente el vaivén del empleo...
El psicópata errante y sus arcángeles
El debutante realizador y guionista Bryan Bertino, se suma a la larga lista de jóvenes realizadores que han comenzado su carrera, en lo que en el apartado del horror se refiere, sin trastabillar entre manidos refritos y con un buen puñado de argumentos cinematográficos, tantos como para quitarse el sombrero. Se entrevé, y con sabrosa virulencia, que las posibilidades del realizador quizás vayan más allá de los otrora pronto encumbrados Victor Silva ('Jeepers Creepers') o Marcus Nispel ('La Matanza de Texas 2005'), Bertino tiene maneras y un discurso muy bien enjuagado en ‘survivals thrillers’ del corte de 'Perros de Paja' (Sam Peckinpah) y 'Defense' (John Boorman) o en obras quintaesenciales como ''#178''(John Carpenter)....
Las dos caras del héroe
El regreso del caballero oscuro, ‘Batman’, de manos del realizador-guionista Christopher Nolan, además de resultar algo más que un 'blockbuster' con ínfulas, es la traslación perfecta de un universo marcado por la estrecha relación entre héroe y villano, por esa necesidad de simbiosis entre ambos que acaba precipitando en la némesis de un personaje corrompido como ‘Dos Caras’. La dualidad en el cine de Nolan, la lucha casi fraticida en una suerte de 'doppelgänger' necesario es bien conocida para aquellos que degustaron la espléndida 'El truco final: el prestigio' ('The Prestige', 2006). Pero acaso lo más interesante de esta cinta, quizá preñada de excesivos giros, se de en la ruptura de esa línea moral...
El milagro de Pixar
Que la animación no es un género menor no es ninguna novedad. Lo han demostrado con creces obras de culto futurista como 'Akira' (Id, 1988) de Katsuhiro Ôtomo, maravillas poéticas como 'El viaje de Chihiro '('Sen to Chihiro no kamikakushi', 2001) de Hayao Miyazaki o las indagaciones surrealistas de autores como Satoshi Kon en 'Paprika' (Id, 2006), por citar solamente algunos de los ejemplos más conocidos. En esta línea debemos situar a la última producción de Pixar, más cerca de los filmes de animación japoneses para adultos que de entretenimientos familiares del estilo de 'Kung Fu Panda', si bien hay que apuntar que, en lo que a aspectos técnicos se refiere, 'Wall-E (Batallón de limpieza)'...
Puedo y no quiero
Era de esperar que, ante el aluvión de películas de superhéroes que han inundado los cines durante los últimos años, acabase apareciendo un film que las parodiase. Al fin y al cabo, reírse de hombres adultos que deciden enfundarse unas mayas para combatir el crimen no es una labor harto complicada. Hancock es una superproducción veraniega protagonizada por Will Smith que pretende arrasar las taquillas de todo el mundo con un superhéroe alcohólico, irresponsable y grosero, la (supuesta) antítesis de personajes como Superman o Spiderman.
Si echamos un vistazo a los estrenos más exitosos de los últimos ocho años, podremos comprobar como las películas protagonizadas por superhéroes han campado a sus anchas por los primeros...
La violencia engendrada
No he tenido la ocasión, aún, de leer la obra de Mario Mendoza, debido a lo cual no puedo hablar con propiedad sobre el metraje 'Satanás' como adaptación. En general la crítica ha coincidido en que adoptando como propias las opciones creativas de Mendoza, la opera prima del realizador Andrés Baiz desarrolla y enriquece la idea, a medio camino entre Nigel Kneale, John Carpenter y Dario Argento, de que las pulsiones más oscuras del ser humano se han convertido en una entidad independiente que contamina todo lo que toca, con una visión decadentista de Bogotá y una complejidad estructural que va más allá de su sencilla puesta en escena.
La oscura, amarga y nihilista...
El (mal) arte del remake
Hay algo que no se le puede negar a Michael Haneke (nacido en 1942): su imprevisibilidad. Algunos años atrás era inimaginable que el director austriaco realizara una película en Estados Unidos, de la misma manera que nadie se habría creído que filmaría allí un remake de uno de sus títulos más polémicos y controvertidos, 'Funny games' (Id., 1997). Pero si ya su última película producida en Europa –'Caché' (Id., 2005)– era un burdo y gratuito remedo de los peores tics de su filmografía anterior, a la que no aportaba nada, la nueva versión de 'Funny games' va aún un paso más allá: el filme es una inoperante recreación, plano a plano, de la...
Negar el invierno
El realizador coreano Kim Ki-Duk es por derecho propio una de las voces más interesantes dentro del panorama global cinematográfico gracias a títulos como 'La Isla', 'Samaritan Girl' o ''#116''. Si bien, su discurso templado que recorre el desarraigo anímico y la fatal inanición sentimental del hombre moderno, en sus últimos filmes parecía haber caído en cierta autocomplacencia o reescritura (''#236'' es un buen ejemplo), con 'Aliento 'vuelve a reencontrarse como un excelente funambulista de la emoción desgarrada y un extraordinario artista de la mirada y el silencio.
'Aliento' transita un paisaje que acelera el tiempo a través de unas estaciones impostadas, un paisaje hecho a medida para dos amantes imposibles que reinventan el acto de...
Una Alicia cibernética
'Soy un Cyborg' es una deliciosa y lisérgica puesta al día de los motivos que hasta ahora han animado los filmes del director coreano Park Chang-wook: la venganza, la culpa y la soledad. El contenido es el mismo aunque se reviste de un tono más ligero, cercano a la comedia, y olvida en apariencia los tintes más sombríos de sus filmes anteriores (la llamada trilogía de la venganza, formada por 'Simpathy for Mr Vengeance', 'Old boy' y ''#502'').
Si en algo ha destacado el director coreano Park Chang-wook es por su extrema facilidad para trazar historias vigorosas con guiones aparentemente imposibles, mezclando con mano maestra géneros (de la sátira o el thriller a la comedia negra)...
El verdadero cine ‘amateur’
La serie B es una excelente batidora de ideas. Lejos de las ínfulas autorales del cine independiente, otorga tanto a cineastas y productores como al público un espacio suficientemente amplio para experimentar, mezclar y remezclar géneros y contenidos propios y ajenos. Son constantes de este tipo de producciones el bajo presupuesto, la copia, el bastardismo estético y la relajación moral, lo que al contrario de lo que pudiera parecer, crea un clima estupendo para cierta creatividad libre y azarosa que recicla, engulle y recrea a su manera las formas estereotipadas del cine más convencional. La serie B, además, busca como su hermano mayor (la serie A) el éxito comercial, aunque sea mediante la venta de...
El incidente creativo
En ocasiones, los cineastas geniales renuncian a su 'savoir faire' y se comportan como niños caprichosos que decostruyen sus tramas y simplifican su discurso para desnudarse ante el espectador. Tal fenómeno se ha dado en realizadores como Mario Bava, en pintores como Picaso y de una manera inconsciente, accidental y veleidosa en voluntariosos e ineptos cineastas como Ed Wood Jr.
El caso de 'El Incidente', último trabajo de M. Night. Shyamalan, fluctúa entre esas premisas: una gran idea que demandaba un discurso extremadamente preciosista e intenso, es directamente boicoteada por su productor y director, y en esa pataleta atroz, él mismo acaba siendo la víctima. 'El incidente' es una parodia del cine thriller con trasfondo apocalíptico, un...
Con permiso de la víctima
El cine se ha enfrentado en incontables ocasiones a la adaptación a la gran pantalla de casos sonados de asesinato, en su mayor parte luctuosos. Para hacerlo, se ha optado por múltiples soluciones y puntos de partida con resultados desiguales que van desde 'Criaturas celestiales' (1994), una aproximación personal y onírica, de naturaleza fantástica, a las profundidades no necesariamente oscuras de una mente trastornada, a la fallida, por simplista, 'Ted Bundy' (2002). La amplia gama de tonalidades abarca también el documental costumbrista o trillers al más puro cine negro en el que el asesinato sirve al director para descomponer la realidad mítica de un lugar o una época ('La Dalia Negra', 'Hollywood Land').
'An American...
Imágenes hipnóticas
Muy raras veces, por no decir nunca, llegan a las pantallas españolas propuestas tan radicales como La antena, producción argentina (casi) muda rodada en blanco y negro que basa toda su fuerza en una estética a la vez antigua y en principio anacrónica (los filmes de la corriente expresionista alemana de la década de los veinte, los seriales norteamericanos de misterio de los años treinta y cuarenta, los carteles publicitarios y la propaganda bélica de la Segunda Guerra Mundial) y en una utilización libre e imaginativa de los últimos avances en efectos y post-producción digital. El resultado es una experiencia fascinante por su confianza radical en el carácter hipnótico y ensoñador de las imágenes cinematográficas, plagada de...
Un cero a la izquierda
Rápidamente situada en el nº 1 de la taquilla norteamericana y con una recaudación nada desdeñable en España, donde se ha estrenado envuelta en un notable aparato publicitario, Una noche para morir pretende ser el 'remake' de un mediocre filme de terror canadiense de idéntico título original dirigido por Paul Lynch en 1980. A diferencia de muchas de las nuevas versiones que han llegado hasta nosotros en los últimos años, sin embargo, no se trata de una fotocopia descafeinada ni de una variación grosera del filme original: el director Nelson McCormick y el guionista J. S. Cardone desnaturalizan hasta tal punto la estructura y las características del título precedente –y con ellos también los...
Un mundo desordenado
Polemista y ególatra hasta el final, Greenaway recorre foros y concede entrevistas con el tópico de la muerte del cine siempre a punto mientras estrena un filme con presentación, nudo y desenlace: 'La ronda de noche', la biografía sui generis y muy Greenaway de Remdbrandt. Un Rembrandt postmoderno, eso si, todo provocación y espejo, eso no hace falta decirlo, de un cineasta con vocación de pintor, el mismo Greenaway.
Peter Greenaway es un director galés con algunos años en el negocio del cine que se ha colgado a si mismo la etiqueta de inclasificable. Pintor por vocación y amante de las taxonomías, los números, las clasificaciones y las geometrías, el director británico ha construido sus películas en...El serial como declaración de principios
Tras casi dos décadas de espera Harrison Ford vuelve a cubrirse de polvo y a endosarse su atuendo de arqueólogo; látigo, sombrero de ala ancha, cazadora de cuero… Los años han hecho desaparecer su revolver en el muslo y le han convertido en un maduro (super)héroe que puede mirarse en el espejo y reconocerse en otro icono de la sátira y lo expeditivo como el sensacional John McLane (B. Willis) recuperado para 'La Jungla 4.0' ('Live Free or Hard Die', 2007 ) de Len Wiseman. Las películas de acción de la década de 1980 -y sus solventes puestas al día- tienen un componente emocional irresistible: concretamente en el caso del cine de...
Un armaggedon en carreteras secundarias
Cuando en el reciente Festival de Málaga '3 días', debut en el largometraje del cordobés F. Javier Gutiérrez, se llevó el premio gordo, más de uno de los allí presentes no cabíamos en sí de gozo. ¿La razón? Bien sencilla: que un festival dedicado al cine español y con una sección oficial copada de forma ostensible y preocupante por títulos de resultona pero cansina caligrafía televisiva –por no hablar del cacareado “efecto MAS”, o como Miguel Ángel Silvestre ponía palote al personal- un premio como éste suponía toda una señora alegría. Porque '3 días', digámoslo ya, es un 'thriller' a la americana. En el buen sentido del término: un filme estupendamente rodado e interpretado...
La familia como un callejón sin salida
El pasado año destacó cinematográficamente por su voluntad de fijar en pantalla la descomposición de la sociedad estadounidense. De desmontar el sueño americano se ocupó Paul Thomas Anderson en su ambiciosa epopeya 'Pozos de ambición', mientras que los hermanos Cohen hicieron lo propio con el alma polvorienta y reseca del Oeste en ''#623'', justo allí donde tomaron forma (gracias al cine) los mitos fundacionales de Estados Unidos. Entre ambas propuestas brilló por su ausencia la presentada por el veterano director Sidney Lumet. Olvidado de manera inexplicable por Hollywood, que parece que entierra prematuramente a sus hijos, Lumet regresa al séptimo arte con 'Antes de que el diablo sepa que has muerto', un...
El héroe como pieza del sistema
En pleno apogeo de las adaptaciones cinematográficas de los populares superhéroes de la editorial Marvel y tras las excelentes entregas de Spiderman perpetradas por Sam Raimi o el nada desdeñable filme Hulk firmado por el taiwanés Ang Lee ya iba siendo hora que hollywood apostara por resucitar al alma mater de ‘Los Vengadores’: 'Iron Man. El hombre de hierro' es quizá junto a Daredevil uno de los personajes a la sombra de Spidy, que más filias ha generado tanto por la particular ideosioncrasia de su álter ego, el millonario, mujeriego y bebedor Tony Stark, como por su amoral universo cimentado en empresas armamentísticas, poderosos testaferros y jets privados.
Stark fue creado en 1963...
Un horror agazapado
Sin lugar a dudas, el estado actual del cine de horror estadounidense despierta más incertidumbres que certezas. Los principales motivos narrativos que han ido apareciendo en los últimos años están mostrando serias señales de agotamiento, se encuentran varados en una suerte de autocomplacencia formal o acaban sumergidos en el siempre peligroso ámbito de la reformulación genérica (cuyos resultados a veces son brillantes, caso de "Monstruoso", aunque en algunas ocasiones caigan en la pedantería vacua, como en la insufrible "Grindhouse"). Ante esta situación, no creo que un filme como “La niebla”, 2007, de Frank Darabont, vaya a servir de revulsivo, a pesar de su excelencia fílmica, pero sí puede ayudar a replantear ciertos vicios del cine fantástico...
Juego de niños
Si en su último y delirante filme-'collage', 'La ciencia del sueño' ('La science des rêves', 2006), Michel Gondry retrataba con asombroso desparpajo un onírico retrato, pop, naïf y esencialista de los avatares de un adolescente con “Síndrome de Peter Pan”, en esta ocasión toma los bártulos (recortables, plastelina, tijeras y celofán) para confeccionar un homenaje a la mecánica de la cinematografía con el añadido de unos cubos de basura, retales de quincalla y unos rollitos de papel de plata. M. Gondry es un artista plástico superdotado, una hacedor de videoclips revolucionario y un cazador de mariposas paciente en su contemplación de la inocencia. Su aportación al melodrama 'underground' no pudo ser más inspirada y feliz que...
Funesta e ilimitada trasgresión
El realizador y productor alemán Roland Emmerich es un creador sin remordimientos, un tipo que antepone la lógica del mercado a la sinrazón genérica y el puro caos fílmico. En ocasiones a llegado a sus manos un material bien guionado y con una estructura definida, caso 'El día después de mañana' ('The Day After Tomorrow', 2004), con el que ha bregado lo justo para crear un blockbuster meridianamente interesante, pero las más de las veces su trabajo a quedado en entredicho por una suerte de atracción del abismo cinematográfico francamente infantilizado, redundante en tópicos manidos y con preclara debilidad por personajes estereotipados hasta el ridículo. Acaso podamos salvar extractos puntuales de su filmografía como...
Aromas a Lumet
Poco se ha prodigado el director y guionista James Gray, en los últimos catorce años ha realizado tan solo tres filmes: 'Cuestión de sangre' ('Little Odessa', 1994), 'La otra cara del crimen', 2000) y, su última entrega, 'La noche es nuestra' (2007).
De este último 'thriller', pues dicho género es el predilecto del realizador, casi todo redunda en la excelencia, unas magníficas interpretaciones, un pulso sobrio y un guión que se ajusta a las circunstancias del producto como un guante de terciopelo con el forro de ropa vieja. La puesta el día de los postulados de cierto cine de la década de 1970, me refiero a los violentos 'thrillers 'policíacos de William Friedkin ('The French Connection') o...
'Amour fou' entre el horror
Toda película que albergue en su interior al menos una idea sugestiva, un trasluz de ingenio o algún momento perfecto es merecedora de atención. El cine de terror, con o sin brochazos 'gore', es un género que está renaciendo de las cenizas de su propia saturación, y está provocando el interés de espectadores, como es mi caso, que lo miraban de refilón. Ahí están éxitos recientes como '1408', 'Saw' , 'Monstruoso' y los fenómenos españoles 'El orfanato' o 'Rec' que captan un mayor espectro de interesados. También están las que recurren al socorrido asesino en serie, a poder ser con un amplio abanico de veleidades macabras, moviéndose en los podridos callejones de los...
Inquietante museo de cera
La traslación de un espectáculo musical a la gran pantalla debe guardar un sólido equilibrio entre la puesta en escena cinematográfica y la progresión dramática de las piezas musicales. La exposición de estos pasajes dramatizados a través de dichas piezas, de no hallar un encaje formal en la pantalla imaginativo y fresco deviene una suma de diálogos floridos que se atisban perennes. El director de Burbank, con su nueva criatura pseudogótica, 'Sweeney Todd: El barbero de la calle Fleet' (adaptación del musical de Stephen Sondheim), luce para la ocasión como un particular, exquisito, y visionario creador de universos turbios que, sin embargo, se ensimisma de tal modo en su barroca militancia que desasiste la...
Una cuestión de identidad
Adaptación a la gran pantalla de un poco destacado cómic de Steve Niles y Ben Templesmith, '30 días de oscuridad '(2007, '30 Days of Night'), de David Slade, es una nueva muestra de una cierta corriente del cine de horror actual que busca sus fuentes en la recuperación de algunos de los iconos más genuinos del género tradicional para actualizarlos (o mejor dicho, banalizarlos) y poder así manufacturar productos que muestren a la vez un cierto manierismo de aire retro y una evidente sobrecarga de efectos visuales de tecnología punta. Ante ello, nada que objetar. Los arquetipos clásicos en todos los géneros narrativos siempre han sido recuperados, releídos, glosados y amplificados a lo largo de...
Pedacitos de verdades inciertas
Basada en una escueta novela de Guillermo Martínez, 'Los crímenes de Oxford' supone el regreso de Álex de la Iglesia en su versión más depurada, miméticamente clásica y acaso impersonal. Desde luego, no es que este filme de vocación internacional esté desprovisto de constantes del vasto y ordinario universo del realizador bilbaíno, ahí están Hitchckock, Agatha Christie y un sinfín de piezas del ‘cluedo’ que el director mueve de modo selectivo, como ya procuró en la excelente 'La Comunidad' (2000), buscando sorprender con una jugada maestra. Si bien el objetivo se cumple a medias, el filme se desmorona por instantes, en buena medida por culpa de factores menores como el pobre desarrollo de los personajes...
Adaptación banal
Treinta y seis años después del estreno de 'El último hombre vivo', la novela de Richard Matheson "Soy leyenda" vuelve a la gran pantalla. Esta vez viene protagonizada por el infalible Will Smith y ya se ha convertido en uno de los mayores éxitos de taquilla del año. Francis Lawrence, director de Constantine, dirige esta superproducción.
Creo firmemente en la capacidad del género fantástico para llevar al espectador a la reflexión. Decenas de películas y novelas así lo atestiguan, desde 'La noche de los muertos vivientes' hasta ''#568''. Al fin y al cabo, "lo fantástico", en muchas ocasiones, abre realmente el cerco, poniendo sus límites conceptuales y estilísticos mucho más lejos que otros géneros. Dentro de los...
Sombría y tarada Norteamérica
Este parece el año en que los Oscar se han fijado en las adaptaciones literarias para conceder su principal premio, extremo que nos lleva a la fiel adaptación de los hermanos Cohen de uno de los escritores norteamericanos de culto, Cormac McCarthy: un autor egolatra que ha manteniendo una muy limitada relación con los medios. Y es que, no sé si habrá influido la huelga de guionistas, pero McCarthy está en el punto de mira del mundo del celuloide, con la puesta en marcha cinematográfica de otra de sus grandes obras 'The road', (atención, con estos tres nombres de lujo: Viggo Mortensen, Charlize Theron, y Guy Pearce), y la adaptación de su western apocalíptico, 'Meridiano...
El espectáculo del horror
JJ Abrams, el George Lucas de la producción catódica, creador y productor de bombazos televisivos como 'Perdidos (Lost)' o 'Alias', se ha apuntado con 'Monstruoso' ('Cloverfield'), su último proyecto, al hiperrealismo televisado o, si se quiere, a la metaficción terrorífica. La excusa, o la metáfora, es la destrucción de Manhattan a manos de un monstruo, un "godzilla" terrorífico, apenas entrevisto en todo el metraje del filme. Cuentan los responsables de marketing de la película que la idea surgió cuando, de viaje por el país del sol poniente, el hijo del productor le hizo parar delante del escaparate de una tienda de monstruos. JJ Abrams recordó entonces a Godzilla y se le ocurrió una historia muy...
Vampirismo religioso
'La criatura perfecta' es el resultado de la apuesta personal de un joven realizador neozelandés, Glen Standring, autor también del guión, y del esfuerzo del productor Tim Sanders, ganador de dos premios BAFTA por 'El señor de los anillos'. El film propone una mezcla algo heterogénea entre historia especulativa, o ciencia ficción histórica, y vampirismo, y lo adereza con una estética retrofuturista, a medio camino entre 'Sky Captain y el mundo del mañana', 'Dark City' y 'La liga de los hombres extraordinarios', aunque deudora de propuestas tan poco originales hoy en día como 'Matrix', 'Underwold' y 'Blade'.
Pocos mitos, exceptuando quizá a los zombies, han gozado de un tratamiento más intensivo en el cine que el de los...
''
Cuando la femme fatal es él
Dos años después de la gran acogida de la magnífica y crepuscular 'Brockeback Mountain', el director taiwanés Ang Lee volvía a ganar el León de Oro de Venecia a la mejor película con otra historia de deseo al límite y de personajes asfixiados por el sentimiento de culpa. 'Deseo, peligro', es la radiante joya de la corona de la filmografía del director de 'Sentido y Sensibilidad', un filme voluptuoso y de cálida puesta en escena que se autoabastece del eclecticismo al que nos tiene acostumbrado su realizador. 'Deseo, Peligro' juega a la papiroflexia fílmica con un gusto por el detalle y el preciosismo arrebatado y arrebatador, pliega la hoja de ruta tantas veces...
Un Terramar convencional
Si no dispusiéramos de ningún antecedente saldaríamos la crítica de 'Cuentos de Terramar' ('Gedo Senki') con un simple párrafo: película de animación japonesa de fantasía acerca de la lucha entre el bien y el mal, con ladrones, magos, reyes y campesinos. Algo convencional, a ratos muy bella y a ratos algo confusa. Un producto bien realizado aunque no demasiado original. No obstante, y tristemente dados los resultados, 'Cuentos de Terramar' no es una película cualquiera. Se trata de la primera adaptación seria del ciclo de Terramar de la escritora estadounidense Úrsula K. Le Guin a cargo, además de los prestigiosos estudios Ghibli y avalada por el maestro Hayao Miyazaki, artífice, entre otras maravillas, de 'El viaje...
Hotel Psycho
Si bien el planteamiento del último filme de Mikael Häfström, basado en un relato del prolífico Stephen King, puede resultar algo manido dada su condición de episodio catódico alargado hasta decir basta, no es menos cierto que se disfruta con convicción. '1408'(2007) es un producto de acabado intachable y excelente atmósfera, que se sostiene en buena medida gracias a una meridiana capacidad para sorprender al espectador.
'1408', parece un filme rémora del clásico 'El Resplandor' ('The Shinnign',1980) de Stanley Kubrick, insiste en idénticos lugares comunes, adapta una obra del mismo autor y, cabe decirlo, su trama está urdida con un gusto por el detalle que arrastra al espectador al paroxismo participativo. El tétrico juego de 'biombos' irreales en...
Virtuosos del crimen En ocasiones el retrato cinematográfico de un psicópata puede caer en lo caricaturesco (caso del famoso personaje Hannibal Lecter) y, las más de las veces, la gran pantalla ha mostrado el engranaje de su cerebro con una sucesión de retruécanos más cercanos 'grand guignyol' que a un análisis en profundidad: y es que asesinos juguetones como el de la saga 'Saw' iniciada por James Wang parecen poseer el coeficiente intelectual de un fisico nuclear y la paciencia de un maquetista en su ejecución del arte del asesinato. Ahora, y tras el éxito de crítica de 'Zodiac' (2007) de David Fincher impera el thriller criminal sobrio, elegante e incluso reflexivo. 'Mr. Brooks' pertenece a esta última categoría de filmes...
El asesino insípido Kevin Costner lleva ya bastantes años en un muy discreto segundo plano de la industria cinematográfica norteamericana, una situación que un filme tan endeble como 'Mr. Brooks' seguro que no ayudará a cambiar. El actor en casi ningún momento resulta creíble en un papel bicéfalo que está muy por encima de sus limitadas dotes interpretativas (brillante hombre de negocios y amoroso padre de familia durante el día, refinado asesino en serie por la noche), pero lo más llamativo del caso es que la escasa empatía que despierta el personaje del Sr. Brooks no es el peor lastre de la producción: el director Bruce A. Evans y el guionista Raynold Gideon parten de una historia no del todo menospreciable...
Parodia y posmodernidad
Tras arrancar los aplausos de la platea con más sentido del humor hace tres años con 'Zombies party', Edward Wright y Simon Pegg están de vuelta. Esta vez se decantan por homenajear/parodiar el cine de acción en una cinta repleta de escenas trepidantes, citas cinéfilas, altas (y sorprendentes) dosis de violencia y, sobre todo, mucho sentido del humor.
La condición de postmoderno ha parecido convertirse, con el paso del tiempo, en uno de los matices más apreciados por los cinéfilos de nuevo cuño. La mezcla de géneros, la superficialidad cuidadosamente embellecida y la constante referencia a la cultura popular son algunos de los métodos más utilizados por los nuevos gurús del cine. Y la gran mayoría...
El horror y la redención
Debut en el cine 'mainstream 'de Hollywood del director estadounidense de origen húngaro, Nimród Antal (firmante de la aplaudida obra 'Kontroll'), 'Habitación sin salida '('Vacancy', 2007) supone una nueva muestra del cine de terror estadounidense que navega por las siempre atractivas aguas del horror exacerbado y ultraviolento ambientado en ambientes aislados y oprimidos y que se acaban convirtiendo en adrenalíticos ejercicios de supervivencia. Tengo mis serias dudas sobre, si a estas alturas, el público demanda este tipo de productos y no está hastiado ante la cada vez más abundante oferta de filmes de horror extremo de estas características. Posiblemente, el filón que abrió en su día obras revivalistas como los 'remakes 'de 'La matanza...
La sombra de la tradición
Nuevo síntoma de la fiebre actual por el remake que sufre la industria estadounidense, ‘La huella’ (‘Sleuth’, 2007) supone un nuevo paso en la carrera del realizador británico Kenneth Branagh para alzarse con el título de adaptador oficial del cine actual. Tras William Shakespeare, Mary Shelley y W. A. Mozart, ahora el autor de ‘Los amigos de Peter’ se enfrenta a una obra de teatro de Anthony Shaffer que ya fue origen de una obra maestra del cine de intriga, la versión que Joseph L. Mankiewicz rodó en 1972. Ambición no le falta a Branagh, desde luego.
La trayectoria como director de Kenneth Branagh siempre se ha movido entre su afán megalomaníaco y sus...Giro inquietante
No es de extrañar que a muchos les sorprenda el inquietante giro dado por este brillante creador de tortuosas historias. Acostumbrados a su macabro juego con aquello que algunos llamaron en su momento la nueva carne; ahora, nos deleita con un igualmente exquisito 'savoir fair' al sumergirse en las pantanosas tierras de la mafia; de la familia; y me refiero tanto, al concepto literal, como al simbólico. Cronenberg ahonda y mezcla progresivamente ambos aspectos con el mismo toque malsano con el que nos abruma cuando habla de la fusión mental en 'Scanners'; de la carne humana y la televisión en 'Videodrome'; de las consolas de videojuegos y sus jugadores en 'Existenz'; de la fantasía alucinógena y la...
Filmar el miedo
Virtual ganadora del Festival de Sitges 2007 con tres grandes premios (Mejor Dirección, Mejor Actriz y Premio de la Crítica), 'Rec' confirma de manera contundente y definitiva no sólo el buen momento que vive el cine de terror realizado en España sino también el talento de dos jóvenes cineastas hasta ahora no demasiado bien valorados por la crítica generalizada. Las filmografías tanto Jaume Balagueró –'Los sin nombre' (1999), 'Darkness' (2002), ''#170'' ('Fragile', 2005)– como de Paco Plaza –'El segundo nombre' (2002), 'Romasanta. La caza de la bestia' (2004)– cuentan por fin con una película prácticamente redonda que consigue alcanzar las cimas más altas de tensión e inquietud del cine de terror de los últimos años con...
Viaje a ninguna parte
Aclamada en los festivales de cine de Cannes y de Sitges y a estas alturas convertida ya en uno de los títulos más populares y exitosos del cine español de los últimos años, 'El orfanato' es una película sumamente convencional, una torpe mezcla de terror sobrenatural y melodrama más o menos gótico que más por una serie de condicionantes externos que por méritos propios ha alcanzado, incluso antes de su estreno, la condición de filme de culto. Debut en la dirección del joven realizador publicitario y de videoclips J. A. Bayona (nacido en 1975), la película en ningún momento responde a la aureola de genialidad –por llamarla de alguna manera– en la que se ha...
Sectas, ideologías y metáforas pretéritas
Si hay algo notable, que aún pone la piel de gallina en un filme tan convencional como 'Invasión' (2007) de Oliver Hirschbiegel, es el grueso argumental que procede de la novela 'La invasión de los ladrones de cuerpos', escrita por Jack Finney; es decir, la fuerza que todavía posee su siniestra idea central. Esta cuarta aproximación a esa idea de la invasión alienígena en clave de guerra fría, de amenaza extranjera (antaño soviética) al orden norteamericano que destilaba el primer filme -y más brilante- 'La invasión de los ladrones de cuerpos' (1956) de Don Siegel, es expuesta en el filme de Hirschbiegel de una manera deslavazada, sujeta a una especie de análisis antropológico que...
Estampa añeja y fronteriza
Les pongo en antecedentes: un servidor hace ya unos años (para más señas en 2002) les habló de una estimable adaptación cinematográfica, dirigida por Paul W. S. Anderson, a partir de un exitosa saga de videojuegos iniciada con la revolucionaria aventura gráfica ‘Resident Evil’. Anderson utilizó la generosa temática del juego, una pesadilla plagada de infectados por un virus, y la llevó hacia un territorio tan interesante como la 'hawksiana' reformulación del terror propuesta en clásicos como 'Escape from New York' (1981) del siempre interesante John Carpenter (adalid del 'horror-western' posmoderno). Con Anderson en tareas de producción hubo una segunda parte, 'Resident Evil: Apocalipsis' ('Resident Evil: Apocalypse') de Alexander Witt, vergonzante, cómica y grotesca...
El hombre que mira
Modesto y efectivo thriller sobre la relatividad de las apariencias y la fascinación por la imagen como elemento fetichista, 'Disturbia' (2007), del realizador estadounidense D. J. Caruso, ha sido uno de los más destacados 'sleepers' del año en la cartelera americana. Un título irregular y harto convencional que, gracias al aprovechamiento de ciertos motivos de la tradición cinematográfica, se revela como una cinta de suspense más estimable de lo que pueda aparentar a priori. En definitiva, un nueva vuelta de tuerca al tema del 'voyeur' basado en los propios mecanismos de la narrativa audiovisual.
Muchos han sido los filmes que desde 'La ventana indiscreta '('Rear Window', 1954), de Alfred Hitchcock, han tratado el tema del...Un fan de ‘la Credence’ contra el terrorismo informático
El imprescindible clásico de acción 'La jungla de cristal' ('Die Hard', 1988) de John McTiernan ha visto con la presente secuela hasta un número de tres títulos de resultados dispares, acaso cabe destacar la cinta de Renny Harlin 'La jungla 2: Alerta Roja' (1990). Para la ocasión, el escogido por Bruce Willis para dirigir este nada modesto 'blockbuster' ha sido Len Wiseman, un discreto realizador responsable del endeble díptico 'Underworld': dos insípidos filmes de vampiros 'hi-tech' en los que se recurre a una estética ‘ciberpunk’ claramente deudora de otra saga, por otro lado cuestionable, como el tríptico 'Matrix' de los hermanos Wachowski.
'La jungla 4.0' es un filme que no...
Buen cine español de género
Elio Quiroga (nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1965) ha tardado diez años en realizar su segunda película después de la nunca suficientemente reivindicada 'Fotos' (1996), uno de los títulos más salvajes y arriesgados del cine español de los últimos años, ganadora de los premios al Mejor Guión y el Premio Especial del Jurado de la XXIX edición del Festival de Sitges pero bastante mal tratada por la prensa en el momento de su estreno (de hecho, ni siquiera ha sido editada en dvd por la distribuidora Filmax, propietaria de los derechos). 'La hora fría' supone el regreso del director canario a la primera página de la actualidad cinematográfica y es un...
El paisaje trampa
Acerca de la ópera prima del australiano Greg Mclean, lo primero que uno se pregunta es por qué ha tardado tanto tiempo en llegar a nuestras pantallas, y es que han pasado dos años desde que 'Wolf Creek' causara sensación en Sundance. El filme, de una intensidad castrante, incluso para el más curtido espectador de género de terror, se sitúa en la tradición del 'slasher' más verista, sin coartadas morales, argucias cómicas o maniqueismos al uso que mengüen su rotundidad y su sofisticado engranaje de aparato de tortura. Como pieza de horror de irreductible dureza y encomiable sadismo, la cinta de Mclean se ha de analizar lejos de las coordenadas de otros fenómenos fílmicos recientes como...
Cine fetichista en un dudoso contexto
Hace ya tres años del estreno en nuestro país de 'Kill Bill: Vol. 1' (2003) y bueno sería recordar que uno de los aspectos que más sorprendió de dicho filme fue que, a pesar del ilimitado número de homenajes y referencias directas o indirectas a cintas del pasado, el filme mantenía una personalidad propia y una coherencia estética compacta. El espectador más avieso celebró la ritual banalización del cine de yakuzas y la acertada mixtificación del endeble catálogo de la productora hongkonesa de los 'Shaw Brothers' con deleite de asiduo a cine de barrio. En aquella ocasión, el mérito formal del realizador, en lo que concierne al reciclaje sentimental, resultó un enorme acierto....
El año 2003 nos sorprendió con la aparición de un 'thriller' demoledor: 'Old Boy', del realizador coreano Parck Chang-wook. El filme nos presentaba una historia de extrema violencia que exploraba los caminos más negros de la venganza. Hermosa y terrible, la película coreana era capaz de unir el homenaje al cine de género (antológico el 'travelling' lateral de la lucha del protagonista contra una veintena de sicarios) sin caer en el pastiche 'cool' que algunos llaman postmodernidad y otros falta de ideas. Old Boy, al igual que la anterior 'Simpathy por Mr. Vengeance', fueron las dos primeras entregas de una trilogía que Parck Chang-wook ha dedicado a explorar los oscuros resortes de la venganza y que la recién...
Una película castrada
Hace pocos años Armin Meiwes mató en su casa de Rohtenburg a un ingeniero de Berlín llamado Bernd Brandes y se fue comiendo su cuerpo descuartizado a medida que pasaban los días. Previamente, y a pedido de aquel, le amputó el pene mientras aún estaba vivo, lo cocinó aderezándolo con sal, pimienta y ajo, y se lo sirvió para que aquel pudiera concretar de una vez por todas la fantasía que lo acuciaba desde siempre: comer sus propios genitales. Hasta aquí la anécdota, más alguna precisión o matiz que le da relieve dramático. La información que acabo de dar sobre lo que pasó ese día en ese lugar y entre esos dos hombres está a disposición...
La saga del Dragón
'El guía del desfiladero' es una pieza de entretenimiento extraordinariamente concisa, posee algunas escenas de acción magistralmente orquestadas y un acabado proclive a una insania visual de lo más estimable. Una interesante mezcla de cine de aventuras y horror que los más avezados situarán en la órbita del filme de John MacTiernan 'El Guerrero número 13' ('The 13th Warrior', 1999). Marcus Nispel, realizador de 'La Matanza de Texas 2004'('The Texas Chainsaw Massacre', 2003) interpreta a la perfección la filosofía de la fantasía heroica (bien representada en la literatura evasiva de Robert E. Howard), el magnetismo que provoca en el espectador el dibujo en el aire del movimiento de una espada y el sabor añejo, pero...
Muslos, explosiones y zombies mutantes
Que diría Dj Shadow, “escojo algunos viejos vinilos al azar, cazo algunos de sus pasajes sonoros convenientemente retros, los remezclo sobre una base rítmica adecuada y ya tengo un tema absolutamente revolucionario”. Ese concepto del 'loop' que tan buenos réditos ha dado a la música electrónica parece también haberse instalado entre ciertos gurús del cine 'underground' de entretenimiento. El reciclaje es una de las vías de expresión más validas de la ‘modernidad’, nadie pondrá en duda el alcance y las posibilidades del metalenguaje y la reescritura. Desde Carpenter, con sus bastardas adaptaciones de Howard Hawks, hasta Burton y su caleidoscópica visión de los clásicos del horror, por citar dos ejemplos representativos de épocas diferentes,...
Punto sin retorno
Seis años después del estreno del primer filme, la millonaria saga de Harry Potter continúa su exitosa senda por las taquillas de medio mundo (sin que parezca que el filón financiero tenga visos de agotarse) con la nueva entrega titulada 'Harry Potter y la Órden del Fénix' ('Harry Potter and the Order of the Phoenix', 2007), dirigida por el semidesconocido director británico David Yates, cuya carrera se ha desarrollado casi íntegramente en el ámbito televisivo. Ante este nuevo capítulo del ciclo fílmico ideado por la escritora británica J.K. Rowling, quizás vaya siendo hora de reflexionar sobre qué se puede esperar a estas alturas de una nueva entrega de una saga tan publicitada y codificada como la...
Falsa moral
Un casino de Las Vegas. Después de su actuación de tercera como mago mal pagado, Chris Johnson (Nicholas Cage) decide redondear su jornal usando su rara habilidad (es capaz de saber lo que ocurrirá dos minutos en el futuro) a costa de la banca. Las cosas se tuercen y deberá huir del casino, no sin antes bailarle a todo el staff de seguridad (recordemos que el protagonista juega con ventaja) en una secuencia bien resuelta que nos hace recordar por momentos a 'Snake Eyes '(1998) de Brian DePalma o 'Ocean's eleven' (2001) de Steven Soderbergh. Lástima que un guión facilón, firmado por Gary Goldman, Jonathan Hensleigh y Paul Bernbaum, y una realización mediocre, a cargo de...
Glasgow, bajos fondos
Antes de entrar a analizar la ópera prima de la inglesa Andrea Arnold,' Red Road', bueno sería comentar que esta producción supone la primera entrega de un conjunto de filmes creados bajo las particulares normas que conforman el término “Advance Party”. La idea consiste en trabajar tres guiones diferentes centrados en nueve personajes que repiten a cada entrega y en una misma ciudad, Glasgow. En esa tesitura, tres realizadores desarrollan sendos guiones particulares a partir de ese grupo de nueve personajes ideados por Lone Scherfig ('Italiano para principiantes') y Anders Thomas Jensen (guionista de 'Mifune' y 'Después de la boda').
'Red Road' es la primera entrega de esta atípica trilogía que conforman historias independientes que no están...
Piccadilly Circus
Resulta ciertamente inquietante lo bien que luce la ciudad de Londres como escenario para una fábula de ciencia-ficción o como laberinto brumoso donde podría agazaparse un psicópata, caso del magnífico filme 'Asesinato por decreto' ('Murder by Decree', 1979) de Bob Clarck. Ahí tenemos los últimos ejemplos de amenaza al más puro estilo británico: 'V de Vendeta' ('V for Vendetta', 2005) de James McTeigue, en el que el mal es un sistema oligárquico y la esperanza se escribe con A de anarquía o 'Los Hijos de los hombres' ('Children of Men', 2006) de Alfonso Cuarón, donde el mal está en el mismo hombre y su arrogancia como especie. Si nos remontamos a los tiempos de 'Qué sucedió entonces'...
Una celebración de lo banal
Tras el impacto generado después del estreno de la mediocre cinta 'Hostel '(2005), de Eli Roth (cuyo notable éxito en taquillas supuso una relativa sorpresa dentro del circuito de cine 'fantastique'), la gestación de una secuela entraba dentro de lo razonable sobre todo si tenemos en cuenta la coyuntura cinematográfica actual, incapaz de desaprovechar los beneficios que una posible franquicia en ciernes pueda ofrecer a la industria. Así, una vez evaporado el efecto sorpresa, el único aspecto interesante y novedoso que podría esperarse de 'Hostel 2 '(2007; 'Hostel: Part II'), de nuevo dirigida por Roth, tenía que versar sobre si la secuela podría ofrecer algún aspecto original y personal, más allá de convertirse en...
Los demonios de la carne
De todas las fórmulas posibles para acercarse a la figura de los asesinos en serie Martha Beck y Raymond Fernández, la escogida por Todd Robinson resulta acaso la más pertinente. El cineasta, responsable del documental 'Wild Hill: Hollywood Maverick' (1996) sobre la figura del realizador William A. Wellman, aborda este relato de crímenes despechados, celos y hurto desde una óptica esencialmente clasicista. La fórmula escogida es la recreación de una turbia atmósfera deudora de clásicos noir de los años 40 y la elaboración de un lenguaje fiel al salvaje ideario 'hard boiled': tanto en la parcela estilística como a través del sensacional trabajo de guión del propio Robinson.
La historia de la posesiva Martha Beck...
El pop-gore llegó de Hungría
El realizador húngaro György Pàlfi parece haber asimilado con cierta naturalidad que entre la paroxística feérica del cine de Terry Gilliam y los personajes aislados, incluso algo abúlicos a los que recurre Peter Grenaway en muchos de sus filmes ('Drowning Numbers', 'The Pillow Book'), hay un equilibrio estético muy definido al que convenía sacarle un rendimiento de cierta solidez narrativa. Con 'Taxidermia', Pàlfi, aborda una historia coral, profundamente manierista, basada en los cuentos del escritor húngaro Lajos Party Nagi, y lo hace totalmente desprovisto de complejos morales.
'Taxidermia' nos propone un tríptico generacional, centrado en una familia de hijos bastardos en tres momentos clave de la historia contemporánea de Hungría, y lo hace poniendo...
Alicia en el país de los horrores
La carrera de Terry Gilliam representa mejor que cualquier otra el llamado "cine de autor". Sus problemas para llevar a cabo sus proyectos, sus batallas campales con los productores, su renuncia deliberada y incluso violenta a los patrones más conservadores del cine comercial, y especialmente su particular concepción del medio cinematográfico, totalmente libre y sin ataduras sociales ni morales de ninguna clase, le han llevado a sufrir tanto las iras del público como de la crítica. 'Tideland', su última y más radical propuesta, adapta una novela de Mitch Cullin que parece escrita expresamente para él y supone una nueva vuelta de tuerca a su universo personal, de una contundencia inédita hasta ahora...
Un criptograma para la historia del thriller
Con 'Seven' (1995), el realizador David Fincher revolucionó en la década de 1990 el thriller policíaco y creó un precedente estético reiteradamente imitado. Con la excelente 'El club de la lucha' (1999), majestuoso retrato de las raíces de la violencia en nuestra sociedad, su talento pareció tocar techo, pero nada más lejos, lo mejor estaba aún por llegar: 'Zodiac' es acaso el relato policiaco más apasionante realizado en los últimos años. Con el lenguaje cinematográfico de naturaleza manierista propio del thriller de los noventa, digámoslo ya, francamente agotado, Fincher, un depalmiano amante del golpe de efecto y la secuencia espectáculo, renuncia definitivamente a ese perfil tan acusadamente barroco y en su nueva...
Mojave exploited
Alexandre Aja nos mostró cómo poner al día un filme tan discutible en la parcela artística, pero, hay que reconocerlo, tan rocoso en su visceralidad como el clásico de Wes Craven 'Las colinas tienen ojos' ('The Hills have Eyes', 1977). La fórmula Aja, ya apuntada en la estimable 'Alta tensión' ('Haute Tension', 2003), se fundamentaba en una arrebatadora puesta en escena, rica en espacios asfixiantes y proclive a travellings espaciados de majestuosa elegancia. Pese a dejar entrever un sentido del humor negro, de lo más conveniente, el filme del realizador galo nunca alteraba el concepto de sobriedad de la propuesta. El nuevo trabajo de Martin Weisz ('Rohtenburg'), peca de uniformidad visual, de poco riesgo formal y...
Melanoma fílmico
Contemplando algunos pasajes de 'Shunshine', la incursión en la Ciencia Ficción del relizador Danny Boyle, uno, irremisiblemente, recupera del pasado un filme tan olvidado como 'Naves Silenciosas' ('Silent Running', 1972) de Douglas Trumbull. Como aquel relato acerca de la soledad, el aislamiento y la inmensidad interpretado por un magnífico Bruce Dern, 'Sunshine' busca una trascendentalidad más allá de la odisea espacial, una comunión entre el hombre y el insondable universo.
Acaso la diferencia entre ambos filmes, es que en la película de Trumbull ese prurito cosmogónico se reducía, o minimizaba, a un individuo endiosado a causa de su aislamiento (como el protagonista de la novela 'Soy Leyenda' de Richard Matheson) y por contra, en el filme de Boyle,...
El Niño-Araña se convierte en hombre
En un acierto del guión de 'Spider-Man 3', el personaje interpretado por Tobey Maguire, se muestra admirado por todo el 'merchandising' que genera la marca Spider-Man. Esta referencia metalingüística, de inopinada madurez creativa, hace de 'Spider-Man 3' un producto capaz de guiñar el ojo a sus legiones de avezados fans, pero también de captar a un público menos cerebral. Quizás esta tercera entrega conjuga mejor que ninguna de las anteriores un equilibrio entre el espectáculo, la parodia autoreferencial y la intensidad dramática; por ello, el filme sale airoso de todo prejuicio, de toda suspicacia... Estamos ante un entretenimiento de tomo y lomo en el que cada pieza del juguete encaja a...
Perdidos en las catacumbas de Moscú
La carrera de la directora Luna (pseudónimo de la española María Lidón) es una de las más insólitas dentro del panorama cinematográfico internacional, tanto por la mediocridad y la falta de madurez de sus propuestas como por la aparente facilidad con la que ha conseguido el dinero necesario para llevarlas a cabo, principalmente fuera de España, con la participación de actores y actrices de cierto prestigio del todo impensables en filmes como el que ahora nos ocupa, probablemente el peor de todos los proyectados en el Festival de Sitges 2006, que se suma a los anteriores 'Stranded' ('Náufragos') (2001) y 'Yo, puta' (2005).
Luna y la guionista Adela Ibañez parten de una idea argumental...La bella y los bestias
'Captivity' marca, aparentemente, un notable cambio de rumbo en la errática carrera de Roland Joffé (Kensington, 1946), especialmente recordado por películas de cierto prestigio sin absolutamente ninguna relación con la que ahora nos ocupa, caso de 'Los gritos del silencio' ('The killing fields', 1984) o 'La misión' ('The mission', 1986). Para todos aquellos que el cine del director británico les pareció siempre un "bluff" de diseño, simples encargos comerciales disfrazados con ínfulas artísticas y/o autorales, no les sorprenderá en absoluto la apuesta del cineasta por el 'psycho-thriller', aunque si le hubieran dicho años atrás a Joffé que acabaria dirigiendo un guión del cada día más perdido (y más rico) Larry Cohen, seguramente habría echado...
Lo real y lo diabólico
Casi una década ha tardado el realizador catalán Nacho Cerdà en dar el definitivo salto al largometraje. Un tiempo excesivamente dilatado para sus admiradores que por fin se ha vencido con el estreno de la notable ‘Los abandonados’ (2006), un inquietante y atractivo filme fantasmagórico sobre la irreversibilidad del tiempo y los espacios malditos que sin duda es una de la aproximaciones al genero fantástico más interesantes que ha dado la última producción nacional. Un título lleno de aristas y fugas sombrías que justifica el enorme (y aún algo precipitado) prestigio que dispone el autor entre los seguidores del cine de horror.
Antes de la visión de 'Los abandonados', resultaba algo difícil adivinar la línea...No hay fantasma bueno
Tras el fichaje de Takashi Simizu ('El Grito') la productora 'Ghost House' con Sam Raimi al frente ha echado el ojo a los hermanos Pang, auténticos orfebres del terror cinematográfico que hace unos años pusieron al fantástico hongkonés en el panorama internacional (si es que había dejado de estarlo en algún momento) gracias a la estimulante 'The Eye' ('Gin gwai', 2002). La aportación al género de fantasmas con casa maldita que nos proponen los Pang en 'The Messengers' no dista argumentalmente demasiado de productos más o menos recientes como 'La morada del miedo' ('The Amityville Horror', 2005) (remake insustancial de la película dirida por Stuart Rosenberg en 1979), es decir, nos situamos en las...
Una fábula manierista
¿Cómo enfrentarse a una película como '300'? Difícil tarea se me ha encomendado, ciertamente, pero aquí os halláis, leyendo estas palabras, escritas por un insensato y temerario aficionado al cine fantástico. Aunque desde su estreno mucho se está hablando de esta obra, puede que quizá poco de todo lo dicho sea lo que realmente trascienda finalmente, pues la fuerza de sus imágenes probablemente eclipse los comentarios y todas las críticas sean arrasadas de las columnas de las revistas a espadazo limpio, casi como lo haría la onda expansiva de una explosión con todo lo que la rodea. He leído análisis concienzudos, documentados, críticos aludiendo a las que ya parecen 'trágicas' connotaciones políticas derivadas de la versión...
La sierva ilustrada
El mundo literario de Ray Loriga, especialmente en sus inicios con obras como 'Héroes' o 'Días extraños', giraba entorno a la figura del ‘rebelde sin causa’ y la lucha de este contra lo establecido a partir de un nihilismo muy propio de la generación denominada X. Con su segundo filme como realizador, Loriga, retoma su discurso dotándolo de un contenido más preciso, es decir, se fija en la figura de Doña Teresa de Cepeda y Ahumada como en un histórico paradigma de lo contracultural. 'Teresa: El cuerpo de Cristo' es un biopic centrado en las primeras andanzas de la Santa en su Ávila natal, en como la joven somete su espíritu y su cuerpo a mil...
Totémico carnaval de almas
El arte de la reiteración y la propensión a la desmesura siempre ha acompañado al hombre en su intento por descifrar el inconsciente colectivo e individual, desde las piezas de cámara que especiaban de diamantinas volutas sonoras en los salones del barroco a los 'loops 'febriles de los clips ideados por Chris Cunningham para el músico Aphex Twin, se ha demostrado que existe una manera de llegar a la medular de nuestra psique partiendo de un maximalismo rotundo y desmedido. Recientemente la obra de la pintora Margaret Keane, de un feísmo estremecedor, o las fotografías de David LaChapelle nos han mostrado como captar atmósferas malsanas a partir de un 'kitsch' desmedido. Son ejemplos...
Quemando ruedas
Se hace difícil encontrar dentro del universo Marvel un personaje tan tosco, exagerado y estereotipado como 'El motorista fantasma', un antihéroe que oscila entre una estética metal de lo más torticera y una concepción pre-tunning más propia de los salvajes pseudo-punks de 'Mad Max: el guerrero de la carretera'. Con un material tan poco jugoso, y en cierto modo tan anacrónico, Mark Steven Johnson, ha sabido confeccionar un cóctel tan desinhibido, tan deudor de la serie B y tan falto de pretensiones que acaba por resultar simpático.
El realizador de 'Daredevil ' (2003) se alía con un esforzado Nicolas Cage para dar coherencia a las andanzas de la mítica calavera flamígera conjugando una interesante fusión entre la...
Un arte del siglo XXI
Mayúsculo ejemplo de la supremacía de la cinematografía oriental en el ámbito del cine fantástico, el tercer filme del realizador surcoreano Bong Joon-ho, "The Host" ("Gwoemul", 2006) llega precedido de una entusiasta recepción crítica en numerosos certámenes y revistas especializadas, justa recompensa para una obra destinada a pasar a los anales del género debido a su riqueza formal y su condición de auténtica rara avis dentro del subgénero de las "monster movies".
Bong Joon-ho es, junto con Kim Ki-duk ('Hierro 3', 'Time'), Park Chan-wook ('Sympathy for Mr. Vengeance', 'Old Boy)' y Hong Sang-soo ('Turning Gate', 'Woman Is the Future of Man'), uno de los máximos responsables del resurgir del cine surcoreano en la última década....Terror rural sin malas intenciones
Después de mucho esperar, ya está aquí el primer largometraje de Koldo Serra, el autor del premiadísimo cortometraje 'El tren de la bruja', ganadora entre otros premios de un Méliès de Oro y uno de Plata al mejor cortometraje europeo de género fantástico. La joven promesa del cine español, que había de recoger el testigo de manos de Jaume Balagueró o Paco Plaza, ha escogido para empezar su carrera cinematográfica en serio un 'thriller' de terror rural y aires setenteros ambientado en un lugar indeterminado en el norte de España.
La película ha sido producida por Iker Montfort y Filmax y reproduce punto por punto las características de muchos de los proyectos de la productora...
Cuando caperucita se come al lobo
Existe en el cine de terror para adolescentes una corriente que prima el punto de vista irónico, la puesta en escena elegante y una cierta afectación formal por encima de las producciones alimenticias basadas en el humor, la carne y la sangre. Esta singular coctelera de elementos que une la sofisticación con el uniforme escolar y las tramas argumentales de instituto con soluciones más propias del cine para adultos puede remontarse a producciones como 'Twin Peaks', de David Lynch, donde las andanzas de un grupo de adolescentes se vestían con la sofisticación de un 'thriller' de género negro, o a la recién estrenada ''#351'' (2005), de Rian Johnson, un filme que, además, debe...
Un espía teñida de rubio
'El libro negro' marca un punto de inflexión en la carrera de Paul Verhoeven en muchos aspectos. Para empezar, es el primer trabajo del director holandés en seis años, después de haber sido ninguneado por el mismo Hollywood que aprovechó su mirada perversa y su talento en filmes como 'Desafío Total' (1990) o 'Instinto Básico' (1992) pero que le dejó caer en desgracia después de 'Showgirls' (una parodia que algunos sectores de la crítica y el público entendieron justamente al revés) o 'El hombre invisible' (un filme de género y de encargo que el director se tomó con desgana aunque el resultado fue más que decente). Seis años sin encargos, y una excesiva afición...
'Bon Jour' tristeza
Michel Gondry es un cineasta radicalmente iconoclasta, de una imaginería conformada a partir de la simbiosis entre el pop de origen catódico y cierta tradición de las viejas vanguardias parisinas. En su carrera como realizador de videoclips en la década de 1990, Gondry, consiguió plasmar un particular universo que transitaba entre la pesadilla intelectualizada (de una romántica estereotipación freudiana) y cierta traslación de estos retazos oníricos hacia el territorio de lo chic mediante una puesta en escena a sabiendas infantilizada. Pero esa carga de transgresión artística que plasmaban sus trabajos como realizador de videoclips quedó algo estancanda cuando dio el salto defenitivo al cine; en el nuevo medio, el realizador, trabajó de una manera más determinante...
Mad Max y el horror de Yucatán
El actor australiano Mel Gibson se está forjando una carrera como realizador que a grandes trazos combina una capacidad envidiable para construir grandes edificios cinematográficos y, por otro lado, procura un retrato del individuo (bien sea Jesucristo o el revolucionario William Wallace) enfrentado al sistema. Las propuestas cinematográficas del realizador de 'El hombre sin rostro' han sido a menudo tachadas de conservadoras con motivo de su exaltación de los valores familiares y un subrayado del martirio de inquietante naturalismo.
Aunque resulte exagerado tachar su cine de reaccionario (algo que han sufrido realizadores como John Ford o más recientemente Paul Verhoeven), cabe señalar que el discurso cinematográfico de Gibson tiende a caer...
Del estrellato a Krypton
La kryptonita que neutraliza los poderes de Superman y le convierte en un hombre vulgar tiene innumerables lecturas en un filme como 'Hollywoodland' (2006) de Allen Coulter. Dicha kryptonita, en un sentido metafórico, puede ser una mujer posesiva, el alcohol y los estupefacientes, el encasillamiento profesional o una bala perdida que destroza la simetría del rostro anguloso de Clark Kent. A esa inmensa galería de estrellas caídas en desgracia habría que sumar un ilustre Superman de ficción como Christopher Reeve –'kryptonizado' en su día por un accidente lamentable-. Existen un buen ramillete de filmes que han retratado de un modo más o menos turbio ese trastero del Hollywood dorado proclive a las termitas, las sanguijuelas,...
El finlandés impasible
En la linea de las historias introspectivas que acostumbra a rodar en Helsinki, el director finlandés Aki Kaurismäki traza, en 'Luces al atardecer' ('Laitakaupungin valot', 2005), el retrato de un guardia de seguridad aparentemente impasible, excepto en momentos puntuales en que su rabia se desborda o, en una única escena en la que se le ve feliz e integrado en un grupo social (paradójica y sintomáticamente, estando en prisión). Su manera de proceder y la dolorosa relación de incomunicación que mantiene con el resto de personajes de la obra cobra sentido si el espectador se implica en la trama y consigue descubrir la clave de la circunstancia personal de este personaje.
En la nueva película del director...
Entre 'Los Munsters' y 'la famila Trapp'
La irreverencia artística del realizador japonés Takashi Miike no conoce límites, no contempla la palabra autocensura y, sobre todo, parece adscrita a esa máxima que reza: lo importante es que hablen de uno mismo aunque sea para mal. Todo parece indicar que existen varios Miike que convergen en uno mismo, su discurso es plenamente coherente con su propensión al artificio y a la mixtura genérica. A propósito de su condición ultraviolenta encontramos a un hacedor de 'cartoons' salvajes a la manera de 'Ichi de Killer' ('Koroshiya 1', 2001) o 'Dead or Alive: Hanzaisha' (1999); también en su obra hallamos el rastro de un artesano capaz de facturar horror sugestivo con cierta intensidad...
El Bond más expeditivo
Muchos son los que dan por finiquitadas las aventuras de James Bond desde hace múltiples entregas. Estas voces señalan que el agente secreto al servicio de Su Majestad creado por Ian Fleming para la literatura Pulp es un héroe 'demodé', su conducta machista no encaja con los nuevos tiempos y su carácter de 'bon vivant' a base de smokings, cócteles, vehículos como el mítico Austin Martin y mujeres de bandera no interesa a las nuevas generaciones de espectadores. Estamos ante un icono de la Guerra Fría al que han tomado el relevo personajes como Ethan Hunt ('Misión Imposible'), Jason Bourne ('El caso Bourne') o Vin Diesel (Triple X), pero al que ninguno de estos espías...
Del traidor y del héroe
'El primer deber del buen infiltrado
consiste en denunciar como infiltrados
a aquellos entre quienes acaba de infiltrarse.'
Umberto Eco, 'El péndulo de Foucault'
Siempre tendremos la posibilidad de comenzar una crítica como ésta refiriéndonos a la versión original de la película en cuestión. Pero aunque me guste jugar al juego de buscar los siete errores, aquí no se trata de un 'remake' que procure duplicar de manera idéntica a su antecesora. Por más desvalorizada que esté la palabra autor (entre otros motivos por culpa de los mismos autores), Martin Scorsese lo es, y un 'remake' a su cargo ha de reflejar el mundo según un prisma fuertemente personal. Sólo que aquí eso pasa, pero de...
Amenaza en la sombra
Unos hechos reales acontecidos años atrás en República Checa han servido de base a dos jóvenes cineastas franceses para debutar en la dirección con un filme sencillo y modesto que tiene su mejor baza en una total falta de pretensiones, ejemplificada por un metraje escrupulosamente ajustado a la trama (77 minutos) y en la ausencia tanto de efectos especiales como de cualquier concesión a la crítica y al humor negro.
Moreau y Palud buscan en todo momento la credibilidad y el máximo realismo posible, pero aunque pueda parecer paradójico, la distancia y la sobriedad con la que enfocan el relato, con ciertas similitudes con el cine del austríaco Michael Haneke, actúa en contra de la...
Un cuento moral
Guillermo del Toro es un joven director con pocas películas en su filmografía, pero con una gran habilidad narrativa y una solvente experiencia a la hora de plasmar un argumento, por complejo que sea, a través de brillantes ideas visuales. En su segunda aproximación, después de 'El espinazo del diablo' (2001), a la guerra civil española y sus consecuencias, el director mexicano confronta, mediante dos dimensiones narrativas paralelas, la dureza de la lucha sin cuartel entre el bando ganador de la contienda y los núcleos organizados de resistencia armada en los primeros años de la postguerra, con la visión fantasiosa de una imaginativa niña a la que nadie puede ayudar a entender las razones de un...
Magia de cartón piedra
En el siglo XIX se desarrollaron dos técnicas esenciales en el arte del engaño: las ilusiones ópticas y la fotografía. Ambas imprescindibles en talleres de magos y estudios cinematográficos, timadores y falsos médium. Neil Burguer une ambos hilos en su filme 'El ilusionista', que dirige y escribe a partir de la novela corta 'Eisenheim, ''The Illusionist', del escritor Steven Millhauser, para narrarnos una historia de amor, intriga y asesinatos ambientada en Viena y en un Imperio austrohúngaro en franca decadencia, consumido por luchas internas y conflictos políticos de opereta.
[dest]'El ilusionista' parte de una idea jugosa: la capacidad de los ilusionistas, magos y bufones de poner en jaque al sistema, en este caso, la avejentada estructura...
'Perversidad' en la ciudad de los sueños.
La primera impresión que se tiene tras disfrutar de un filme tan desbordante y generosamente especiado como 'La Dalia negra' es que la asociación entre el universo violento, denso y malsano que se desprende de la pluma de James Ellroy no podía encontrar un aliado más brillante que el talento del realizador Brian De Palma. El realizador de 'Carrie' (1976) es uno de esos pocos cineastas que gustan del artificio y la pirueta para confeccionar universos cinéfagos de indudable coherencia interna, aún hoy en día. De Palma es, a menudo, acusado de frívolo y maniqueo como si de una perjura se tratara, incluso a sabiendas de que su obra cuestiona mucho más...
Las mujeres ganan
La adaptación de un clásico, sobre todo si se trata de una película de culto, debe ser una de las tareas más desagradecidas que pueden tocarle en suerte a un realizador. Salvo contadas (y sonadas) excepciones, recuérdese el experimento de Gus van Sant que consistió en copiar plano a plano 'Psicosis' de Albert Hichtkock, el 'remake' busca distanciarse del filme original ya sea aportando puntos de vista novedosos a la historia, ya sea adaptándola a los tiempos y modas del momento (adaptación que va desde la puesta al día en efectos especiales hasta una completa reformulación del filme original).
En el caso que nos ocupa, 'The Wicker Man' (2006), una revisión norteamericana del filme británico de culto...
El factor humano
Distopía y humanismo. Estos dos aspectos básicos de la ciencia ficción apocalíptica han conformado la base de gran parte de obras del género fantástico. La visión catastrofista del devenir de la sociedad actual y los posibles cambios en la emotividad del hombre del futuro son posiblemente los dos aspectos más interesantes de los filmes distópicos. Con 'Hijos de los hombres' ('Children of Men', 2006), de Alfonso Cuarón, la ciencia ficción cinematográfica vuelve a acercarse a esta atractiva ecuación para extraer algunas de las más interesantes reflexiones sobre la naturaleza humana que el cine contemporáneo ha realizado en los últimos años. Entre el respeto a la tradición y el arrojo conceptual, el filme de Cuarón se revela...
Dábale arroz a la zorra el abad
El palíndromo es una rotunda manifestación de la afición del ser humano por la simetria. Una palabra, una frase, una sucesión de imágenes, cualquier código cuya secuencia se pueda dividir por la mitad en dos reflejos especulares idénticos es un palíndromo. (El ejemplo clásico que da título a este comentario aprece en los subtítulos en español de la película que nos ocupa). Ninguna figura retórica es, pues, más adecuada que el palíndromo para expresar una idea obsesiva, a través de una historia circular, como ya demostrara Julio Medem con sus Ana i Otto en 'Los amantes del círculo polar' (1998). De ahí también la elección del título del último largometraje de Todd...
Caza menor
Luego de una disputa por tierras que John Bell, próspero terrateniente y padre ejemplar de tres hijos, le ha ganado bajo el cómplice amparo de la ley a una mujer gorda, gritona, bastante sucia y desacreditada dentro de la incipiente sociedad de entonces, empiezan a pasar algunas cosas bastante raras en su casa. Raras, o más bien escalofriantes. Una noche su hija despierta a los gritos pues asegura haber percibido una presencia hostil en su dormitorio y ante el asombro de hermano y padre, quienes en un principio dudan de su cordura, son testigos de un episodio inexplicable y terrible. De inmediato, el padre atribuye el suceso a la maldición que la viuda despojada echó sobre...
Puro veneno (un paseo por las nubes)
Si les digo que esta película es otra reciente producción americana con avión, muchas muertes y la omnipresencia del más clásico símbolo religioso del mal, tienen todo el derecho a pensar que trata sobre terrorismo, Oriente Medio y otros demonios similares. Pero no. Es cierto que en ella hay un avión convertido en trampa mortal. Es cierto que muere mucha gente y de las más variadas, extravagantes y originales maneras. Es cierto que hay serpientes, fachada maligna del diabólico ventrílocuo desde que apareciera hace unos siglos entre las ramas de un erudito árbol situado en los alrededores del Edén, pero lo que no hay por ningún lado son terroristas. Ni árabes con...
Cuento comunitario
Hay directores que pueden permitirse el lujo de rodar proyectos completamente personales sin menguar la calidad intrínseca de su cine habitual. En su triple papel de director, guionista y productor de su nueva película, 'La joven del agua' ('Lady in the Water', 2006), M. Night Shyamalan se ha convertido en uno de estos pocos privilegiados. Haber logrado conjugar la independencia en términos artísticos, el éxito de público y la profundidad argumental y temática en sus diferentes propuestas es otro de sus grandes méritos.
Aunque el tiempo haya acabado convirtiendo, después del impacto inicial, 'El sexto sentido' (200 ) en un thriller más o menos convencional, otras propuestas suyas, especialmente 'El bosque' ('The Village', 2004 ) y 'El protegido'...
El cine al servicio de una idea
La principal baza de 'Zulo', el primer largometraje del joven director Carlos Martín Ferrara, consiste en llevar hasta el límite una metáfora muy simple: vivimos en un agujero oscuro, presas de nuestros temores y sometidos a leyes arbitrarias que no alcanzamos a comprender. Para escenificar esta idea, el director se sirve de una imagen igualmente simple: el secuestro físico de un ciudadano cualquiera, del cual no sabemos más que el nombre, a manos de unos captores encapuchados que apenas hablan y que se limitan a bajarle la comida a través de un agujero en el techo de la celda. Sin razones ni motivos a los que aferrarse, el protagonista se limita...
No soy de aquí ni soy de allá
Si uno ha visto unas cuantas películas de Gore Verbinski está en condiciones de saber que pueden percibirse ciertas constantes estilísticas y argumentales que configuran un perfil autoral cada vez más definido. Aunque esto pueda llamar la atención de algunos que sólo ven en dicho director a un empleado de Jerry Bruckheimer con un poco más de talento que Michael Bay, la sólida construcción de sus personajes, la clásica sobriedad con que filma, y su tendencia a experimentar con el lenguaje de los géneros aún durante el transcurso de una misma película, hablan de un cineasta que tiene mucho para decirnos y que sabe cómo hacerlo.
'Piratas del Caribe 2: El...El abismo interior
En el cine fantástico contemporáneo existen una serie de filmes que se resisten a las definiciones simplistas y los discursos críticos rutinarios a pesar de su falta de arrojo estilístico. La singularidad de un enfoque, la extrañeza de su contenido, la inaudita profundidad que esconden o, sobre todo, la capacidad de romper las expectativas creadas, hacen que estos filmes se escapen de los clichés habituales e inviten a reflexionar sobre sus contenidos aunque sus valores estrictamente cinematográficos no inciten precisamente a ello.
Obras atractivas aunque irregulares como 'La posesión '('Possession', 1981), de Andrzej Zulawski, 'Hellraiser '(1987), de Clive Barker, 'El almuerzo desnudo '('Naked Lunch', 1991), de David Cronenberg, 'Fuego, camina conmigo '('Fire Walk with Me', 1992),...Viejas y nuevas fisuras en el 'American Way of Life'
El cine de terror en Occidente quema etapas a una velocidad vertiginosa. A falta de nuevas ideas y de cierto sentido del riesgo, la maquinaria del cine norteamericano se ha visto en la necesidad de recurrir al 'lifting' cinematográfico. El 'splatter', la 'road movie' sangrienta, el 'horror-western' y toda la topografía cinematográfica o geografía del terror, que ha marcado durante décadas esa tradición apostillada bajo la expresión de 'American Gothic' parece volver a estar de moda: si es que alguna vez había dejado de estarlo.
El horror mostrado en la década de 1970 en filmes como 'Las colinas tienen ojos'('The Hills Have Eyes', 1977) de Wes Craven, 'La matanza...
Un superhéroe alicaído
Tras cinco años de ausencia Superman regresa a la tierra con el ánimo decaído tras haber descubierto que es, efectivamente, el último de su especie. Mientras estuvo desaparecido, las cosas cambiaron mucho en la ciudad de Metrópolis, la gente dejó de esperar al salvador y buscó maneras de aceptar la cruda realidad de un mundo que parecía desmoronarse. Louis Lane ha rehecho su vida como reportera, se ha casado con el sobrino del director del 'Daily Planet' y, además, está a punto de recibir el premio Pulitzer. Así que, cuando Clarck Kent regresa a las oficinas del periódico, no es recibido con mucho entusiasmo y le encargan los trabajos menos interesantes. Pero el que ha
progresado más...
Toy Story, otra vez
Lightning McQueen es un coche de carreras de Estados Unidos. Es todo lo que un campeón debería ser, hábil, rápido, ansioso y egocéntrico. Pero también posee ciertos defectos: la ambición le lleva a ser expulsado de su equipo y a perder su patrocinador principal, una marca de antioxidante para automóviles. McQueen se extravía de camino a la carrera final y aterriza en el pequeño pueblo de Radiator Springs, lugar en el que destruye parte del mobiliario urbano. El juez del lugar le condena a servicios comunitarios de reparación y ello le retrasará, aún más, par llegar a tiempo a la Piston Cup, la copa que todos los corredores anhelan.
[dest]Es sabido de sobra que Pixar Animation...
Sensación de nadar
Un grupo de amigos treintañeros se reencuentran después de mucho tiempo para celebrar el cumpleaños de uno de ellos en un yate de lujo. Una vez en alta mar, deciden darse un chapuzón sin acordarse de echar la escalerilla. Quedan de esta forma atrapados en mar abierto, junto a un navío al que no pueden acceder y donde sólo se encuentra el bebé de uno de ellos. Este es el planteamiento de 'A la deriva', un film del director sueco Hans Horn ('Easy Day', 1997) que dice estar basado en un caso real y que podría interpretarse como una 'exploit 'de 'Open waters', la película dirigida por Chris Kentis que animó la cartelera veraniega de hace...
El fantasma enamorado
Tailandia representa un caso a la vez excesivo y sintomático dentro de la producción cinematográfica mundial. A finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990, las salas del país estaban literalmente invadidas por grandes producciones 'hollywoodienses'. Mientras, los antaño prolíficos estudios tailandeses se volcaban en la pornografía, mucho más rentable, o en las películas para adolescentes.
Dentro de este vasto desierto creativo surgieron un grupo de cineastas procedentes del mundo de la publicidad, conocedores de las nuevas tendencias audiovisuales y con influencias tanto del cine norteamericano como de las producciones orientales (sobre todo las realizadas en Hong Kong). En 1997, y con pocos meses de diferencia, se estrenaron 'Fun Bar Karaoke',...
El horror aguarda en la Polaroid
Excelente premisa argumental la que nos propone 'Shutter' (2004), jugar con las imágenes fantasmales que aparecen fortuitamente en algunas fotografías para desarrollar un filme de terror que cumple una a una todas las premisas del género y que, sobre todo, no engaña a nadie: tanto su mecánica como su contenido beben de los resortes más clásicos del horror cinematográfico.
En un momento en que las espectrogénesis, psicofonías y demás parcelas esotéricas parecen vivir una segunda juventud en el medio televisivo, gracias a programas 'verité' que coquetean con la ficción, el encaje de 'Shutter' en el panorama audivisual se antoja de lo más atinado. El plató televisivo cuajado de paracientíficos se había quedado pequeño hace...
Mutantes humanizados
Charles Xavier es un hombre. Es también un mutante. Es el ser más inteligente del mundo (según rezan, en un divertido tono sensacionalista, los primeros cómics de 'La Patrulla-X'; más conocidos en nuestro país como los 'X-men'). Xavier, decidió un buen día, acoger en su gran mansión a todo aquel semejante que fuese marginado por la sociedad; preferentemente a jóvenes alumnos a los que poder “ayudar”. Chicos incomprendidos, inadaptados, rechazados por los propios familiares que, en ese nuevo hogar, obtendrán la oportunidad de conocerse a si mismos y a “controlar” ese don derivado de esa nueva fase evolutiva sufrida por la especie humana. Pero el entorno es hostil. Estos “recién mutantes” viven en una sociedad incapaz de...
Ciber Nautilus
No deja de ser una paradoja que un filme que cuenta con galardones tan importantescomo el premio Fipresci de Venecia, otorgado por la prensa, o el Méliès de Oro a la Mejor Película Europea de Cine Fantástico tarde seis años en estrenarse en nuestra cartelera. Si a ello se suma la originalidad de la propuesta y la interesante disertación sobre el intangible entorno cibernético, la omisión por parte de las distribuidoras es aún más preocupante si cabe. 'Tomás está enamorado' plantea un futuro inmediato en el que la pantalla del ordenador es la única ventana al mundo, fuente de sensaciones y sentimientos postizos o emascarados, que nos emplaza a una asepsia deshumanizante.
Tomás, un agorofóbico que lleva...
Remake o cortar y pegar
A priori, nadie puede cuestionar el oportunismo de un 'remake', incluso el de una obra maestra relativamente cercana en el tiempo, si el objetivo es loable, incluso al margen del resultado obtenido. Lamentablemente 'La profecía' ('The Omen', 2006) de John Moore carece de esos objetivos. El acercamiento al material rodado por Richard Donner está justificado, en última instancia, mediante una perspicaz campaña de marketing basada en una cábala de fechas que coincide con el día de estreno del filme, es decir el 6 del 6 del 2006. Tan peregrina coartada publicitaria, vestida de 'spot' apocalíptico, llega a cotas paroxísticas cuando descubrimos que ni siquiera el equipo técnico se ha molestado en buscar de un...
Versus
Hay un par de cosas que me parece interesante decir sobre Ronny Yu y su cine, antes de hablar directamente acerca de 'Fearless': a) que ha sabido hacer películas entretenidas y sólidas, como 'La novia de Chucky' y 'Freddy vs Jason', con materiales desgastados y menores; b) que de 'La novia del cabello blanco', la más vieja película suya que he podido ver, a esta parte sigue demostrando que es un director cada vez más afinado a la hora de contar historias que den sentido y contexto a las secuencias de acción; y c) que aquí repite la lógica del enfrentamiento, casi diríamos deportivo, que caracterizara a su última producción americana. En resumen, podemos afirmar que con 'Fearless'...
Accidentes de tránsito
Da la impresión de que Marc Forster ha querido valerse del 'thriller' psicológico, seguramente el más permisivo de los géneros, para decirnos qué es un gran artista y que él es un gran artista, sin conseguir ninguna de las dos cosas. Ya en su anterior película, 'Finding Neverland', había mostrado su interés por retratar el universo mental de un creador, su entorno cotidiano y las contaminadas relaciones entre vida y obra. Y aunque 'Tránsito' ('Stay', 2005) no es el 'biopic' de nadie, Forster intenta avanzar con ella sobre el tema pero sin la clara sobriedad de su película anterior. Aquí también está la mente atormentada de un artista, la mirada normalizadora, y las dificultades de la...
El signo de los tiempos
Aproximarse a un fenómeno de las características de' El código Da Vinci '('The Da Vinci Code', 2006) resulta una tarea bastante ardua. Y no tanto por las razones intrínsecas a su naturaleza de obra fílmica sino más bien por las extrínsecas: fenómeno literario mundial, férrea oposición de la Iglesia, vapuleo masivo de la crítica internacional y motivo de plúmbeos debates en los medios generalistas. Todo ello puede provocar que algunos de los elementos más atractivos (que los tiene) de la adaptación cinematográfica de la novela de Dan Brown queden ahogados por la excesiva presión mediática y la creciente hostilidad con la que ha sido recibida en algunos sectores. Esta es una las razones por...
El éxito de la mediocridad
No hay polémica religiosa posible, ni campaña de márketing, por muy bien orquestada que esté, que pueda salvar 'El código Da Vinci' de la más absoluta mediocridad. Ron Howard, el realizador escogido para trasladar al celuloide el 'best seller' del escritor Dan Brown, a lo largo de su exitosa carrera como director en el seno de Hollywood nunca ha mostrado un discurso fílmico que vaya mas allá de lo formulario y de lo académicamente aceptable. Sin embargo, no se le puede negar su eficacia a la hora de sacar adelante proyectos complejos como recientemente ha mostrado con 'Cinderella Man'(2005) o, en su día, con la oscarizada 'Una mente maravillosa'('A Beautiful Mind', 2001). De ese...
Caperucita feroz
La ópera prima de David Slade, 'Hard Candy' (2005), funciona como un artefacto preciso y bien engrasado que atrapa al espectador desde la primera secuencia negándole un ápice de relax hasta bien entrados los títulos de crédito finales. Slade crea un cuento gótico en el que una caperucita contemporánea decide replantearse su relación con el lobo, ¡y de qué manera! La adolescente que se acerca voluntariamente al fotógrafo de jóvenes modelos (Patrick Wilson), interpretada por una magnífica Ellen Page, no es un personaje tan manipulado como se nos hace creer en un principio, por ello, este filme nos crea un conflicto moral que, analizado en profundidad, podría llegar a abochornarnos. La mecánica del guión, obra de orfebrería...
Babosas en celo
En 1986 el debutante Fred Dekker dirigió 'El terror llama a su puerta' ('Nigth of the Creeps') una inteligente y divertida película en la que unos gusanos viscosos venidos de otro planeta se introducían en el celebro de los chicos del campus de la Universidad de Corman (¿?) para convertirlos en zombies. Los dos estudiantes que luchaban por controlar la plaga, Romero y Carpenter (¿?), podrían encajar a la perfección en el filme del también debutante James Gunn responsable del guión y la realización de 'La plaga'.
De identica guisa a 'El terror llama a su puerta' luce 'La plaga', un filme que bebe sin tapujos de la serie B añeja de filmes como 'The Day of...
El águila de dos cabezas
Producida por Quentin Tarantino y dirigida por Eli Roth (responsable de la horrible 'Cabin Fever'), 'Hostel ' (2005) es un nuevo acercamiento del creador de 'Kill Bill 'al ámbito del cine de horror con tintes sarcásticos, un subgénero al que Tarantino ha dedicado la práctica totalidad de su obra como productor (como podemos observar en la saga de 'Abierto hasta el amanecer' o 'Tú asesina que nosotras limpiamos la sangre', o en la inminente 'Grindhouse'), una decisión del todo consecuente con su forma de ver el cine de género: autorreferencial, paródica y repleta de guiños vacuos. Todos estos defectos se pueden observar en 'Hostel 'aunque en menor medida que en las obras anteriores ya...
De la revolución a la revelación
La capacidad de rebeldía es un aspecto siempre difícil de dirimir en el ámbito del cine fantástico. Por tradición, los filmes de género de marcado acento político son observados con recelo debido a que el supuesto contenido subversivo que contienen siempre levanta tantas sospechas como certezas. A medio camino entre el plúmbeo panfleto y la ácida crítica, un filme como 'V de Vendetta' vuelve a traer a la actualidad el sempiterno debate sobre el presunto arrojo o banalidad de los filmes de “política-ficción”.
Producida por los hermanos Wachowski y dirigida por el debutante James McTeigue,' V de Vendetta' es la adaptación de la novela gráfica homónima de Alan Moore (responsable de auténticas cimas del...Del asesinato como una forma de las bellas artes
'Destino Final 3' es una película clase B con todas las letras. ¿Qué significa esto en el 2006? No exactamente lo mismo que significaba cuando los estudios programaban la filmación de esas películas con poco presupuesto y escasa supervisión para proyectarlas como aperitivo de las grandes superproducciones llenas de estrellas y fastuosos decorados, pero algo bastante parecido y tan modestamente revolucionario como una patada al hígado. La película de James Wong cuenta con una inversión que suponemos proporcionalmente bastante mayor que la destinada a aquellas películas baratas de una hora de duración e indigentes efectos especiales, por lo que deberíamos denominarla más apropiadamente como un 'mainstream' con espíritu de clase...
El parpadeo fantasma
El único recuerdo valioso —o sabroso, dada la naturaleza del mismo— que tengo de Demi Moore corresponde a la película 'Pensamientos mortales' ('Mortal thoughts', 1991) del siempre interesante director Alan Rudolph. Luego de asesinar al marido de su amiga, Demi se quedaba en bombacha y corpiño para lavar la ropa ensangrentada que tenía puesta, y los espectadores gozábamos con ese instante fugaz pero inolvidable de erotismo doméstico. En dicha secuencia su cuerpo fue mucho más deseable que en los más explícitos y masculinizados planos de 'Acoso sexual '('Disclosure', 1994), 'Striptease' (1996) y 'Hasta el límite' ('G.I. Jane', 1997) juntas. Luego de esa trilogía egocéntrica en la que su figura pública se fagocitaba a las mismísimas...
Una película japonesa de fantasmas
Antes de empezar a analizar una película como 'El pozo' hay que tener claras dos cosas. En primer lugar, se trata de un producto comercial hecho con el único propósito de agradar a un mercado japonés (y asiático) que tiene muy claro lo que quiere de una película de terror. En segundo lugar, nos encontramos ante la secuela de la genial '' ('Chakushin ari', 2003), una vuelta de tuerca muy personal del cine de fantasmas nipón a cargo del hiperactivo Takashi Miike.
El realizador Rempei Tsukamoto se ha enfrentado a su primera obra para el cine (antes sólo había realizado largometrajes para televisión) con el doble propósito de contentar a los seguidores de...
Las tres caras del miedo extremo
La fórmula de 'Three… extremes' no es nueva, aunque cabe decir que estaba en franco desuso. El cine fantástico italiano va servido de trípticos terroríficos, también el estadounidense y el británico. La tradición nos remonta a filmes de la década de 1960 como 'Las tres caras del miedo' ('I tre volti della paura', 1963) de Mario Bava, 'Tales of terror' (1962) de Roger Corman y también en la década de 1970 filmes de 'scketches' como 'Dr. Terror´s House of Horrors '(1965) o 'The Torture Garden' (1966), ambas de Freddie Francis, por no citar incursiones de directores no asiduos al género que tomaron contacto por vez primera con el horror a través de piezas...
Un thriller errático
Clive Gordon, realizador que proviene del mundo del documental y Paul Laverty, guionista de alguno de los filmes de Ken Loach, son los máximos responsables de 'Cargo', enésimo intento (fallido) de construir un filme-denuncia partiendo de estilemas propios del cine de terror.
Gordon sitúa a un joven polizón (Daniel Brühl) en un viejo y herrumbroso barco carguero, capitaneado por un Peter Mullan que se diría inspirado para su papel por el mismísimo Benito Cereno de Melville. El filme en su arranque tiene la solvencia y el ritmo de un buen 'thriller' psicológico, con indisimulados apuntes 'hitchcockianos', como esos pájaros encerrados en las bodegas que crean un apreciable clima de peligro y advertencia o el extravagante comportamiento...
El cubo mágico
Debo confesar que desde hace casi tres décadas una parte muy importante de mi persona se ha quedado a vivir en la casa del abuelo de Heidi, irremediablemente enamorado de Clarita y visitando vez tras vez a Pedro y su abuela. Cuando era bastante pequeño mi madre tuvo la feliz idea de hacerme leer la versión de la novela de Johanna Spyri que dibujara Hayao Miyazaki, por entonces un total desconocido para mí, y transformarme en un coleccionista empedernido de una colección de libritos de tapa dura que aún conservo en una caja con juguetes y demás cosas de la niñez. Pasaron los años y cuál no fue mi sorpresa al enterarme de que el hacedor...
Una hermosa decepción
'El arco', del realizador coreano Kim Ki-duk, es una fábula sórdida, luminosa y a veces incómoda sobre la posesión y su pérdida. La película cuenta la historia de dos personajes que viven juntos y aislados en medio del mar, un viejo marinero y una adolescente a la que encontró de niña y a la que ha cuidado durante años. El anciano, que en la historia asume el rol de maestro y de abuelo, es también su prometido ya que piensa desposarla cuando ésta cumpla 17 años. Ki-duk se sirve en esta ocasión de una figura alegórica (el arco que da nombre a la película) para construir una historia sobre las relaciones humanas, el deseo y su...
Un slasher 'sin sangre'
Cuando uno acaba de ver 'Reeker' se pregunta qué demonios quería conseguir Dave Payne, su director y guionista, con esta película. Según sus propias declaraciones, su intención era hacer un film 'espeluznante, inteligente y divertido', ya que, en su opinión, el sentido de la diversión se ha echado en falta en los últimos títulos de películas de terror.
'Reeker' cuenta la historia de cinco jóvenes que, en un viaje hacia una 'rave 'en el desierto, acaban recalando en medio de ninguna parte: un motel deshabitado donde se verán obligados a pasar la noche asediados por una extraña criatura. Incomunicados y perseguidos por un olor pestilente, los jóvenes van cayendo uno a uno a manos del...
Hay un bluff
Cuando uno se acerca a un filme como 'Aeon Flux', guarda la esperanza de que el presumible patrón 'Matrix '(véase efectos bala, pseudofilosofía 'orwelliana 'y alta costura 'ciberpunk'), quede minimizado al mínimo común denominador y el filme deje entrever otras virtudes estéticas y argumentales más cercanas a la tradición del 'pulp' cinematográfico. Cierto que 'Aeon Flux' llega en algunos momentos a generar esa esperanza: sobre todo por su desacomplejado diseño de producción, quien sabe si inspirado en un anuncio de encimeras o en aquel otro de un detergente que viene del futuro a limpiar nuestras máculas mundanas.
Uno no se resiste en ver cierta desproporción 'kitsch' en esos trajes de pseudo Musidora que se gasta la agente...
De la vida de las marionetas
Las marionetas son, en sí mismas, un objeto fascinante y perturbador a la vez. Ambas cualidades deben su razón de ser a la evidente dependencia que tienen esas figuras antropomórficas del titiritero hacedor de la madera y conductor de los hilos. Las cuerdas que digitan sus movimientos y, en el caso que nos ocupa, las voces que provienen de bocas siempre cerradas, instalan el tema del origen y el libre albedrío con visible facilidad. Ante esta manifiesta capacidad ontológica del arte de las marionetas, el cineasta puede escoger entre, al menos, dos opciones: hacer una ficción de género como la célebre serie estadounidense 'El capitán escarlata', que ignora casi por completo el tema,...
La memoria filmada
Como en muchos de sus anteriores filmes, un conjunto de imágenes filmadas en vídeo suponen el 'leit motiv 'del nuevo título del director austriaco Michael Haneke, 'Caché (Escondido) '('Caché', 2005), una excelente película que, a partir de la adopción de ciertos motivos propios del 'thriller 'y el melodrama, consigue superar algunos de los lastres más molestos del cine de su creador. Filme sobre la culpa y la expiación, 'Caché 'narra con ritmo firme pero contendido, la odisea de un matrimonio (encarnado espléndidamente por Daniel Auteil y Juliette Binoche) acosado por una serie de paquetes anónimos en los que un desconocido les envía extrañas grabaciones de su entorno familiar acompañadas de truculentos dibujos infantiles.
'Caché 'supone un...
Garabato
Podríamos ejercitar fácilmente la malicia y afirmar que una película cuyo punto de vista no deja nunca de ser el de un camarógrafo de televisión pocas posibilidades tiene de ser una gran película. Bromas al margen, es necesario admitir que 'Seres extraños (Marebito) 'es una película que no asusta (también es cierto que no se lo propone demasiado) y casi en ningún momento llena el ojo de belleza y sentido (a pesar de que esto sí lo pretenda). Aclarar que buena parte de la culpa cae sobre la elección de alternar, sin demasiada rigurosidad narrativa, entre el formato en 35 mm y el vídeo, nos da un indicio sobre la distancia, nunca resuelta felizmente, entre las pretensiones formales...
Los restos del goticismo
La excelente respuesta en taquilla que tuvo hace un par de temporadas el filme 'Underworld' (2003), terrible título dirigido por Len Wiseman, hacía prever la llegada de su consabida secuela: la floja 'Underworld: Evolution '(2006), de nuevo realizada por Wiseman, un tibio producto de entretenimiento que desde luego no va a poner a su autor en la avanzadilla de los cineastas actuales de género fantástico que deban ser retenidos por los aficionados más despiertos.
La original 'Underworld' fue uno de los títulos más exitosos de esa nueva corriente de terror estadounidense que suma los ropajes escenográficos tradicionales con las nuevas tecnologías visuales del siglo XXI. Dentro de esta tendencia encontramos obras como la saga de...
Tiempos oscuros para la magia
La cuarta película de la saga cinematográfica basada en la obra de la escritora británica J. K. Rowling aterrizó en nuestras pantallas sin excesivas sorpresas formales y apostando por la continuidad. Tras el giro estilístico de la tercera entrega, 'Harry Potter y el prisionero de Azkaban' ('Harry Potter and the Prisoner of Azkaban', 2004) de Alfonso Cuarón, el realizador británico Mike Newell ('Cuatro bodas y un funeral', 'Donnie Brasco'), máximo responsable de la nueva entrega, no ha querido desnaturalizar el tono gótico y adulto apuntado por Cuarón. 'Harry Potter y el cáliz de fuego' ('Harry Potter and the Goblet of Fire', 2005) procura que la saga renuncie definitivamente a la etiqueta de fábula amable...
Turbulencias cinematográficas
Del gusto por la sordidez y el excelente tratamiento de las atmósferas que nos mostró el director alemán Robert Schwentke en producciones de TV como 'Tartot' (1998-2001) o en filmes como 'Tattoo' (2002) y 'The Family Jewels '(2003) poco podemos encontrar en 'Plan de vuelo: Desaparecida'. Es una evidencia, la primera incursión de Schwentke en el seno de la industria norteamericana no podía ser más insustancial, más formularia. La premisa que nos propone el filme, en la que una madre (Jodie Foster) pierde a su hija en el interior de un 'boing 'transoceánico, lejos de ser original, pues es indudable que está directamente inspirada en la trama de 'Alarma en el expreso' ('The Lady Vanishes', 1938) de...
Fruta de temporada
Hasta su noveno título como director ha tenido que aguardar el realizador malayo afincado en Taiwan, Tsai Ming-liang, para ver estrenado uno de sus filmes en las pantallas de nuestro país. No estamos pues ante un director novel, ni mucho menos ante un desconocido. Ming-liang es un habitual de los festivales internacionales y un realizador de gran prestigio en el circuito asiático. Filmes como 'The River' ('He liu', 1997) o 'The Hole' ('Dong', 1998) han sido galardonados en festivales tan importantes como Venecia o Sitges. 'El sabor de la sandía' ('The Wayward Cloud', 2005) llega a nuestras pantallas con similares credenciales tras obtener el galardón en el festival de Berlín 2005 a la mejor contribución artística...
El principio de la desmesura
Tras el histórico éxito de la saga de "El señor de los anillos", el director neozelandés Peter Jackson regresa a la gran pantalla con una obra destinada a romper las taquillas de medio mundo: "King Kong" (2005), un remake mayúsculo y desorbitado que confirma la valía de su creador y la necesidad que siente por levantar obras monumentales cargadas de emoción formal y pasión por el género fantástico. Sin duda, un retorno por todo lo alto.
Entre lo desmesurado y lo esencial, este nuevo 'remake 'del clásico de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack despeja todas las dudas respeto al verdadero valor de la obra del cineasta neozelandés: su melancólica y megalomaníaca visión del...Por el camino de Tolkien
Tras varias décadas durmiendo el sueño de los justos en el despacho de algún ejecutivo de Hollywood, el éxito de 'El señor de los anillos '(y toda la fiebre posterior por el género épico) ha permitido que el proyecto de adaptación de las obras fantásticas del escritor británico C. S. Lewis (amigo y colaborador de Tolkien) se convirtiera finalmente en realidad y además contando con una de las campañas de promoción más costosas de la temporada. Así, tras varios meses de continuos adelantos de imágenes, 'trailers 'y avances, por fin hemos podido contemplar la primera parte de esta presunta saga sobre las obra de Lewis, 'Las crónicas de Narnia. El león, la bruja y...
Fantasmas del pasado
Jaume Balagueró es el realizador de género fantástico con el discurso más personal y el universo propio más reconocible de la actual cinematografía española. El realizador catalán ha sabido construir a partir de ciertos retazos 'lynchianos' y toda una simbología inspirada en el 'bondage' y en la iconografía 'dark' todo un magma de pulsiones estéticas bien anidadas en un discurso clásico y efectivo. En 'Frágiles', el director ha marcado distancia respecto a sus primeros trabajos y ha construido un filme que busca un equilibrio casi matemático entre un discurso emocional y una sofisticación del suspense cuyo más inmediato referente es el 'thriller' clásico de directores como Jack Clayton o Alfred Hitchcock. Pero Balagueró tampoco ha perdido...
El arte de la melancolía
¿Qué ocurriría si se reformulara el barroco paisaje de 'Pesadilla antes de Navidad' (1993), estilizándolo, minimizándolo hasta reducirlo al máximo común denominador del ideário gótico? Pues que de resultas tendríamos un filme de lo más parecido a ´La novia cadáver´. Ese es el principal logro del nuevo filme de Tim Burton, la vuelta a las esencias tras el subidón emocional de 'Big Fish' y el bajón químico que supuso 'Charlie y la fábrica de Chocolate'.
'La novia cádaver' es desde hoy una nueva obra maestra de la animación, un filme que resucita los colores desvahídos y las turgentes sombras chinescas de los pretéritos trabajos 'stop motion' de los realizadores checos Karel Zeman, Hermína Tyrlová...Una historia de vergüenza
Tras su exitoso pase por los festivales de Sitges y Cannes, la recepción crítica de la nueva obra de David Cronenberg, 'Una historia de violencia' ('A History of Violence', 2005), ha sido sin duda una de las más entusiastas de las últimas temporadas. Incluso dentro de los medios generalistas (siempre tan sospechosos) ha sido recibida con grandes halagos. Todas estas loas de la prensa (repetidas hasta el hastío) creo que han enturbiado en exceso los verdaderos valores y los escasos aciertos del filme. Vaya por delante que mi siguiente crítica no pretende ser un libelo temerario ni una opinión gratuitamente a contracorriente. Es más, considero que la carga polémica del filme (por otro lado, totalmente...
Un thriller de autor
Uno, entre muchos, de los más significativos momentos del nuevo filme de David Cronenberg se da en una de sus secuencias iniciales: a través de las ventanas de su hogar, Tom (Viggo Mortersen) ve llegar un coche negro, casi fúnebre, al jardín de su casa. Ese vehículo, al igual que en el filme de Jacques Tourneur 'Retorno al pasado' es una inequívoca señal de que algo pretérito regresa para sesgar el apacible presente. Tras esta premisa al más puro estilo' film noir', el canadiense David Cronenberg compone una sórdida sinfonía en la que la violencia toma todo el protagonismo.
'Una historia de violencia', adaptación libre de una obra gráfica de Jonh Wagner y Vince Locke, es...
Con el enemigo en casa
Daniel Calparsoro, director dotado de una cierta sensibilidad para los retratos urbanos, es el firmante de títulos tan destacados como 'Salto al vacío' (1995) o 'Asfalto' (2000). Tras la ambiciosa 'Guerreros' (2002), el director vasco cambia de registro y deja a un lado las efervescentes crónicas generacionales que le han hecho crecer como director para centrarse en terrenos mas propios del 'fantastique'.
Ausentes está escrita por el mismo Calparsoro, el escritor Ray Loriga y el realizador Elio Quiroga, responsable del más que interesante 'thriller' 'Fotos' y, protagonizada por Jordi Mollà y Ariadna Gil, actores de indudable química que han compartido pantalla en dos ocasiones, en la comedia 'Todo es mentira' (1994) de Álvaro Fernández Armero...
El refugio de la serie B
Para los nostálgicos del cine, un filme como 'Vuelo nocturno '('Red Eye', 2005), dirigido por el realizador estadounidense Wes Craven (aún tenemos reciente la decepción que supuso su penúltimo filme 'Cursed'), puede ser una nueva muestra de la absoluta desnaturalización y banalización que en la actualidad sufre la añorada categoría de “cine de serie B”, un subtipo de producción que durante la época dorada de Hollywood aportó algunas de las miradas más personales y radicales del cine americano. Si en aquellos filmes la falta de presupuesto se suplía con unas admirables dosis de arrojo conceptual y visual, ahora algunos de los elementos visuales y escenográficos de aquel cine se han convertido en meros...
Ampliación del campo de batalla
La historia del moderno género de horror tiene episodios del todo inesperados. Acostumbrados a las modas miméticas, la servidumbre a los gustos adolescentes y a los triunfos coyunturales y esporádicos, casi nadie podría esperar la resurrección de uno de las últimos clásicos del género, '#133', quien dos décadas después de filmar su última entrega de muertos vivientes -la fallida 'El día de los muertos' ('Day of the Dead', 1985), regresa al cine de gran producción con un nuevo episodio de su celebérrima franquicia, una obra que, no nos engañemos, no existiría sin los exitosos filmes de zombis de los últimos años, una inesperada tendencia del actual cine de horror que ha dado una nueva...
Terrorífico cuento de cuentos
Feliz retorno el de Terry Gilliam a la gran pantalla, tras el suplicio del fallido proyecto 'Lost in la Mancha', el director de 'Brazil'('Brazil', 1985), ha recurrido a un material ideal para enfatizar su cínico sentido del humor así como apabullante talento visual.
'Las aventuras de los hermanos Grimm' ('The Brothers Grimm', 2005) nos preseta a los míticos fabuladores centroeuropeos como unos caricaturescos buhoneros que viven de la estafa y la falsa superchería de los aldeanos. El principal escollo que ha de vencer el realizador es el de mantener un equilibrio adecuado entre la bis cómica que emana el filme, con 'gags' dignos de la etapa Monty Python, y el elemento oscuro, trágico e incluso delicado,...
LSD y chocolatinas
El último juguete fílmico de Tim Burton hipnotiza, seduce y atrapa al espectador gracias a un espectáculo visual abracadabrante. Bastaría este titular para borrar de un plumazo todas las dudas que a uno le sobrevienen al pensar en un producto tan lisérgico y colorista como, a su vez, vacío y acartonado en su pedigrí dramático. Burton ha llegado con este filme a unas cotas impensables de sofisticación 'kitsch', de egolatría pop, pero en el empeño de ser fiel al particular mundo literario de Roald Dahl ha olvidado su propia identidad como director. El cineasta de Burbank parecía haber tocado techo con la excelente 'Big Fish' (2003), es decir, había alcanzado el equilibrio perfecto entre su portentoso...
Un blockbuster con aliño
El nuevo filme de Michael Bay es fiel al estilo instaurado en productos como 'La Roca' ('The Rock', 1996), Armageddon (1998) o 'Pearl Harbour' (2001), en ellos impera la espectacularidad por encima incluso de aquello que se está explicando. El director de 'Bad Boys' (1995) es un creador de 'blockbusters' de innegable inventiva visual tras la cámara, un perfecto estratega a la hora de sorprender con sus 'action movies' al que casi siempre le pierde la grandilocuencia y lo artificioso de sus soluciones visuales. Su pretensión de emular a Steven Spielberg o James Cameron es algo casi endémico en su irregular carrera cinematográfica y alguien debería hacerle notar que sus virtudes como realizador tienen más...
El arte de diapositivar
Hubo un tiempo en que artistas como Karel Zeman, creador entre otras grandes películas de la insuperable 'Un plan diabólico' ('Vynález zkázy', 1958), tuvieron el atrevimiento de combinar actores reales con escenarios pintados a carboncillo y nadie diagnosticó por entonces que el cine jamás volvería a ser lo mismo. Me remito al mágico mundo creado por el animador checoslovaco porque, salvando las distancias técnicas y temporales, parte de una técnica paralela a la del último filme realizado por Robert Rodríguez y el creador de cómics, Frank Miller. 'Sin City' (2005) es un filme en el que Rodríguez dirige, monta, fotografía y se encarga de la banda sonora, pues como en aquellos productos de animación que...
Aguas primordiales
La repercusión que el moderno cine de terror japonés está teniendo en la cinematografía estadounidense está pidiendo a gritos un acercamiento más riguroso y menos enfervorizado que el se puede leer en cualquier publicación especializada de los últimos años. Más allá de los prejuicios de cada cual y de la consabida falta de vergüenza de ciertos productores 'hollywoodienses', lo cierto es que la factura asiática de ciertos filmes de horror estadounidenses no debería tomarse solamente como una moda coyuntural más y tendría que analizarse desde una perspectiva más objetiva y menos precipitada ya que tanto en los 'remakes 'americanos de títulos japoneses ('The Ring', 'The Ring 2' o 'El grito') como en los filmes originales que contienen...
Un claustrofóbico ejercicio de estilo
Nueva incursión del actual cine británico en los márgenes del 'splatter 'claustrofóbico tras la atractiva '#115'2004) de Christopher Smith, 'The Descent '(2005) es la segunda película del realizador inglés Neil Marshall, quien hace un par de temporadas despertó cómplices simpatías en ciertos sectores de la crítica especializada (por razones que sinceramente se me escapan) con su horrible filme de licántropos 'Dog Soldiers '(2002), un anodino título de horror del que apenas se podían extraer una par de secuencias bien resultas y que no dejaba entrever la corrección formal de su siguiente filme: un funesto y truculento relato de terror ambientado en las profundidades de una cueva habitada por unas extrañas criaturas que se dedican...
La última casa de cera a la izquierda
Que nadie se lleve a engaños, la ópera prima del director catalán Jaume Collet-Serra producida con capital estadounidense no es un remake del clásico dirigido por André De Toth en 1953, 'Los crímenes del museo de cera' ('House of Wax').
'La casa de cera 'es un filme en la línea de recientes títulos como ''#92'' ('Wrong Turn', 2003) y un producto típico de la productora Dark Castle, responsable entre otros de 'remakes' tan desacertados como '13 Ghosts' (2001), de Steve Beck, 'House on the Haunted Hill' (1999), de William Malone o la indigesta 'Van Helsing' (2004), de Stephen Sommers.
Jaume Collet- Serra parece tener claro desde un principio que el patrón a...
La voz de los muertos
Dirigida por el debutante (aunque muy experimentado realizador televisivo) Geoffrey Sax, 'White Noise '(2005) es un interesante (aunque no demasiado bien resuelto) 'thriller 'sobrenatural que retrata el fenómeno de las psicofonías o EVP ('Electronic Voice Phenomenon'), un motivo no del todo inhabitual en la historia del cine de terror. De hecho, el tema de la utilización por parte de los muertos de medios tecnológicos para poder comunicarse con los vivos ha sido un verdadero leit motiv en parte del cine asiático de horror contemporáneo aunque, sorprendentemente, no haya sido muy transitado por el cine fantástico occidental, que siempre se ha acercado a él de manera muy tangencial.
Protagonizado por Michael Keaton y Deborah Kara...
Ángeles y demonios
Adaptación del celebérrimo cómic de la DC Vértigo, 'Hellblazer' (creado por Jaime Delano y Garth Ennis a partir de una idea original de Alan Moore), 'Constantine' (2005) supone el debut en la realización de largometrajes del director de vídeo clips Francis Lawrence y uno de los primeros 'blockbusters 'del cine fantástico estadounidense del año. Protagonizado por Keanu Reeves, el filme narra las infernales aventuras de un detective experto en demonología, John Constantine, que se dedica a limpiar de demonios las calles de Los Ángeles para así poder ganarse la entrada en el Cielo.
Constantine, digámoslo ya sin rodeos, es un filme harto mediocre que navega por los márgenes de subgéneros del cine fantástico tan codificados como el...
La parodia involuntaria
Se hace especialmente aciago hablar mal de un director como Hideo Nakata que hace muy poco nos dejó literalmente pegados al asiento con su asfixiante 'Dark Waters '('Honogurai mizu no soko kara', 2002) y cuya fundacional 'The Ring '('Ringu', 1998) ha influido de una manera tan interesante en el presente del cine de terror. Es una lástima, pero los aires de Estados Unidos parecen no haberle sentado demasiado bien.
Nada hay peor para un filme de horror que provocar risas involuntarias y justamente eso es lo que ha sucedido con esta nueva 'The Ring 2'. La segunda parte del 'remake' americano (dirigido por Gore Verbinski), cuyo guión es original y ha materializado el mismo Nakata, es el...
De la vida de los fantasmas
Adentrarse en la obra del surcoreano Kim Ki-duk desde perspectivas deudoras de la política de los autores, del respeto a la gramática de los géneros o de la fascinación por la cinematografías asiáticas, puede llevar a engaño o, como mínimo, a una gran confusión, ya que su filmografía (llena de apasionantes aristas y continuos puntos de fuga) se escapa de las visiones dogmáticas habituales que, por lo general, reciben todos los directores de culto según la prensa adicta a los festivales de prestigio. Como obra característica de un 'auteur', sus filmes siempre han resultado ser extrañamente heterogéneos y difícilmente reducibles a unas líneas estilísticas comunes.
[dest]Sobresaliente filme sobre la poética relación que se establece...
La bestia del subterráneo
Debut en el largometraje del jovencísimo director británico Christopher Simth, 'Creep' (2004) es uno de los ejemplos más claros de los últimos años de cómo un filme de terror ha de valorarse en su contexto genérico y no según otras directrices críticas. Excelente en su valiente exposición del horror y atrevido en su morboso discurso sobre lo ominoso (aspecto habitual en todo director novel de que pretenda destacar con sus primera obra de índole 'fantastique'), Creep es un filme que debe verse como una obra adscrita a un subgénero ('el splatter'), huérfano en la actualidad de ideas verdaderamente sugestivas y, en verdad, epatantes. Más allá de sus defectos narrativos, inherentes a toda ópera prima, la...
Princesas sin trono
Tras sorprender a la crítica con filmes como 'Alas de mariposa' (1991) o 'La madre muerta' (1993), y conseguir el taquillazo español del momento con la vitriólica 'Airbag' (1997), Juanma Bajo Ulloa regresa a la gran pantalla, tras un largo paréntesis, como director y también ejerciendo tareas de producción. 'Frágil' (2005), es un filme de presupuesto medio que aúna independencia y libertad creativa, por tanto marca distancias con el esquematismo de otros melodramas facturados en el cine español actual. La nueva película del directo de Vitoria, es una propuesta valiente, arriesgada narrativamente y de profundo contenido crítico.
Juanma Bajo Ulloa se propone en su última película hacer un retrato de la mujer de hoy, de sus miedos,...
El origen del mito
Tras múltiples cambios en su proceso de producción, parecía que la nueva entrega de la saga de Batman nunca llegaría a concretarse. Después de haberse barajado los nombres de directores como Wolfgang Petersen o Darren Aronofsky, finalmente la Warner encargó el proyecto al realizador de 'Memento', Christopher Nolan, una apuesta que en principio parecía del todo acertada ya que el cineasta había demostrado en sus filmes anteriores ser un agudo explorador de los recovecos de la voluntad e identidad humanas. Aunque se habían debatido distintos nombres y diversas líneas narrativas, finalmente se decidió que la producción de 'Batman Begins' (2005) sería protagonizada por Christian Bale y se ceñiría a explicar los orígenes del personaje del...
Una geografía del mal
Dentro del panorama actual del cine de terror, existe un cierto tipo de filmes que, adscritos a un enfoque goticista, encaran la narrativa de horror poniendo énfasis en la descripción de ambientes y en el poder de la sugerencia. Podríamos hablar de un cine que prima las geografías e incertidumbres por encima de las turbulencias interiores y las presencias físicas. Al igual que en la narrativa gótica clásica, estas obras no descartan ni el retrato de las complejidades de la mente humana ni la descripción de los episodios más crudos pero ambos elementos están siempre supeditados a la turbación que provoca la recreación casi física de las atmósferas y a la incertidumbre que produce la...
Una lección de historia ficción
Poco a poco el documental se está instalando como una innovadora y potencial manera de contar historias para la gran pantalla. El caso de 'C.S.A'., dirigida por Kevin Willmott, es especialmente sugestivo al utilizar el falso documental para disfrazar una contumaz sátira política elaborada con inusual sutileza, y dicho sea de paso, alejarse de la tendenciosidad cuestionable de otros proyectos de discurso más agresivo (me refiero especialmente a Bowling for Columbine, 2002, de Michael Moore).
Willmott reinventa la historia de Norteamérica, modificando los acontecimientos de la historia y lo hace desde la presunción de que esa falsa realidad afectaría a un documento de las características que propone. Por ello C.S.A. nos presenta una lección de...
Claroscuros de la Fuerza
'La venganza de los Sith' es un filme hipotecado en varios sentidos. Primero porque es el episodio tercero de una saga de seis y, por tanto, la pieza restante del puzzle. Es un episodio puente que como tal debe dejar atados todos los elementos narrativos que desembocan en la original historia rodada por el mismo Lucas en 1977. 'Star Wars. Episodio III. La venganza de los Sith' es un filme que especula indisimuladamente con la espectativa de una secuencia final: la génesis de Darth Vader. Esta nueva entrega a menudo se ve perjudicada por su ambicioso trabajo de producción -a años luz de la fisicidad de los decorados de 'La guerra de las galaxias' o...
Acerca del cine discontinuo
Tras clausurar la edición de 2003 del Festival de Sitges, han tenido que pasar dos años para que disfrutemos del 'thriller ''11:14, destino fatal' ('11:14', 2003), debut en la realización del joven cineasta estadounidense Greg Marcks quien, gracias a la colaboración de la actriz Hilary Swank (quien también aquí ejerce labores de producción), ha podido llevar a buen puerto uno de los proyectos independientes más agradables de las últimas temporadas. Tenso y a la vez liviano ejercicio de estilo, el filme de Marcks utiliza una estructura temporal discontinua para narrarnos una serie de acontecimientos de cariz criminal que están íntimamente ligados entre sí a partir de un trágico episodio que ocurre a las 11:14...
El final de una época
Tras dos años de demora desde la primera fecha anunciada de estreno, por fin ha llegado a la gran pantalla la última obra del director estadounidense Wes Craven, 'La maldición' ('Cursed', 2005), filme de horror licantrópico en el que de nuevo ha contado con la colaboración de su guionista habitual de los últimos años Kevin Williamson. Considerado por algunos como un maestro del cine de terror, Craven es un cineasta peculiar, cuya figura resulta del todo paradójica: intelectual culto y dotado de cierta intención artística, lo cierto es que su cine siempre se ha sumergido en la insuficiencia creativa y en la servidumbre a los imperativos de la industria. Cineasta impersonal y falto de...
Regreso a Haddonfield
Presentada en los pasados festivales de San Sebastián y Sitges, hace unas semanas se estrenó en nuestras pantallas (con cierto retraso) la película de horror estadounidense 'Malevolence' (2004), una agradable y esforzada cinta de bajo presupuesto dirigida por el debutante Stevan Mena. Nueva incursión del cine reciente en los márgenes del 'slasher', 'Malevolence 'es un sugestivo (aunque no del todo correcto) filme de terror que a pesar de sus deficiencias narrativas y escaso presupuesto, ofrece una estimulante acabado formal y un acertado tratamiento de los mecanismos habituales de la ficción de suspense.
No deja de resultar curiosa (y esperanzadora, por qué no decirlo) la actual obcecación que sienten ciertos cineastas estadounidenses independientes respecto al cine de horror...
Metalenguaje non stop
Éramos muchos los que aguardábamos con impaciencia el retorno de Wes Craven, teniendo en cuenta que su nuevo filme abordaba la licantropía y que volvía de la mano del guionista de 'Scream' (1996), Kevin Williamson, el motivo era doble.
La duda era qué novedad podía aportar el veterano director a un temática que tuvo su momento de gloria en la década de 1980 de la mano de John Landis y Joe Dante y la respuesta es obvia: el director de 'Pesadilla en Elm Street' ('A Nightmare on Elm Street', 1984) no ha realizado la gran película sobre el hombre lobo que los aficionados al género esperan desde hace años.
Pero dejando a un lado esta verdad incontestable,...
Bribón de guante blanco
Vivimos un momento en el que cine de aventuras ha relegado su ultima función, que es entretener al público, y cada día más se percibe como un ejercicio de megalomanía infográfica y épica constreñida. Por suerte, a este lado del charco, en Europa, concretamente en Francia, parecen despuntar una serie de jóvenes realizadores que parten de un ideario autóctono y que procuran un acercamiento al cine de aventuras mucho más cercano a la tradición literaria del folletín.
Es el caso de Pitof y su excelente 'Vidocq' (2001) o de Christopher Gans con 'El Pacto de los lobos' ('Le pacte des loups', 2001). Con 'Arsène Lupin' (2004) nos llega una última muestra de ese gusto por los...
Recuperar el western urbano
Una vez visto este 'remake' cuya mera idea podía levantar ampollas entre algunos nostálgicos, especialmente entre la inmensa legión de fans de John Carpenter, lo cierto es uno se queda con cierta sensación de amparo, de satisfacción. No por que este filme sea superior al clásico de 1977, que no lo es, si no por que Jean-François Richet ha sabido construir un humilde pero efectivo thriller de acción sin renunciar totalmente a la economía narrativa de la que Carpenter hizo todo un arte. El resultado es una cinta con cierto regusto a serie B, que en el retrato de sus personajes es claramente deudora de trabajos como Río Bravo (1959) o El Dorado (1966) de...
Belleza robada
Tras la incursión en el 'wu xia' que supuso 'Hero '('Ying xiong', 2002), una historia épica ambientada en la convulsa época de los reinos combatientes, Zhang Yimou vuelve al género de espadas y artes marciales pero esta vez para acercarse a una historia algo más prosaica y menos grandilocuente. No hay que engañarse, la apariencia minimalista del argumento –un triángulo de celos, amor y venganza radiografiado hasta los tuétanos–, viste y se engalana con el mismo fervor por el barroco y la saturación cromática de su antecesora.
El ritmo trepidante que imprime el director de 'La linterna roja' desde las primeras secuencias, te hace sospechar, o intuir un filme de aventuras –un sólido 'wu xia pian'– que nunca...
La verdad sobre Charlie
La infancia entendida como motor generador del horror ha sido uno de los argumentos más ricos del cine de terror contemporáneo. De 'El otro' ('The Other', 1972), de Robert Mulligan, a 'Los chicos del maíz' ('Childern of the Corn', 1984), de Fritz Kiersch, pasando por '¿Quién puede matar a un niño?' (1976), de Chicho Ibáñez Serrador, 'El exorcista '('The Exorcist', 1973), de William Friedkin, o 'La profecía' ('The Omen', 1976), de Richard Donner, son sólo algunos excelentes ejemplos de esta corriente que navega por los demonios y tendencias criminales de esa “inocente” etapa de la vida humana. Pues bien, el 'thriller' de horror estadounidense 'El escondite' ('Hide and Seek', 2005), dirigido por el actor y...
Amor de hombre
Tengo la impresión (y ojalá me equivoque) que la acogida del último filme de Pedro Almodóvar va a estar muy condicionada por dos factores externos. Por un lado, la magnitud del éxito obtenido con sus dos obras anteriores ('Todo sobre mi madre 'y 'Hable con ella') provocará un alud de comparaciones innecesarias que no beneficiarán a su última obra ya que ésta se desmarca en parte de las anteriores porque no explora las pautas clásicas del género melodramático y prefiere acercarse a las constantes del cine negro más sombrío. Además, la polémica producida por las declaraciones del cineasta contra la acción del PP tras los atentados del 11 M lo convertirán, si la cordura no se...
Bajo mínimos
Nueva incursión en el terreno del 'thriller 'del realizador estadounidense Joseph Ruben (autor de algunas obras estimables como 'El padrastro 'o 'El buen hijo', ambas tensas historias de suspense ambientadas en desestructurados núcleos familiares), 'Misteriosa obsesión' ('The forgotten', 2004) es un flojo y poco destacado producto de intriga que bebe a parte iguales del cine policiaco, el melodrama familiar y la ciencia ficción, para configurar una demencial y alucinada historia sobre niños desaparecidos, padres desesperados, espías malcarados y extraterrestres sádicos. Tal extraña combinación de temas y motivos provoca que el filme se convierta en una obra muy desequilibrada formal y temáticamente, un filme a la deriva que finalmente naufraga a causa de un final totalmente absurdo: una...
Delirios freudianos
Una buena parte de las novísimos realizadores que han aparecido en el panorama cinematográfico español en los últimos años apuestan claramente por el fantástico. La mayoría provienen del mundo del cortometraje y otros como el caso del debutante David Carreras de la publicidad. 'Hipnos', su opera prima basada en una novela de Javier Azpeitia, apuesta claramente por un 'look 'visual que no solo la emparenta con tendencias más o menos hedonistas (al estilo de un David Fincher), si no que también con la elegante plasticidad del nuevo terror procedente del territorio asiático. El contenido altamente iconográfico de las imágenes y el sabio manejo de los silencios nos remiten claramente a trabajos como 'The Ring '('Ringu', 1998) de...
Miserias humanas
Álex de la Iglesia y su inseparable guionista Jorge Guerricaecheverría, han vuelto a encontrar su mejor tono: el de 'El día de la bestia '(1995), el de 'La comunidad '(2000) y muy especialmente el de su mejor película hasta la fecha (por sádica, por enfermiza y por desternillante): 'Muertos de risa' (1999).
Poco tiene que ver 'Crimen ferpecto 'con el filme de Hitchkock al que alude el título, la propuesta hipervoltaica que nos propone De la Iglesia en este caso bebe de las mismas fuentes 'berlanguianas '(los siempre caústicos retratos humanos y sociales de 'Los jueves milagro '(1957), 'Plácido '(1961) o 'El verdugo '(1963) que tanto le gustan. Pero tampoco debemos olvidar las simpatías por la comedia clásica...
Viaje al final de la noche 'Collateral 'es un 'thriller 'que dosifica sus recursos, toca las teclas precisas, y guarda un as en la manga. En ese sentido es un filme irreprochable, y el trabajo de Michael Mann es tan canónico que maquilla cualquier posibilidad de irregularidad. Obras como 'Manhunter '(1986), 'Heat '(1995) o 'El dilema '('The Insider,' 1999) se distinguían por un equilibrio ejemplar entre el gusto por las atmósferas gélidas e irreales y el conflicto interno de sus personajes. 'Collateral 'no es ajena a esta premisa, su retrato de Los Ángeles, nocturno, y en cierto modo dantesco tiene un papel absolutamente relevante. Para Vincent (Tom Cruise), una suerte de ángel caído con traje y maneras de alto ejecutivo, su noche...
Leyendas de Glastonbury
El cine de terror británico, lejos de revisitar sus raices pretéritas (un ejemplo es la esplendorosa etapa Hammer) muy a menudo mira al otro lado del Atlántico y traiciona sus señas de identidad. Este no es el caso de este filme honesto y solvente que ha llegado casi de puntillas (con dos años de retraso) a nuestras carteleras.
'Visitantes 'sitúa su trama en la siempre mágica región de Glastonbury, el descubrimiento de las ruinas de una iglesia fundada por José de Arimatea son el punto de partida de un trhiller terrorífico que dosifica bien el desarrollo argumental y siempre mantiene al espectador dentro de la película.
Hay inevitables concesiones al protagonismo de su estrella (Cristina Ricci),...
El ángel caído (en desgracia)
Desde el origen del cine, existe un cierto tipo de filmes que, a causa de su dificultoso proceso de producción, parece que estén destinados a ser objetivo de los prejuicios, la tendenciosidad pedante y las ideas preconcebidas de la prensa. Los continuos cambios en la producción, los desajustes presupuestarios, los fallecimientos inesperados o las sucesivas versiones de guión, provocan que ciertos títulos "malditos" acaparen los titulares de la revistas especializadas desde antes de su estreno, sobre todo si, por el camino, se han visto perjudicados autores consagrados entre la crítica (los considerados "intocables"). Recientemente hemos visto casos como 'A. I Inteligencia artificial', de Steven Spielberg o 'El embrujo de Shangai', de Fernando Trueba, en...
Apocalipsis fílmica
Se hace difÍcil encontrar un solo elemento positivo para hablar de la segunda entrega de esta saga basada en el famoso videojuego, acaso que, de tan insolvente, hace buenos los méritos de la primera entrega: 'Resident Evil 'de Paul W. S. Anderson (2002). En 'Resident Evil 2: Apocalipsis', Paul W. S. Anderson asume tareas de producción y firma el guión; la dirección en esta ocasión cae en manos del director de segunda unidad Alexander Pitt ('Twister', 'Gladiator', 'Black Hawk derribado', 'El caso Bourne'…) y el protagonismo, en este caso compartido con la actriz Sienna Guillory ('Love Actually'), vuelve a tenerlo la bella Milla Jovovich encarnando a la heroína Alice. No es de extrañar que Anderson renunciara a...
Las heridas de la memoria
Filme seleccionado en la sección oficial a concurso de la inminente nueva edición del festival de Sitges, 'The Machinist' (2004), cuyo estreno en nuestro país está previsto para el próximo 10 de diciembre, es uno de los filmes nacionales más esperados de este año debido a la excelente acogida crítica que tuvo tras su pase en el pasado festival de Sundance y a las enormes expectativas que ha puesto en él la empresa catalana Filmax, principal productora de este notable 'thriller 'psicológico que está destinado a ser uno de los platos fuertes de la temporada.
Dirigida por el realizador estadounidense Brad Anderson, responsable de la curiosa 'Session 9' (2001), 'The Machinist' comparte con aquélla su...
Entre fantasmas
Mucho hemos hablado en las páginas de este fanzine sobre el excelente estado de salud que está atravesando la cinematografía surcoreana y, en especial, su vertiente fantástica. La revelación que supuso el estreno de las últimas propuestas de horror originarias de este país en el pasado festival de Sitges provocó una atención inesperada por parte de la prensa especializada hacia una industria muy poco conocida hasta ese momento. Filmes como 'Acacia', 'Into the Mirror' o 'The Unvitited 'eran soberbias y elegantes obras que se aproximaban a lo sobrenatural desde perspectivas subjetivas y muy sugerentes. Pero de todo el conjunto de títulos surcoreanos que se pudieron ver en el certamen, el que más llamó la atención (y el...
Mentiras arriesgadas
Tras un año de espera, parece que ser que este mes de noviembre por fin se estrenará en nuestro país la aclamada 'Alta tensión '('Haute tension', 2003), una producción francesa de horror dirigida por el joven realizador galo Alexander Aja, un filme polémico e insolente que ha maravillado (aunque con ciertos reparos) en todos los festivales especializados por donde ha pasado. Aunque parecía que el filme iba a acabar estrenándose en formato doméstico, la distribuidora ha decidido apostar por esta desasosegadora muestra de cine de suspense que, a pesar de sus balbuceos narrativos, ya está adquiriendo cierto estatus de obra de culto.
Pieza fundamental de esta nueva corriente de cine de terror que apuesta por su faceta más...
Un desenlace crepuscular
Si 'Kill Bill vol. 1' pasó por las pantallas dejando un hálito de cine fresco, desinhibido y plásticamente irresistible, para esta segunda entrega Quentin Tarantino nos ha reservado un maravilloso juego de espejos en el que nos podremos reencontrar con aquellos irresistibles villanos que tanto hicieron padecer a La novia, eso sí en su vertiente más humana. Esa es 'a priori' la gran novedad de esta segunda parte (que a pesar de ser un desenlace funciona con gran autonomía), el enfoque tarantiniano se centra en un discurso menos hiperbólico y esteta, es decir, aquí el diálogo coge el testigo y el director se arremanga para amasar una historia tan profunda y arrebatada como marcan los cánones...
Cadáveres exquisitos
La fiebre estadounidense por los remakes, siempre tan cuestionada, vive en los últimos años uno de sus momentos más fecundos. Continuas reelaboraciones, abundancia de pastiches y numerosas nuevas versiones invaden las carteleras de medio mundo. La industria americana ha puesto el ojo en el material reciclado y cada temporada fabrican un conjunto cada vez más ingente de remakes que se mueven entre la reelaboración lícita y la desvergüenza más descarada. En los últimos años hemos sido testigos de revisiones de todos los colores: banales y poco desarrollados remakes de obras clásicas de suspense ('Diabólicas', 'Un crimen perfecto'), meras copias que se mueven entre la desfachatez y el sin sentido (Psicosis), nuevas lecturas que en realidad se fijan...
La lección sucoreana
No cabe duda de que la cinematografía asiática más interesante de los últimos años es la realizada en Corea del Sur. Durante la década de 1990, las cinematografías de Extremo Oriente más solicitadas fueron las de Taiwan (que sedujo a todos los festivaliers y expertos en cine de autor), Hong Kong y Japón (estas dos últimas fueron el objetivo de los amantes de la propuestas más extremas y gamberras). Relegada a un papel secundario durante todo este tiempo, la producción surcoreana empezó a despuntar gracias al reconocimiento internacional que recibió el gran Kim Ki-duk (autor de 'La isla', 'Bad Guy' o 'Address Unknow', entre otras), verdadero adalid de una nueva generación de cineastas que se mueven...
El cielo sobre Nevada
Poco o nada conocíamos en nuestro país de la incipiente trayectoria artística de los hermanos Polish pero a raíz del estreno de su última obra, la inefable 'Northfork' (2003), habrá que prestar una especial atención a la obra de estos dos verdaderos rara avis del cine independiente estadounidense. En ocasiones, ciertos filmes cogen a los críticos a contrapié debido a su naturaleza inesperada y alejada de las tendencias habituales. Este es el caso de este interesante filme que fue presentado en el pasado festival de Sundance. Inclasificable, esperpéntico, sombrío y con un punto demencial, Northfork es una sugestiva (aunque no del todo brillante) tarjeta de presentación de una pareja de gemelos (Michael, director, y Mark,...
La épica según Olmi (y Rossellini)
La perseverancia de algunos creadores en su estilo propio, ajeno a las modas y tendencias del momento, resulta a veces francamente estimulante. En la actualidad sufrimos una verdadera fiebre por lo moderno que nos obliga a buscar continuamente nuevos descubrimientos, nuevas miradas, nuevos enfoque críticos, etc, de forma algo gratuita y precipitada. Hoy más que nunca parece imposible casarse con las formas cinematográficas del pasado. Sí, es cierto que el cine ha cambiado y hay que aceptarlo y estudiarlo desde una perspectiva distinta (por mucho que les pese a algunos no se pueden analizar los filmes de Quentin Tarantino, David Lynch o Tim Burton con los mismos criterios de ataño) pero eso...
A dios rogando.... y con el mazo dando
La polémica del año. Así se podría definir la nueva película del actor y realizador Mel Gibson. Atacada por un gran número de sectores estadounidenses (judíos y progresistas en su mayoría) desde antes incluso de su estreno, el escándalo de' La Pasión de Cristo 'se suma a una larga lista de filmes discutidos que han tratado el tema del martirio de Jesús: desde Pier Paolo Pasolini a Martin Scorsese, el tema siempre ha despertado opiniones encontradas, ataques virulentos y defensas enfervorizadas. El filme de Gibson no iba a ser una excepción: acusada de antisemitismo y de exhibir una violencia gratuita sin límites, también ha sido ensalzada por la mayor parte de...
Peter Pan o la negación del deseo
El cine infantil (entendido en toda su amplitud genérica: aventuras, animación o comedia) es uno de los géneros más desacreditados por la crítica internacional desde tiempos inmemoriales. Uno de los principios fundamentales del equipo de Judex desde la creación del fanzine ha sido el respeto absoluto a todo tipo de género cinematográfico ya que todos ellos son dignos y respetables. Según nuestro criterio, un género no es mediocre de por sí, todo depende del enfoque que se le quiera dar y de la visión personal de cada realizador. Tradicionalmente, el cine infantil ha sido despachado por la crítica con unos cuantos juicios precipitados y manidos: puerilismo, sensiblería y esquematismo son los más...
El coleccionista de vidas
En el número de Judex de la primera quincena del mes de marzo, dedicamos la sección 'Film malade 'al estudio de tres filmes adscritos a la corriente genérica del policíaco heredera de 'Seven 'y El' silencio de los corderos', lo que denominamos '#56'. Aquel artículo insistía en el desprestigio crítico que sufrieron muchos de estos filmes ya que siempre eran atacados por su falta de originalidad y su condición de productos exploit. La originalidad es un concepto crítico que yo personalmente rechazo ya que un filme puede ser tremendamente sugestivo a pesar de no poseer el don de la singularidad. Los tres filmes reseñados en el artículo mencionado ('Jennifer 8', 'Copycat 'y 'El coleccionista...
En el nombre del padre
Galardonada con el León de Oro en el pasado festival de Venecia, 'El regreso' ('Vozvraschenie', 2003), hermoso y melancólico debut del realizador ruso Andrey Zvyagintsev (joven cineasta procedente del mundo teatral moscovita), ha sido uno de los filmes europeos más aclamados del pasado año y una de las pequeñas sorpresas que nos ha deparado el último cine de autor, un género que en la actualidad permanece huérfano de nuevas propuestas y miradas verdaderamente únicas ya que la mayoría de tótems del cine de arte y ensayo se han dormido en los laureles en los últimos años. Con esto no quiero decir que hoy en día no haya creadores potentísimos y sugestivos (como Alexander Sokurov,...
Malhumorados pero entrañables granjeros
Es absolutamente increíble que después de tantos años 'La Matanza de Texas '('The Texas Chainsaw Massacre', 1974), de Tobe Hooper, aún siga siendo un auténtico filón de ideas para los nuevos cineastas que apuestan por contar historias de terror. Francamente, no me parece mal que, en su último filme, Rob Schmidt ('Asesinato en Suburbia') vuelva una y otra vez a la imaginería creada por Hooper, lo que me parece lamentable es que sea incapaz de aportar algo mínimamente personal. 'Km. 666' crea ciertas expectativas en un arranque interesante y luego se atasca, posiblemente por su falta de pretensiones. Dejando a un lado unos diálogos dignos de un guionista con resaca, me gustaría apuntar la floja...
Fantasmas en el desierto
La obsesión de algunos directores estadounidenses por los géneros clásicos y la mitología de la edad de oro de Hollywood, es uno de los temas recurrentes del último cine americano. La recuperación de géneros como el 'western' o el musical, que fueron dos de los pilares fundamentales de la industria cinematográfica estadounidense en sus mejores años, no siempre es recibida por la crítica de la forma que merecen. En el caso del 'western', todos los intentos que se han producido en los últimos años (pienso en las cintas de Lawrence Kasdan, Kevin Costner o Ang Lee) se han topado con el desdén de la prensa especializada y, salvo algún título aislado [como 'Bailando con lobos...
Una catarsis muy íntima
La enorme pericia de Quentin Tarantino para crear un discurso cinematográfico moderno e innovador sirviéndose de un viejo albúm de cromos no se corresponde a una fórmula matemática concreta; 'Kill Bill: Vol. 1', viene a demostrar que el cine está sufriendo un proceso continuo de cambio, y cada vez más, los géneros se devoran entre sí y el factor visual lo es prácticamente todo.
El esperado regreso de Tarantino propone un recorrido más estético que sentimental por el cine de artes marciales 'made in Honk Kong' de la productora de los Shaw Brothers, el chambara japonés de sagas como 'Shogun Assasin '(1972-92), el 'spaguetti western' de Sergio Leone, el cine de animación y una lista...
El linaje de Eduardo
La primera idea que me vino a la mente mientras contemplaba las intensas y sentidas imágenes de la última película de Tim Burton fue pensar en una de las sentencias más famosas de Alfred Hitchcock. En la entrevista que le concedió a François Truffaut (después recogida en el magistral libro 'El cine según Hitchcock'), el maestro británico acuñó un nuevo término que se ajusta a la perfección a la génesis de 'Big Fish '(2003): el 'run for cover'. Hitchcock explicaba que la mejor estrategia que puede seguir un autor después de un fracaso artístico o en una situación de duda ante un material que no sabe cómo manejar, es refugiarse en lo ya conocido, en...
Mareando la perdiz
Reconozco que nunca he sido un gran admirador de la obra de la cineasta neozelandesa Jane Campion. De todo el conjunto de su obra, sólo hay un filme destacable (aunque sólo nos guste a unos pocos), el magistral 'Retrato de una dama '('The Portrait of a Lady', 1996). El resto de su filmografía me parece que no está a la altura del prestigio internacional que posee la directora (cuestionado por muchos, eso sí). Las primerizas 'Swetie '(1989) y 'Un ángel en mi mesa '('An Angel on my Table', 1990) son francamente irritantes, 'El piano '('The Piano', 1993) era un filme de 'qualité 'tan esteticista como vacío y lo de 'Holy Smoke '(1999) no tenía perdón de...
La tragedia y el horror
'Casa de arena y niebla' ('House of Sand and Fog', 2003), ópera prima del director estadounidense de origen ruso Vadim Perelman, es una excelente propuesta dramática que, contra todo pronóstico, supone una de las primeras sorpresas positivas del año. Filme sobrio, emotivo y sugerente, cuenta con las magníficas interpretaciones de Ben Kingsley, Jennifer Connelly y Shoreh Aghdashloo quienes protagonizan una terrible tragedia sobre un grupo de seres desasistidos que se disputan la posesión de una casa.
El melodrama y el cine de terror son géneros hermanos. Ambos analizan desde posturas quizás antagonistas pero siempre convergentes, los impulsos más básicos e íntimos del ser humano. Los dos son estilizados ejercicios narrativos que exploran la naturaleza...
Más de lo mismo
'Gothika', dirigida por el actor francés Matieu Kassovitz ('El odio', 'Asesinos 'y 'Los ríos de color púrpura'), sorprende negativamente por su gran indefinición estilística. Su exagerada tendencia hacia la estética 'videoclip 'y el abuso injustificado del golpe de efecto en busca del susto fácil, se encargan de anular los pocos aciertos del filme.
El tono sombrío de este 'thriller' sobrenatural entra en contradicción con las intenciones autoparódicas de su realizador; y es que parece que la cinta intente imitar el estilo desacomplejado imperante en el nuevo cine de horror asiático y lo modifica al gusto de la industria norteamericana.
El resultado es un filme errático que intenta remontar el vuelo en su tramo final pero que nunca...
El cliché de Sundance
Tras su exitoso pase por distintos festivales, por fin se ha estrenado en nuestro país el drama 'Monster '(2003), de la debutante directora estadounidense Patty Jenkins, un crudo retrato de la asesina en serie más célebre de Estados Unidos, Aileen Wuornos, quien en 1990 asesinó a seis personas. Protagonizada por Charlize Theron y Cristina Ricci, el filme narra la desgraciada peripecia personal de Aileen, una prostituta alcoholizada y maltratada por la vida, a partir de la relación amorosa que establece con una joven inadaptada, que se acaba convirtiendo en su única (y frágil) tabla de salvación.
A pesar de la expectación generada, hay que señalar que 'Monster 'es un filme flojo y poco atractivo que cumple...
Shakespeare entre tinieblas
Tras cuatro años de retraso (a causa de un despiste monumental de los distribuidores españoles), por fin se ha estrenado en nuestras pantallas la ópera prima de la realizadora estadounidense Julie Taymor: una sobresaliente adaptación de la obra de W. Shakespeare, 'Tito Andrónico', uno de los dramas más violentos, crueles y tremendos del escritor inglés.
Resulta bastante revelador que un filme tan notable como 'Titus' (1999) haya tenido que dormir el sueño de los justos durante todos estos años, a la espera de encontrar un hueco en la cada vez más saturada cartelera española. Este despiste se podría utilizar como excusa para denunciar cierta tendencia abusiva de los circuitos de exhibición españoles: La sobreabundancia de títulos...
Acción y clasicismo
Estamos ante una nueva adaptación de un relato de ciencia-ficción del últimamente muy de actualidad Philip K. Dick. En esta ocasión el encargado de acercarse al universo del creador de 'Ubik' y '¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?' no es otro que el controvertido John Woo (para algunos un sobredimensionado director con ínfulas de auteur). El director honkonés lleva a su terreno un género tan inédito para él como la ciencia-ficción –tal como hizo con 'Windtalkers' (2002) y el cine bélico–, y sin entrar en subjetivismos pseudofilosóficos ni en análisis morales prioriza la acción y reviste este 'Paycheck' de un toque muy clásico.
No faltan los homenajes a filmes como 'Con al muerte en los talones...
¿Era necesario ser tan fiel al texto original?
Por lo visto los relatos cortos de Phillip K. Dick se están convirtiendo en un filón de ideas cinematogáficas y eso es una buena noticia para los amantes de la buena ciencia-ficción. Tras 'Minority Report '('Minority report', Steven Spilberg, 2002), adaptación que sabe reescribir el texto original en clave cinematográfica de un modo ejemplar, nos llega 'Infiltrado', de Gary Fleder (autor de 'Cosas que hacer en Denver cuando estés muerto 'y 'El colecionista de amantes'). El proyecto nace en 1997 como episodio de una película dividida en tres segmentos que nunca llegó a realizarse como tal, junto a 'Infiltrado' estaba 'Alien Love Triangle 'dirigida por Danny Boile y 'Mimic', de Guillermo...
Kaiju Eiga en una mochila
Nadie le puede discutir al realizador cántabro Nacho Vigalondo su atrevimiento y desparpajo como creador, guionista hiperventilado, cineasta 'underground' capaz de hacer estallar los géneros en apuestas personales y únicas, sagaz comediante, maestro de la impostura e iconoclasta universal a la manera de cineastas asiáticos que construyen puentes entre la radicalidad, la desobediencia y la alquimia de la plástica. Todo ello no es poco en un panorama internacional cinematográfico acomodaticio, adocenado y formulario más allá de cuatro 'enfant terribles' o algunos maestros reconocidos. Vigalondo es al 'establishment' el anarquista que cae simpático, atesora talento y oficio e incendia con su verborrea entrañable o su capacidad para tirotear en las redes. Más allá de los...