publicado el 1 de octubre de 2007
La 40 edición del Festival de Cinema de Catalunya, Sitges 2007, ya se ha presentado a la prensa oficialmente y lo ha hecho sin grandes sorpresas de última hora (muy a pesar de los que esperaban a Brian de Palma, Rob Zombie o Tarantino). Lo que sí habrá, y mucho, son directores noveles -impresionante el número de óperas primas que copan la sección oficial- y cine de terror en todas sus variantes con una mención especial a favor de los zombies, subgénero que retorna con fuerza de la mano de George A. Romero, premio honorífico del festival de este año y su puesta al día del subgénero con Diary of the Dead. La Maria honorífica será para Larry Fessenden, un director comprometido con la causa ecológica y Gualberto Baña, exdirector general de UIP España.
A tres días de la inauguración, el festival empieza el jueves, 4 de octubre, el festival había vendido 11.000 entradas y algunas sesiones, como la gala inaigural con la proyección de El orfanato, colgaban el cartel de completo. Le seguían, en número de entradas vendidas, los filmes Rec, Halloween de Rob Zombie y Diary of the Dead de Romero.
Otra de las apuestas de este año es la gran presencia en el festival del cine de producción catalana o española, en buena forma después de algunos años en dique seco, con títulos tan destacados como El orfanato (J. A. Bayona), Rec (Paco Plaza, Jaume Balagueró), Los Cronocrímenes (Nacho Vigalondo), Los Justos (Manuel Carballo), La habitación de Fermat (Luis Piedrahita) o El rey de la montaña (Gonzalo López Gallego).
Los miedos cotidianos, la intromisión en la intimidad, el terror post 11-S y la debilidad de lo real son algunos de los temas fuertes de esta edición, que tratarán filmes como los franceses A l’interieur y Frontieres, First Snow (Mark Fergus) o Joshua (el hijo del mal) de George Ratliff. Otro tema recurrente de este año es la mediatización del terror: el horror visto a través de una cámara, con filmes como Diary of the Dead (Romero), Rec o el falso documental American Zombie.
Por otro lado, el 25 aniversario de Blade Runner se celebrará en Sitges con la presencia de Douglas Trumbull, creador de los efectos especiales, el actor Rutger Hauer, que recibirá el premio la Máquina del Tiempo al igual que Syd Mead, el encargado del diseño de producción del filme. Además, se hará un pase nocturno de la última versión de Blade Runner en formato digital “auténtico”, en palabras del director del festival, Angel Sala.
Otros invitados que este año recibirán la Máquina del Tiempo son William Friedkin (que no asistirá al festival), Robert Englund, Alex Proyas y Jesús Franco.
Ya a otro nivel, Sitges ha apostado este año por fomentar la interactividad con varios encuentros entre público e invitados, ya sea a través de clases magistrales o coloquios con los directores tras las proyecciones. También destaca la proyección íntegra, la única que se ha hecho hasta ahora en Europa, al menos en circuitos oficiales, de Grindhouse que incluirá los filmes Planet Terror, Death Proof y los trailers y anuncios de la versión original.
Más allá de la sección oficial, destaca una sección de Orient Express que huye del clásico cine de terror oriental y nos presenta filmes más cercanos a la acción o a la ciencia ficción y una sección Anima’t llena de propuestas interesantes.
Por otra parte, el Brigaddon abandona el espacio Miramar y se traslada este año al espacio de La Fragata.
Jurado heterogéneo
La presente edición del festival nos presenta un jurado bastante espectacular. Está formado por Zoë Bell, doble cuerpo de Uma Thurman en Kill Bill y actriz protagonista del último filme de Tarantino, Death Proof; Ruggero Deodato, realizador italiano artífice de Holocausto Caníbal; el actor Michael Rooker, visto en Henry, retrato de un asesino; el director de Rohtenburg (Grimm Love) y galardonado en Sitges 2006, Martin Weisz; y el crítico de cine Casimiro Torreiro.