Saruman el Blanco
Christopher Lee, Trilogía cinematográfica de 'El Señor de los Anillos'
Y se cierra el círculo con Christopher Lee. El que fuera el conde Drácula despide nuestra
colección de villanos con su interpretación de Saruman el blanco, en la adaptación que
Peter Jackson hizo de la 'Trilogía del Anillo'. El primero de la orden de los magos fue
también el primero en caer bajo el poder oscuro a causa de su obsesión por el Anillo Único.
Creó un ejército de orcos e hizo prisionero a Gandalf el gris, un estupendo Ian McKellen… la
lucha entre ambos es un duelo hechiceril con mayúsculas. Le perdió su afán destructor de
espacios naturales.
Bill / Snake Charmer
David Carradine. 'Kill Bill: Vol. 1' (2003)
Penúltimo villano. Esto se acaba amigos... Aunque parezca mentira nos faltaba Bill, uno de los antagonistas más celebrados de los últimos años. El carismático David Carradine puso su legendario porte de maestro de Kung fu para encarnar a viperino Bill, el último enemigo de la larga lista negra de 'La Novia', Beatrix Kiddo. El 4 de junio de 2009, Carradine, fue hallado muerto en una habitación del hotel Park Nai Lert en Bangkok (Tailandia).
La Bruja Avería
Bruja Avería. 'La Bola de Cristal' (1984)
Villana catódica que hacía de las suyas en el mítico programa 'La Bola de Cristal' de TVE. Enemiga acérrima de los «Los electroduendes»: Bruja Truca, Hada Vídeo, Maese Cámara y Maese Sonoro. Las voces de estos muñecos fueron, respectivamente, las de los actores de voz Matilde Conesa, Laura Palacios, Alicia Saínz de la Maza, Luis Pérezagua y Ángel Egido. Este grupo de entrañables muñecos eran los duendes de la electrónica, y cada uno tenía una personalidad y unas capacidades únicas que sólo se usaron en los primeros meses del programa. Por otro lado, la Bruja Avería tenía el poder de hacer explotar cosas.
Capitán Esteban
Basil Rathbone. 'La Marca del Zorro' (1940)
Otro villanazo espadachín interpretado por el gran Basil Rathwone. La administración de la ciudad se encuentra en las ineptas manos del cacique local don Luis Basilio Quintero, que gracias a la colaboración del ejército cuya cabeza visible es don Esteban Pascual, ha depuesto del cargo de alcalde a don Alejandro Vega, padre de Diego. Versión definitiva e insuperada de Robert Mamoulian sobre el héroe y espadachín enmascarado.
Irma Verp
Jeanne Rocques 'Musidora'. 'Les vampires' (1915)
Jeanne Rocques -más conocida como Musidora-, "el regalo de las musas-, pasó a la historia del cine como protagonista femenina de los seriales dirigidos por Louis Feuillade para la productora Gaumon. La fama le vendría con el papel de Irma Vep (anagrama de "vampire") que pasaría por ser la primera vamp del cine francés y quizás la primera vamp del cine.
Morgana
Helen Mirren. 'Excalibur' (1981)
Mítica villana esta Morgana interpretada por una joven Helen Mirren. John Boorman dirigió este épico film británico de espada y brujería que pasaría a formar parte de nuestra memoria colectiva en parte gracias a una secuencia en que luce como nunca la pieza Carmina Burana de Carl Orff. 'Excalibur' relata la leyenda del Rey Arturo, basada en la obra de Sir Thomas Malory 'La muerte de Arturo'. El año de su estreno en Estados Unidos, obtuvo 34 millones de dólares en taquilla, siendo la décimo octava película más taquillera del año en ese país.
Magneto
"Magnus es mi nombre". ¿Quién es Magnus? Pues es el nombre familiar con el que el Profesor Charles Xavier se dirige a su eterno y dual antagonista Erick Lenhser, desde que fueran compañeros en un hospital y debatieran largamente sobre la ética de la convivencia entre humanos y mutantes. Pretendían cambiar el mundo. Vaya si lo hicieron. Para su propia sorpresa, sus sueños se hicieron más reales de lo que esperaban, aunque acabaron tomando posturas más enfrentadas de lo que habían imaginado...
El muñeco Hugo
Hugo. 'Al morir la noche' (1945)
Michael Redgrave (Maxwell Frere) interpretaba en este clásico de terror de los estudios Earling a un ventrilocuo con cierta propensión al desdoblamiento de personalidad. Cuando uno se empeña en dar vida a aquello que por su naturaleza inerte no lo tiene acaban por pasar cosas fantasmagóricas e inquietantes. Es el caso del muñeco Hugo, todo un déspota capaz de someter a su amo. Este clásico del horror coral a la británica fue dirgido por Charles Crichton, Alberto Cavalcati, Basil Dearden y Robert Hamer,
Irina Dubrovna
Simone Simon. 'La mujer pantera' (1942)
En ocasiones la villanía es un estado de gracia, y para gracias la de esta irresistible Irina Dubrovna atormentada por una leyenda del este de Europa que alude a mujeres-pantera. Obra maestra de Jacques Tourneur que incide en el perfil femenino, la pérdida de la inocencia y el desperta sexual apoyándose en una variación de la licantropía muy sugestiva. Enumerar una sola de sus maravillosas secuencias sería harto difícil, ¿acaso la de la piscina a media noche? Si el cine es una maldita bendición Tourneur es la máxima expresión de la perfección.
Michael Corleone
Al Pacino 'El Padrino II' (1974)
Villano clásico que se inicia en el crimen por condición sanguínea. Michael Corleone ha heredado de su padre el don de mando de la mafia neoyorquina y ha accedido al poder de manera brutal. Ahora sus intereses miran hacia otras latitudes en un afán de volver legítima a la familia Corleone; sin embargo, el oscuro mundo de la cosa nostra le tiene deparadas varias sorpresas y nuevos enemigos, incluyendo algunos a quienes consideraba aliados.
Demons
Demons. 'Demons' (1985)
En este clásico demoníaco ideado por Dardano Sacchetti y dirigido por Lamberto Bava una pareja de jóvenes decide ir al preestreno de una película de terror. En el interior del cine quedarán atrapados junto a otros espectadores mientras los demonios se apoderan de toda la ciudad... Una producción de Dario Argento que tuvo gran popularidad y aún goza de cierto prestigio. Atención al tipo de la cara desfigurada que reparte entradas de cine en el metro: sí, es el mismísimo Michelle Soavi.
Ghoulies
Ghoulies. 'The Ghoulies' (1985)
A la estela del éxito de 'Gremlins' (1984) nació esta película dirigida por Luca Bercovici. El planteamiento es simple y maléfico (por no decir malillo): Jonathan Graves hereda la mansión de su tío, el famoso satanista Malcolm Graves y en la fiesta de inauguración invoca una suerte de ritual satánico. Como consecuencia una horda de pequeños "Goblins" llamados Ghoulies aparece para hacer de las suyas. Vio dos secuelas, la segunda, en 1987, estaba ambientada en una feria y tuvo cierta repercusión, en buena medida, por el estupendo tema central de WASP, 'Screen until you like it'.
Tommy Udo
Richard Widmark. 'El beso de la muerte' (1947)
El convicto Nick Bianco (Victor Mature) debe infiltrarse en una banda dirigida por el psicópata Tommy Udo (R. Widmark en su debut), para poder obtener pruebas contra él. Enorme villano este Tommy Udo que quedará en nuestra memoria para siempre gracias a una sádica escena silla de ruedas mediante. Henry Hathaway dirigió este clásico del Cine Negro que obtuvo una nominación precisamente por el debut de Widmark como actor secundario.
La ballena asesina (Moby Dick)
Moby Dick. 'Moby Dick' (1956)
El capitán Ahab (Gregory Peck) está al mando del barco ballenero Pequod, un bergantín cuyos pescantes son de hueso de ballena. Su obsesión es cazar al cachalote blanco que atemoriza a los marineros y arrancó su pierna. 'Moby Dick' es una extraordinaria película británica de 1956, dirigida por John Huston y protagonizada por Gregory Peck, Richard Basehart, Leo Genn, James Robertson Justice, Orson Welles, Harry Andrews y Bernard Miles. El guión, basado en la novela 'Moby-Dick', de Herman Melville, fue escrito por Ray Bradbury y John Huston.
Moradores de la arena
Tusken Raider. 'Star Wars: Episode III - Revenge of the Sith' (2005)
Los Tusken, o "Moradores de la arena", son una especie humanoide nómada que se encuentra en el planeta desierto de Tatooine. Visten con vendajes y harapos para protegerse de los intensos rayos de los soles gemelos de Tatooine y llevan un sencillo aparato respirador para filtrar las partículas de arena y añadir humedad al aire seco. Su arma preferida es el gaderfii, o palo gaffi, una doble hacha fabricada con restos metálicos rapiñados de vehículos abandonados o estrellados Una de las tantas razas peligrosas que aparecen en la rentable saga 'Satr Wars' ideada por George Lucas.
Carl Fogerty
Ed Harris. 'Una historia de violencia' (2005)
Carl Fogerty (Ed Harris) entra en el bar de Tom Stall (Viggo Mortensen) para retornarle a su turbulento pasado y, de paso, desencadenar una apabullante historia de violencia. David Cronenberg dirigió este espléndido filme para definitivamente alejarse de los postulados de la nueva carne y adentrarse en las motivaciones del ser humano como depredador implacable. Western y melodarma se dan la mano en un filme que recuerda sobremanera a 'Retorno al pasado' de J. Tourneaur. El film adapta la novela gráfica de John Wagner y Vince Locke.
Inhotep
Arnold Vosloo. 'La Momia' (1999)
Un villano milenario para poner en vereda al aventurero Rick O´Connel (Brendan Fraser). Antes de conseguir la popularidad en el papel de Imhotep en 'La momia' (1999) de Stephen Sommers, había encarnado a Darkman. Tras Liam Neeson, Arnold Vosloo protagonizó 'Darkman II' y 'Darkman III', peliculas que fueron directamente al mercado del vídeo. Respecto a 'La Momia' cabe resaltar su inteligente mezcla entre película de aventuras, comedia y 'horror movie'.
T-1000
Robert Patrick. 'Terminator II: El juicio final' (1991)
Villano cibernético y muy escurridizo. T-1000 es el androide contra el que deben enfrentarse, para poder cambiar el futuro, Sarah y John Connor, con la ayuda del T-800. El T-1000 aparece en la saga 'Terminator' en la segunda y última película dirigida por James Cameron. El T-1000 es un prototipo creado por Skynet para ejecutar y cumplir misiones de asesinato, no es tan fuerte como el T-800 pero es mas avanzado. Diseñado para dar la vuelta al rumbo de la guerra, Skynet calcula que utilizando todos sus recursos para construir 2000 de estas unidades, controlarían y dominarían al mundo en aproximadamente 6 meses.
Tom Powers
James Cagney. Enemigo público Nº 1 (1931)
Villano gansteril de los que quedan en la retina para siempre. William A. Wellman dirigió este espléndido film que nos relata el auge y caída de Tom (James Cagney) un criminal de poca monta que asciende rápidamente en su mundo gracias a la Ley Seca. Junto a su mejor amigo y cómplice (Edward Woods) Tom se lanza a una vida oscura, seducido por el poder y el dinero fácil. El mismísimo gánster John Dillinger cayó asesinado enfrente del cine donde acababa de visionar este clásico
Profesor Fate
Jack Lemmon. 'La carrera del siglo' (1965)
A principios del siglo XX la fábrica automotriz Webber es contactada por el Gran Leslie, un prestigioso acróbata de principios del siglo XX, y le propone demostrar la superioridad de sus autos a través de una enorme carrera entre Nueva York y París. Preparado para sabotear sus planes está el Profesor Fate (Jack Lemmon). Una espléndida comedia de Blake Edwards que inspiraría una alocada serie de animación de grato recuerdo.
Dr. Charles Luther
Gene Simmons. 'Runaway' (1984)
Gene Simmons, bajista y vocalista de la banda de Nueva York Kiss, hizo algunos pinitos en el cine, evidentemente como villano. Ahora que la mítica formación está de gira por nuestro país le recordamos como Dr. Luther en 'Runaway' de Micahel Crichton, film sci-fi protoganizado por Tom Sellek. Selleck interpreta a un oficial de policía especializado en robots fuera de control y Simmons, claro, es el Mad Doctor en ciernes que ha incitado a las máquinas a revelarse. Por cierto, Simmons ha vuelto a la palestra por motivos extramusicales gracias al show televisivo 'Family Jewels'.
Regina Gidens
Bette Davis. 'La Loba' (1941)
Siempre es un placer contar de nuevo con una villana interpretada por la eterna Bette Davis. 'La loba' ('The Little Foxes') es una obra maestra dirigida por William Wyler en el año 1941. El film está basado en la obra de teatro de Lillian Hellman, que también escribió el guión. La mitad del reparto (Dan Duryea, Patricia Collinge, Richard Carlson, Charles Dingle) fueron los actores que habían interpretado el papel en la versión original de Broadway, estrenada en el año 1939. El título original The Little Foxes hace referencia a la Biblia, en el Cantar de los Cantares dice: "Cazadnos las zorras, las pequeñas zorras que devastan las viñas, pues nuestras viñas están en flor".
Maniac Cop / Matt Cordell
Robert Z'Dar. 'Maniac Cop' (1988)
Estimulante cinta de terror dirida por William Lusting y escrita por el gran Larry Cohen. Una serie de brutales asesinatos asolan las calles de Nueva York y todos los testigos identifican al agresor como un policía. Detrás del asunto está la venganza de Matt Cordell, un antiguo policía, muy espeditivo, que fue cabeza de turco de la nueva política de seguridad ciudadana. Arrestado y asesinado por los mismos criminales que él detuvo, Cordell vuelve de la tumba con sed de venganza... El gigantesco y singular Robert Z'Dar interpreta a este policía infernal.
Erzebeth Bathory (L. Bosé)
Lucía Bosé. 'Ceremonia Sangrienta' (1973)
Todo y que tuvimos con nosotros a la Condesa Bathory encarnada por Julie Delpy no hemos podido resistirnos a los encantos de esta Lucía Bosé protagonista, junto a Espartaco Santoni, de la obra de culto del realizador Jorge Grau. Año 1807, en una pequeña aldea situada en un lugar indeterminado de Centroeuropa, el marqués de Cajlice asiste al proceso del Dr. Pedro Plojovitz, acusado de vampirismo. La esposa del marqués, Erzebeth Bathory se obsesiona con el caso y, dominada por el recuerdo de su antepasada que fue procesada doscientos años antes por beber sangre humana, la tratará de imitar. La Condesa entiende que se mantendrá joven mediante baños de sangre de mujeres vírgenes.
María robot
Brigitte Helm, 'Metropolis' (1927)
María es una femme fatal hecha de cables y acero, es también la forma que adopta el destino de la inmesa megalópolis que es Metrópolis, pero sobretodo es la encarnación de la lucha obrera en su forma más radical, la revolución socialista, que en 'Metropolis' es retratada de manera más bien negativa. El robot María, creado por un 'Mad Doctor' en toda regla, el científico Rotwang, llama a los obreros explotados a la lucha con el taimado fin de destruir la ciudad haciéndose pasar por la hermosa y buena María, su alter ego en carne y hueso.
'Metropolis', de Fritz Lang, es una de las cumbres del expresionismo alemán. La película llevó a la fama a Briggite...
Jigsaw
Tobin Bell, Saw (2004)
Llevar las situaciones al límite es la principal afición de este villano con un gusto desmedido por los jueguecitos crueles. Jigsaw es el malo malísimo de 'Saw', una película de terror dirigida por James Wan que dio origen a una exitosa saga. Pero todo tiene sus razones: lo que quiere en realidad este psicópata asesino es que sus víctimas aprecien como es debido su propia vida y para ello deben sacrificar algo a cambio, una pierna, otro ser humano...
Ted Bundy
Michael Reilly Burke ‘Ted Bundy’ (2002)
Parece el yerno ideal, discreto, amable y de ojos azules, pero en sus ratos libres se dedica a perseguir y asesinar de forma violenta a chicas, sobretodo estudiantes universitarias atractivas, de pelo largo, lacio y oscuro. La historia real de este serial killer estadounidense afectado por una compulsión necrofílica y que, según parece, mató a unas cien personas antes de ser capturado y ejecutado, fue llevada al cine en el año 2002 por Matthew Bright.
Interpretó el papel Michael Reilly Burke, que antes ya había trabajado en la serie de televisión 'Beverly Hills, 90210', o bien en la película 'Mars Attacks!'
sheriff Will Teasle
Brian Dennehy, 'Acorralado' (1982)
El sheriff Teasle es un hombre sin vuelta de hoja y con la moral de cartón piedra, un buen americano de pueblo acostumbrado a solucionar todos los problemas con un par de razones bien puestas. Por este motivo, cuando John Rambo llega a su pueblo disfrazado de vagabundo le arresta sin motivo, sin pensar en que ha puesto en marcha una bomba de relojería. 'Acorralado' es una buena película de acción de Ted Kotcheff, que dió fama mundial a su actor protagonista, Sylvester Stallone. Está basada en la novela 'First Blood' (Primera sangre) de David Morrell.
Laberinto
Laberinto, 'Cube' (1997)
No queda demasiado claro si el villano de 'Cube' es el laberinto infernal donde despiertan los pobres protagonistas o bien es la estructuta del propio guión, una máquina de matar ideada por Vincenzo Natali, el director de la película. Un grupo de personas despierta dentro de un laberinto compuesto por un número indeterminado, pero elevadísimo, de habitaciones idénticas en forma de cubo, cada una con seis salidas, que pueden conducir a una habitación similar a la anterior o bien a una trampa mortal.
La película fue un éxito y ganó los premios de mejor película y mejor guión en la edición de 1998 del Festival de cine fantástico de Sitges.
El Golem
Paul Wegener. 'Der Golem, wie er in die Welt kam' (1920)
Paul Wegner realizó tres películas sobre el mito del Golem en qu él mismo interpretó al humúnculo. Este hombre de arcilla creado por el rabino Löw en Praga surgió de la mente del gran escritor Gustav Meyrink, toda una eminencia en temáticas esotéricas. Además de esta versión co-dirigida junto a Carl Boese, la última, el gran actor de teatro dirigió 1915. 'Der Golem' (1915) junto a Henrik Galeen y 'Der Golem und die Tänzerin' (1917), coodirigida con Rochus Gliese.
Marcus
Samuel Roukin, 'Solomon Kane' (2009)
Todo héroe puritano tiene su reverso tenebroso y en este caso el antagonista de Solomon Kane es un siniestro villano de rostro enmascarado que tiene la extraña facultad de hipnotizar a sus víctimas y convertirlos en marionetas sin alma. 'Solomon Kane' es una película dirigida por Michael Bassett basada en el héroe homónimo creado por Robert E. Howard (autor también de 'Conan el Bárbaro'). En al mejor tradición del cine de género europeo, es una coproducción entre Francia, la República Checa y el Reino Unido y contó con un presupuesto de apenas 40 millones de euros.
Nizam
Ben Kingsley [b]'Prince of Persia, Las arenas del tiempo' (2010)[/b]
El actor que en su día interpretó a Gandhi es ahora un villano de armas tomar y como mandan los cánones: sibilino, celoso y traidor. Nizam es el hermano del rey Shamaran de Persia, aparentemente feliz en su papel de fiel consejero pero capaz de hacer cualquier cosa para conseguir el trono del reino. Ben Kingsley borda el personaje en esta entretenida película de aventuras de corte clásico basada en el videojuego homónimo. La dirige Mike Newell.
Peyton Flanders
Rebecca De Mornay 'La mano que mece la cuna' (1992)
Claire Bartel es una mujer tranquila de posición acomodada que un buen día encuentra a la persona perfecta para cuidar a sus dos hijos: amable, dulce y de facciones harmoniosas, Peyton Flanders se convertirá en su nueva niñera y en su peor pesadilla haciendo valer la célebre frase que proclama que la mano que mece la cuna es la mano que domina el mundo.
'La mano que mece la cuna' es un thriller dirigido por Curtis Hanson, el mismo que realizó 'L.A Confidencial' en 1997.
Profesor Rathe
Anthony Higgins 'El secreto de la pirámide' (1985)
Todos tenemos un pasado, incluso los villanos. Este aparentemente inocente profesor de esgrima coincidió con Sherlock Holmes en el colegio y, de hecho, fue su valedor ante las autoridades escolares. Magnético y seductor, pero de turbias intenciones, el profesor Rathe acabará por desvelarse como su más fiel antagonista y la Némesis del detective creado por Sir Arthur Conan Doyle.
'El secreto de la pirámide' es un filme mítico de los ochenta dirigido por Barry Levinson bajo el sello de Steven Spielberg.
Cora
Lana Turner. 'El cartero siempre llama dos veces' (1946)
La primera aparición de Lara Turner como Cora, vestida con un inocente vestido blanco, es perversamente virginal. No es de extrañar que esta mujer fatal y magnética trastorne los sentidos de Frank Chambers (John Garfield), un vagabundo contratado por su marido para trabajar en una estación de carretera y ambos inicien un tórrido romance hasta que la química de la pareja deviene mortal y acabará en asesinato.
'El cartero siempre llama dos veces' es la primera versión de una novela homónima escrita por James M. Cain y dirigida por Tay Garnett. Cine negro en estado puro.
Willow Rosenberg (alias Willow Oscura)
Alyson Hannigan 'Buffy Cazavampiros' (1997-2003)
Un aviso de lo malas que son las adicciones, sea a los chupitos de melocotón o a la magia, como es el caso de Wilow, la tímida amiga pelirroja de Buffy en la serie 'Buffy cazavampiros'. Willow es la cerebrito del colegio, que no viste a la moda y se deja pisotear por todos hasta el día en que por accidente muere su amante Tara y decide vengarse de todos y destruir el mundo. El personaje de Willow está interpretado por Alyson Hannigan.
Vincent
Tom Cruise 'Collateral' (2004)
Tom Cruise construye con Vincent un villano de tendencias neoliberales y carácter gélido. Un asesino a sueldo que recorre en taxi las calles más oscuras de Los Ángeles para cumplir su misión de dador de muerte con el ademán de un ángel caído en traje de ejecutivo. Michael Mann firmo este denso thriller que enfrenta en duelo a Vincent con Max (excelente Jamie Foxx), el dueño del taxi que escoge nuestro villano para trazar su mortal itinerario.
George Harvey
Stanley Tucci 'The Lovely Bones'
Personificación terrorífica del miedo al vecino que ha dado el cine en los últimos años. George Harvey es la encarnación del estadounidense solitario, algo friki y de aspecto inofensivo que en sus ratos libres se dedica a sus dos grandes aficiones: construir casitas de muñecas y matar jovencitas. Harvey rapta, viola y asesina a la protagonista de' The Lovely Bones', Susie Salmon, y al hacerlo la encierra, metafóricamente, en la siniestra casa de muñecas de sus motivaciones y locuras...
Terrible psicópata interpretado por un excelente Stanley Tucci en una adaptación dirigida por Peter Jackson del célebre título del mismo nombre de Alice Sebold.
Eric Northman
Alexander Skarsgård 'True Blood' (series 2008 - )
Quien no se dejaría morder por este vikingo arrogante y de melena 'Pantene' devenido en vampiro que anima "True Blood", la serie donde los humanos parecen más malos que los vampiros y que tantos réditos ha dado a la cadena HBO. Al menos, eso es lo que piensa la rubia protagonista, Sookie Stackhouse (Anna Paquin), de esta serie de vampiros sureños. El personaje es interpretado por el actor y director sueco Alexander Skarsgård.
La madre de Grendel
La madre de Grendel 'Beowulf'
He aquí una villana con la que muchos querrían coincidir, aunque se dejen la vida en ello. Su 'modus operandi' es antiguo como el mundo: consiste en seducir a jóvenes reyes nórdicos o sajones y dar a luz a hijos monstruosos que invariablemente intentarán matar a sus infortunados padres. Robert Zemeckis animó está vieja leyenda anglosajona en un filme sorprendente estrenado en 2007.
Ricky
Ricky 'Átame'
Este villano puede enorgullecerse de haber dotado al síndrome de Estocolmo de un significado más profundo y verdadero. Ricky, interpretado por un joven Antonio Banderas, es un huérfano antisocial criado en reformatorios que un buen día decide secuestrar a Marina (Victoria Abril), una actriz de películas pornográficas, por la que siente una perversa fascinación. Almodovar le da la vuelta al thriller psicosexual en un filme a medio camino entre Brian y Rossy de Palma.
Lord Barkis Bittern
Lord Barkis Bittern 'La novia cadáver'
He aquí un villano clásico y de porte aristocrático. Clásico porque al igual que Barba azul o Enrique VIII tenía mucha afición por el asesinato de esposas y aristocrático porque la villanía no desmerece una buena levita victoriana. Lord Barkis Bittern se casó, engañó y asesinó a la pobre Emily de 'La novia cadáver' y planea hacer lo mismo con la tímida Victoria, la hija de una familia noble venida a menos, cuando se entera de que está arruinada. 'La novia cadáver' fue la última obra de Tim Burton que fue aplaudida de forma unánime por crítica y público. Es del año 2005.
Bo y Vincent Sinclair
Brian Van Holt. 'La Casa de Cera'
Los hermanos Bo y Vincent Sinclair han hecho realidad el sueño infantil de crear su propio pueblo de juguete, pero a tamaño real y poblado por encantadores habitantes hechos de cera, de turbadora perfección. 'La casa de cera', dirigida por Jaume Collet-Serra, es un thriller terrorífico aunque algo previsible cuya mejor baza publicitaria fue el asesinato, ficticio, de la igualmente terrorífica Paris Hilton a manos de los dos hermanitos adictos a las artes manuales, interpretados por Brian Van Holt.
Catterhine Tramell
Catterhine Tramell 'Instinto Básico'
La mujer que cambió para siempre la función y el significado del picahielos, Catterhine Tramell, interpretada por Sharon Stone, es una atractiva psiquiatra con una fijación enfermiza por describir asesinatos ocurridos realmente con todo lujo de detalles, incluido el de su ex novio. La curiosa coincidencia mosquea al detective Nick Curran (Michael Douglas) que decide seguir a la rubia protagonista. Evidentemente, la Tramell se lo merienda. 'Instinto Básico', de Paul Verhoeven, es un thriller subido de tono que logró un éxito apabullante en los años 90.
Jean-François de Morangias
Jean-François de Morangias 'El Pacto de Lobos' (2001)
Excelente antagonista de Grégoire de Fronsac y el indio Mani el interpretado con solvencia por Vincent Cassell. Jean-François, atormentado porque una bestia le arrancó el brazo en una cacería, no regresó de sus incursiones a África con los bolsillos vacíos. El noble trajo un horrible secreto que, combinado con su astucia y malas artes, precipitaría en lo que hoy conocemos como la Bestia de Gevaudan. Un filme de aventuras, folletinesco y desatado, que cuenta con la espléndida dirección del muy interesante realizador galo Christophe Gans.
Sir John Talbot
Anthony Hopkins 'El Hombre Lobo' (2010)
Uno de los estímulos de esta nueva versión del clásico 'The Wolfman' (1941) es la presencia del carismático y muy solvente Anthony Hopkins en el papel de Sir John Talbot. El padre de Lawrence Talbot vive en su mansión apartado del mundo y con la única compañía de Singh (Art Malik), un amigo y protector hindú con el que trabó amisted en la época de las guerras coloniales. Muchos de los que pensaban que este remake de Joe Johnston aportaba muy poquitas cosas vieron claramente que este villano orgulloso que esconde un estigma milenario pudo aportar mucho más al filme... ¿Qué tal un prólogo de esas aventuras coloniales?
Pussy Galore
Honor Blackman 'Goldfinger' (1964)
"¿Quién eres?" pregunta Bond adormilado. "Me llamo Pussy Galore ", responde ella. "Debo estar soñando" dice Bond incrédulamente. Así aparece esta aviadora con pasado de cuero (fue un activo en la mítica serie 'The Avengers') en la tercera entrega cinematográfica de la saga Bond. Pussy es una aviadora villanesca que se resiste a los encantos de Bond. Fue la chica Bond más madura, 37 años, sin embargo es una de las más recordadas y de las que aportó más personalidad a la saga. Convertida con los años en un icono lésbico, la anciana Honor Blackman, aún es muy querida y recordada. Recibe flores a diario... Siempre la recordaremos ataviada de princesa de los aires y resistiéndose a...
Alexis Carrington
Joan Collins. 'Dinastía' (TV Series 1981-89)
Popular villana de la serie creada por la pareja de esposos Richard y Esther Shapiro, emitida de 1981 a 1989. Alexis Carrington, interpretada por la gran Joan Collins, aparece en la segunda temporada para apoyar a su hijo Steven tras la muerte de su amante en un accidente en el que estaba implicado su exmarido. Se casa con Cecil Colby, amigo y rival de su exmarido, heredando la mitad de la empresa. Más tarde se casará con Dex Dexter, mucho más joven que ella, rico y atractivo. La magia de 'Dinastía' se perpetuó en el spin off 'Los Colby', también magnífica serie.
Deacon Frost
Stephen Dorff , 'Blade' (1998)
El vampiro sediento de venganza y macrovillano Deacon Frost es de lo más estimable de esta primera entrega de la saga 'Blade' dirigida por Stephen Norrington. Blade fue creado por Marv Wolfman y Gene Colan para el comic book de la compañía Marvel Comics "La tumba de Drácula" (1972-1979). La película fue interpretada por Wesley Snipes quien encarnó el personaje de un vampiro mestizo (mitad humano, mitad vampiro) que protege a los humanos de los vampiros. Tubo dos secuelas. 'Blade II' (2002) y 'Blade: Trinity' (2004). Convenimos que la más estimable es la segunda...
Lord Whorfin / Emilio Lizardo
John Lithgow. 'Las aventuras de Buckaroo Banzai' (1984)
'Las aventuras de Buckaroo Banzai' nos cuenta la odisea de un físico neurocirujano, samurai, estrella de rock y piloto de carreras (Peter Weller) que deberá hacer frente con su banda 'The Hong Kong Cavaliers' a una amenaza extraterrestre y a un histriónico villano interpretado por el siempre genial John Lithgow. El "ocillation overthruster" es un pequeño objeto deseado por los 'lectroides', entidades que anhelan el conocimiento de la octava dimensión por la que viaja Buckaroo. Una de esas entidades ha poseido el cuerpo del Dr. Emilio Bizardo convirtiéndolo en un peligroso enfermo mental. Un clásico de la comedia fantástica ochentera -francamente pasada de vueltas- dirigida por W. D. Richter.
Long John Silver
Robert Newton. 'La Isla del Tesoro' (1950)
Magnífico pirata el que nos ofrece Robert Newton en la espléndida versión Disney dirigida por Byron Haskins del clásico 'La Isla del Tesoro'. Pese a lo que pueda parecer, a priori, por el sello de la productora este filme es harto turbio y ofrece una mirada más adulta de lo que cabe esperar. El aprendizaje del joven Jim Hawkins es ambigüo si nos atenemos a que John Silver, todo un villano con querencias notables, debe ejercer de substituto de la figura paterna... ¿No creen que este filme es mucho más degustable que el dirigido por Victor Fleming para la M.G.M?
Justin Hammer
Sam Rockwell. 'Iron Man 2' (2010)
Nos parece mucho más villano este despreciable Justin Hammer que el Wiplash que encarna Mickey Rourke en 'Iron Man 2' de Jon Favreau. Cuestión de medir el alcance manipulador de cada uno, ¿no creen? Justin, un fantástico Sam Rockwell, es el amo de 'Hammer Industries' la máxima competidora de 'Stark Industries', o lo que es lo mismo, el imperio tecnologico-armamentístico de Anthony Stark 'alias' Iron Man. Justin está sensacional cuando se marca sus pasecitos de baile en la presentación de los drones, de una maldad adorable...
La Cosa
La Cosa. 'La Cosa' (1982)
Nada peor puede pasales a los científcos de una Estación Polar que el aterrizaje en pleno invierno de un ente extraterrestre. El visitante tiene la habilidad de mutarse en cualquier ser vivo con el que entra en contacto. Una de las películas más terroríficas y magistrales de todos los tiempos la que nos brindó el gran Jonh Carpenter, con un estelar Kurt Rusell (R.J. MacReady) como superviviente en este horror-western insuperable tras casi tres décadas desde su estreno. Más allá de lo que opinara el bueno de Sam Peckinpah creemos que este filme superaba al original de 1951 dirigido por Christian Nyby y Howard Hawks.
Comandante Kevin Dunne
Gary Sinise. 'Ojos de Serpiente' (1998)
Gary Sinise siempre tuvo cara de villano que disimula, por ello luce tan convincente en 'Snake Eyes' un filme de Brian De Palma que si bien resulta menor y un tanto predecible corrobora la maestría del realizador en un par de planos secuencia que quitan el hipo. La verdad es que el Rick Santoro que interpreta Nicolas Cage es un horterilla que nos cae un poco gordo, por eso, conspiración al margen, disfrutamos de lo lindo con lo mal que se lo hace pasar el malo de Sinisi. ¡Bravo Comandante Dunne!
Darryl Revok
Michael Ironside. 'Scanners' (1981)
¿Les suena este rostro? Efectivamente, es el gran Michael Ironside. El actor canadiense debutó en 'Scanners', de David Cronenberg y desde entonces no ha parado de interpretar a tipos duros y a villanos con personalidad. En la sede de ConSec , un scanner es asesinado durante una conferencia de prensa, por otro scanner, Darryl Revok (Michael Ironside), que consigue escapar después de matar otras cinco víctimas. Una película memorable que forma parte de nuestras pesadillas y de nuestro imaginario sci-fi más turbio. ¿Quién no ha soñado en alguna ocasión con que a un tipo con bigote le estallaba la cabeza?
Angela Petrelli
Cristine Rose. 'Héroes' (TV Series. 2007 /10)
La madre de Nathan y Peter Petrelli explota en la tercera temporada como gran personaje villanesco y manipulador. Angela tiene la habilidad de ver el futuro através de sus sueños y más allá de su función de madre sobreprotectora esconde trapos sucios como la responsabilidad en la muerte de su marido. Quizá, junto a Sylar la mejor villana de la serie 'Héroes'. Ya hay quién la ha bautizado como la Angela Chaning del siglo XXI, y no les falta razón. 'Héroes' fue creada por Tim Kring y estrenada el 25 de septiembre de 2006 en la cadena NBC.[
Scar
Scar. 'El Rey León' (1994)
Enésimo villano Disney, pero no menos importante. Scar es el siguiente en la línea de sucesión al trono, eso hasta que se produce el nacimiento de Simba. El pequeño cachorro supone un obstáculo para que Scar se corone Rey, su última ambición. Pero nuestro villano esconde un maléfico plan bajo una falsa preocupación por la seguridad del pequeño, este intrigante con voz de Jeremmy Irons tiene una elaborada estrategia para acabar con Mufasa y Simba. 'El Rey León' es una refrescante versión de 'Hammlet' que se se alzó con el Oscar para Hans Zimmer a la “Mejor banda sonora” y para Elton John (música) y Tim Rice (letra) “Mejor canción original” por "Can You Feel...
Caleb
Nathan Fillion 'Buffy Cazavampiros' Temporada 7 (2002 , 2003)
Fillion es el actor fetiche de Josh Whedon y por eso no nos extraña que apareciera como Villano en 'Buffy Cazavampiros' antes de convertirse en un actor de culto, especialmente gracias a la serie sci-fi 'Firefly'. Este Caleb con alzacuellos y muy mala uva es la mano derecha del Primer Mal, un excomulgado sacerdote y asesino en serie responsable de la muerte de al menos dos niñas, a quienes atrajo con sus sermones de agitación y cierto encanto masculino. Nathan obtuvo el premio Cinescape's Faces y el premio Future award por su interpretación como Caleb.
Drácula
Carlos Villarías. 'Drácula' (spanish version) (1931)
Excelente vampiro el interpretado por el actor cordobés Carlos Villarías. Son muchas las voces que abiertamente opinan que esta versión es mejor que la que protagonizó Bela Lugosi a las órdenes del gran Tod Browning. La atmósfera, los atrevidos vestidos de Lupita Tovar, la utilización de la fotografía nocturna y la espectacular interpretación de Alvarez Rubio como Renfield destacan en este filme que se rodó al unísono del clásico de Browning. Un espléndido filme de George Melford.
Dr. Alexander Thorkel
Albert Dekker. 'Dr. Cyclops' (1940)
Clásico entrañable dirigido por el gran Ernest B. Schoedsack. El miope Dr. Thorkel trabaja en la selva peruana, pero su ceguera le obliga a pedir ayuda para poder trabajar con el microscopio. Un grupo de incautos irá en su ayuda y pronto verá que el descubrimiento del doctor es extraordinario: puede minimizar el tamaño de los objetos. Pronto los visitantes caerán en la cámara reductora de Thorkel que intentará por todos los medios acabar con ellos. Nuestros protagonistas podrán huir de sus garras pero tendrán que enfrentarse a la peligrosa selva.
Venusiano
Venusiano 'Conquistaron el mundo' (1956)
Villano 'espeluznante' de la factoría AIP de Roger Corman. 'Conquistaron el mundo' nos relataba como el físico Tom Anderson (Lee Van Cleef) intentaba contactar con vida inteligente a través de ondas espaciales. El receptor de la misiva era un venusiano perteneciente a una raza en vía de extinción. Controlado mentalmente, el profesor deviene una herramienta determinente en la invasión venusiana. A partir del aterrizaje, se paralizan todas las fuentes de energía como paso previo a la colonización. El ente extraterrestre está dispuesto a conquistar el mundo... Terrorífico...
Príncipe Juan
Claude Rains. 'Robin de los Bosques' (1938)
Fantástico Príncipe Juan el interpretado por Claude Rains. A pesar de lo que muchos piensan, este villano cinematográfico aportó modernidad y prosperidad a Inglaterra en ausencia de Ricardo Corazón de León, pero la historia y sus biógrafos son caprichosos. El clásico de Michael Curtiz nos relataba el regreso de Robin de Locksey a Inglaterra tras combatir contra los infieles en las cruzadas. El hermano del Rey ha usurpado el poder e impone su tiranía, por lo que el noble sajón decide refugiarse en el bosque de Sherwood y luchar contra el príncipe Juan.
Phillip Vandamm
James Mason. 'Con la muerte en los talones' (1959)
Este maravilloso intrigante encarnado por el gran James Mason puede entenderse como uno de esos extremos que hacen que una película perfecta devenga superlativa. Roger Thornhill (Cary Grant) es un ejecutivo publicitario de Nueva York al que unos espías confunden con un agente del gobierno. Debe escapar, pero durante la fuga conoce a una atractiva mujer, Eve Kendall (Eva Marie Saint), que lo ayuda de una manera sospechosamente altruista. Enorme filme de Alfred Hitchcock que entusiasma visionado tras visionado. Un dato, si se fijan bien verán que el malcarado secuaz de Phillip Vandamm es un jovencito Martin Landau.
Sadako
Chihiro Shirai. 'Ringu' (1998)
Sadako es todo un icono del terror japonés y una digna representante del cine de fantasmas vengativos para este dietario del mal. 'Ringu' fue dirigida por Hideo Nakata y adaptaba la novela del mismo nombre de Kôji Suzuki, basada en el cuento popular japonés 'Banchō Sarayashiki'. Suponemos que recuerdan de que iba el hilo argumental: el origen de la leyenda de Sadako era una cinta de video maldita que, al ser vista, provocaba que el espectador muriera una semana después. Los sucedáneos norteamericanos a modo de remake fueron lo peor de esta revolucionaria saga que acabó por agotar la paciencia del espectador. Se rodaron dos secuelas y una precuela en Japón, 'Ringu 2', 'Rasen' y 'Ringu 0',...
Platillos volantes
Platillos volantes. 'La Tierra contra los platillos volantes' (1956)
En ocasiones el mal se presenta como una flota de platillos voladores dispuestos a cargarse la humanidad. Fred F. Sears dirigió este clásico de la Edad Dorada de la Ciencia Ficción con un presupuesto muy humilde y la incontestable ayuda del maestro de los efectos especiales Ray Harryhausen y Curt Siodmack como guionista. El filme ha sido comparado en múltiples ocasiones con 'La Guerra de los mundos' y casi siempre sale perdiendo, pero creemos que comparativas al margen su influencia es capital como demuestran obras posteriores del calado de 'Mars Attack' de Tim Burton. Los visitantes de 'La tierra contra los platillos volantes' hablan de vehículos interestelares, lo de platillo lo acuñamos...
Dr. Robert Elliott
Michael Cain. 'Vestida para matar' (1980)
Quién le iba a decir a Kate Miller (Angie Dickinson) que su psiquiatra, el Dr. Robert Elliott, acabaría dándole tantos problemas. Enorme Michael Cain, con y sin pelucón, en esta extraordinaria obra de Brian De Palma con ecos a 'Psicosis'. Para nosotros es todo un lujo incorporar a nuestro primer villano del universo sadiano, fetichista y cargado de erotismo del realizador norteamericano. Esperemos no haber caido en el expoiler... Se trata de un clásico... y convendrán que el villano ataviado en su ritual sangriento es lo más.
Dr. Terror
Peter Cushing. 'La casa de los horrores del Dr. Terror' (1965)
Dr. Terror es el inquietante pasajero de un tren destino a Bradford que predice el futuro a cinco compañeros de viaje mediante una baraja de naipes. Un estimable filme episódico. Amicus, empresa fundada por Max J. Rosenberg y Milton Subotsky, es la responsable de este filme orquestado por Freddie Francis -el excelente director de fotografía de la Hammer Films-. A destacar la historia de licantropía, excelente, y un final con vias muertas hacia una dimensión muy poco acogedora...
La Bruja del Oeste
Margaret Hamilton. 'El mago de Oz' (1939)
Fantástica villana con escoba esta Bruja del Oeste que roba protagonismo a Dorothy y acólitos en esta mítica cinta basada en la novela 'El Maravilloso Mago de Oz' de L. Frank Baum. Este extraordinario musical -indigesto para algunos- fue dirigido por Victor Young. En 1995, Gregory Maguire realizó la aclamada novela, Wicked: The Life and Times of the Wicked Witch of the West, una mirada distinta a las brujas de 'El Mago de Oz': Glinda y Elphaba. Stephen Schwartz y Winnie Holzman lo transformaron en un musical titulado 'Wicked' en el 2003.
Dr. Octopus
Alfred Molina. 'Spider-Man 2' (2004)
¿Villano a feira? En todo caso un convincente 'mad doctor` este Dr. Octopus para Spiderman 2, un divertimento estimable bien orquestado por Sam Raimi. Con todo siempre nos quedará la duda de como hubiera sido este científico chiflado si lo hubiera encarnado el gran Sam Neill. Otto Octavius es un reconocido doctor en física nuclear, investigador e inventor científico, que sufre un accidente en su laboratorio y acaba por fusionarse a un armazón metálico provisto de tentáculos metálicos...
Iracunda, la Reina Roja
Helena Bonhan Carter 'Alicia en el país de las maravillas' (2010)
Una villana con gran acogida entre el público esta Reina Roja interpretada con gran sentido del humor por Helena Bonhan Carter. Su protagonismo es tan grande en la reciente adaptación de 'Alicia en el País de las Maravillas' de Tim Burton' que practicamente podríamos decir que es el corazón del filme. La cinta está inspirada en los libros 'Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas' y 'A través del espejo y lo que Alicia encontró allí' de Lewis Carroll. Combina actores reales con las técnicas de captura de movimiento y stop-motion.
Joan-Baptiste Grenouille
Ben Whishaw. 'El Perfume - Historia de un asesino' (2006)
Un villano con olfato el interpretado por Ben Whishaw. En el siglo XVIII, poco antes de la Revolución Francesa, un joven es llevado ante una multitud rabiosa. Su nombre es Joan-Baptiste Grenouille y ha sido encontrado culpable de asesinato. Su sentencia ya está escrita; en dos días sería ejecutado. Interesante filme del director alemán Tom Tykwer ('Corre Lola, corre'). La cinta adapta la novela del mismo nombre de Patrick Süskind.
Condesa Nadine
Soledad Miranda. 'Las Vampiras' (1970)
Maravillosa Soledad Miranda dando la vuelta al mito del vampiro en esta obra excelente del director de culto Jess Franco. Nos apetecía mucho esta villana. Linda (Ewa Strömberg) acude a un night club acompañada de su novio Omar. Allí, queda impresionada por la actuación de una misteriosa mujer, con la que desde entonces comienza a tener varias pesadillas. Días más tarde, su trabajo como agente inmobiliaria obliga a Linda a viajar a una isla para arreglar los papeles de la propiedad con la condesa Nadine, que resulta ser la misma mujer de los sueños.
Baby
Sheri Moon Zombie, 'Los renegados del diablo' 2005
Una monada esta psicótica que forma parte de la familia cinematográfica más sangrienta desde 'La Banda de los Grissom'. Baby, su hermano Otis, y papá Spaulding son los forajidos supervivientes de este western violento y sorprendentemente sobrio. Rob Zombie, tras la cámara, nos ofrece con esta secuela de 'La casa de los 1000 cadáveres' su mejor filme hasta la fecha. Una road movie polvorienta de las que dejan secuela. ¿Sabían que la palabra "fuck" es usada 560 veces en esta cinta?
Ernst Stavro Blofeld
Donald Pleasence 'Sólo se vive dos veces' (1967)
El jefe de la organización criminal SPECTRE. Cuando Blofeld revela su cara por primera vez descubrimos a un Villano de inmensa presencia interpretado por el gran Donald Pleasence. En este filme dirigido por Lewis Gilbert, Blofeld, intenta provocar una guerra entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Para la historia del séptimo arte quedará aquella sentencia memorable:"Kill Bond, Now". Penúltima entrega oficial de Bond interpretado por Sean Conery, años más tarde aparecería de nuevo en 'Diamantes para la eternidad' (1971).
Francis Dollarhyde
Tom Nooan. 'Manhunter' 1986
Espléndido Tom Nooam metido en la piel de este Serial-killer que actúa la noches de luna llena. Filme extraordinario de Michael Mann que adaptaba la novela de Thomas Harris 'El Dragón Rojo'. Otro villano que asoma la cabeza por el film es el Dr. Hannibal Lecktor que para la ocasión tiene el rostro inquietante de Brian Cox. El hombre que tiene que atrapar al asesino es el agente retirado Will Graham, encarnado por Wolfang Petersen, sí, el mismo de' C. S. I. Las Vegas'. El filme, excelente, tiene atractivos de sobras para seducirnos, un ejemplo es la estupenda dirección de fotografía de Dante Spinotti, colaborador habitual de Mann.
Dr. Alan Feinston
Corbin Bernsen. 'El Dentista' (1996)
Sería una buena metáfora de la caries. El odio visceral acaba por contaminar la vida modélica de el Dr. Alan tal si se tratara de un esmalte perfecto. Corbin Bernsen interpreta con holgura a este dentista cornudo dispuesto a vengarse de la raza humana. Todo empezó un buen día en que descubrió como su mujer practicaba sexo oral con un joven que se encargaba del mantenimiento de la piscina. El filme, dirigido por Brian Yuzna, da lo que promete, torturas bucales y muy poca anestesia.
Malefica
Malefica. 'La bella durmiente' (1959)
Para muchos expertos en estética del mal esta es la perfecta Villana de cuantas Disney ideó a lo largo de la historia. También hay quien sostiene que esta es la mejor película de la etapa dorada de Disney. 'La bella durmiente' destaca entre los largometrajes de la popular compañía por ser el último en que se utilizó celuloide entintado a mano. La estética de la película, que Disney quería que fuese como un tapiz en movimiento, es muy diferente a la de otras obras de la compañía. Estamos ante el primer largometraje animado rodado en Super Technirama 70, un proceso de pantalla panorámica de gran formato. Sólo hay otro largometraje animado rodado en Super Technirama 70,...
Rey Macbeth
Orson Welles. 'Macbeth' (1948)
Espéndida versión cinematgráfica de la obra de William Shakespeare en que el propio Welles dirige y encarna al personaje principal, el arrogante Rey Macbeth. El otrora Thane de Glamis, posteriormente Thane de Cawdor y futuro Rey de Escocia es víctima de la avaricia y ello le acarrea la perdición. No obstante, su perfil, inducido por el afán de poder que comparte con Lady Mcbeth, se ve reflejado en un acto tan despiadado e inmisericorde como el de matar a su Rey y también a su amigo Banquo. Un espléndido filme de Orson Wells que se distingue por la efectividad en la combinatoria de su escenografía modesta y una prodigiosa iluminación.
Angela Frankling
Amelia Kirkade. 'La noche de los Demonios' (1988)
Villana demoníaca para un filme que seguro pasó por vuestro reproductor VHS algún domingo de hace unas décadas. El argumento de esta cinta dirigida por Kevin Tenney no puede ser más simple: un grupo de jóvenes decide celebrar una fiesta en una casa abandonada durante la noche de Halloween, se dirigen hacia las afueras en sus coches para instalarse en una casa abandonada y divertirse en una orgía timorata de música, alcohol y sexo. El caso es que, repentinamente, despiertan a un demonio que habita en la casa y este toma posesión de una de las chicas. ¿Cuantas veces nos habrán contado lo mismo?
Dr. Pretorius
Ernest Thesiger. 'La Novia de Frankenstein' (1935)
El auténtico villano de esta obra maestra de James Whale no es la criatura, no es el creador, ni el humúnculo hembra que da título al fime, es el inquietante y manipulador Dr. Pretorious. Sensacional Ernest Thesiger en un papel que se comentó que pudo haber sido adjudicado a Claude Rains. Cabe señalar que la célebre escena en que Pretorious nos enseña en botes de cristal a las pequeñas criaturas que ha creado influyeron mucho en filmes posteriores como 'Muñecos infernales' (1936) o 'Dr. Cyclops' (1940). Pretorius es uno de los mejores villanos que ha asomado por nuestro dietario del mal.
Khan Noonieng Singh
Ricardo Montalbán. 'Star Trek 2: la ira de Khan' (1982)
Después de su misión de 5 años, Kirk se dedica a la preparación de cadetes. Mientras tanto el U.S.S. Reliant, en su búsqueda de un mundo adecuado para la prueba del Dispositivo Génesis, halla accidentalmente en un planeta muerto a Khan Noonieng Singh, derrocado dictador del siglo XX terrestre y viejo enemigo de James T. Kirk. Khan es nuestro primer villano con pensamiento bidimensional y según los expertos el antagonista más brillante de toda la saga 'Star Trek'. 'Star Trek 2: la ira de Khan' fue dirigida por Nicholas Meyer.
Belial
Belial. 'Basket Case ¿Dónde te escondes, hermano?' (1983)
Quién iba a decir que el reservado Duane Bradley, al aterrizar en Nueva York, llevaba a su hermano Belial en una cesta. La cosa apunta a grave si tenemos en cuenta que es su hermano siamés, un ser deforme, monstruoso, que tiene bastante mala uva cuando los celos afloran. 'Basket Case' es una película escrita y dirigida por Frank Henenlotter en 1982. Tuvo dos secuelas, 'Basket Case 2' (1990) y 'Basket Case 3: La prole' (1992) del mismo director. Se la considera un clásico del cine de terror de bajo presupuesto y su fama se disparó gracias al boom de los videoclubs.
Chucky
Chucky. 'Chucky, el muñeco diabólico' (1988)
¿Qué decir de este entrañable muñeco Good Guy? Chucky fue poseído por mediante magia voodoo por el asesino en serie Charles Lee Ray (Brad Dourif) tras ser acorralado por la policía. Protagonista de una saga, apareció en pantalla en 1988 de la mano del realizador Tom Holland y el guionista Don Mancini. Hace unos meses tuvimos en este dietario del mal a su preciosa novia y nos faltaba el original. Se aceptan bromas sobre parecidos razonables.
Glory
Clare Kramer. 'Buffy Cazavampiros' (TV. 2000-01. Temporada 5)
Nos encanta esta frívola Villana capaz de segar vidas sin arrugarse el vestido y siempre sobre tacones afilados. Glory "Glorificus" es el dios de una dimensión infiernal en la que gobernó junto a otras dos deidades. Es la más poderosa de esas deidades del averno y ansía la llave encarnada en la hermana de la propia cazadora Buffy. Glory fue desterrada a la dimensión terrenal, donde fue obligada a compartir su cuerpo con un niño llamado Ben. ¡Qué decir! Nos encanta esta serie y Glory es, quizás, su mejor Villana.
Phyllis Dietrichson
Barbara Stanwyck. 'Perdición' (1944)
Fred MacMurray, Walter Neff, es un vendedor de seguros que se ve envuelto en un asesinato tras conocer a una seductora mujer. Ya pueden imaginarse que esta auténtica "femme fatale", interpretada por la gran Barbara Stanwyck, hará todo lo posible para que Walter le ayude a asesinar a su marido para quedarse con el dinero del seguro. Estas cosas pasan en muchos lugares y épocas pero no lucen como en Los Angeles de la década de 1940, al menos cinematográficamente. A la batuta de este clásico donde Barbara Stanwyck está perfecta, Billy Wilder, como co-guionista nada menos que Raymond Chandler para una adaptación de la novela de James M. Cain. Sensacional también Edward G. Robinson en su...
Capitán Vidal
Sergi López. 'El laberinto del Fauno' (2006)
Un tanto desdibujado en cierta estereotipación este Villano con uniforme fascista pero, que duda cabe, espléndido. Sergi López encarna a un militar sin escrúpulos, acostumbrado a cabalgar con la muerte, en esta inspirada fantasía de Guillermo del Toro. De la conveniencia en la formulación de 'El Laberinto del fauno' que muestra en paralelo la oscura guadaña de la Guerra Civil Española y los inframundos fantásticos a que nos lleva su protagonista, Ofelia (Ivana Baquero), aún se cuecen encendidos debates, pero no cabe duda de que esta obra a contracorriente es siempre estimulante en un segundo visionado. Nos apetecía este capitán Vidal como Villano del día. No hay infierno que supere su gélida mirada.
Bárbara
Macarena Gómez. 'Sexykiller, morirás por ella' (2008)
Una espléndida Macarena Gómez se pone en la piel de Bárbara, una estudiante de medicina cuyo extremo gusto por la moda le lleva a cometer una serie de asesinatos. El personaje de Bárbara se definide como una mezcla entre Hannibal Lecter y Paris Hilton. Un divertido y desacomplejado film de Miquel Martí con guión de Paco Cabezas que homenajea algunos clásicos del cine de horror contemporáneo con saludable buen humor. Lo mejor, Macarena (Sexykiller).
Earl Brooks
Kevin Costner 'Mr. Brooks' (2007)
En su día nos sorprendió Kevin Costner encarnando a este psicópata que sale a hacer de las suyas como cualquier respetable ciudadano medio se iría a pescar truchas. El film de Bruce A. Evans indaga en la conducta esquizofrénica desdoblando a Brooks en una suerte de maléfico Pepito Grillo encarnado por William Hurt (Marshall). Buen villano para un estimable filme en el que también tiene protagonismo Demi Moore como implacable policía al acecho.
Gotch Kink
Alain Delon 'Sol Rojo' (1971)
Delon interpreta a un Villano muy convincente en este western a contracorriente dirigido por Terence Young en Tabernas (Almería). En 1870, el embajador japonés viaja en un tren que cruza el Salvaje Oeste y se da la circunstancia de que es atacado por una banda de forajidos que quieren apoderarse de un cargamento de oro que viaja con ellos. Gotch (Toshiro Mifune) se apropia de una antigua espada japonesa que el embajador llevaba para regálarsela al presidente norteamerciano. En el reparto de este western a contracorriente y con toques de comedia el gran Toshiro Mifune, Charles Bronson, Ursula Andress y Mónica Randall entre otros.
Jonathan Brewster
Raymond Massey 'Arsénico por compasión' (1944)
Si bien Raymond Massey estaba perfecto en esta gran comedia de Frank Capra habrá quién opine que las verdaderas villanas de la función eran aquellas caritativas tías que mataban por compasión (magníficas Josephine Hull y Jean Adair, interpretando a las viejas tía Abby y tía Martha, respectivamente). De cualquier modo el hermano de Morty (Cary Grant), Johnny, encarna a un peligroso criminal ansioso de resarcirse de viejos agravios familiares que aún le escuecen. Divertidísimas la referencias sobre el parecido de Johnny con Boris Karloff. Recordar también la presencia en este filme inolvidable de Peter Lorre como Dr. Einstein.
Jenjibre
Jenjibre. 'The Gingerdead Man / Dulce Macabro' (2005)
Una simpática galleta de nombre Jenjibre vuelve a la vida con el alma de un asesino convicto en su interior. Jenjibre no descansará hasta encontrar a la chica que le envió a la silla eléctrica. Charles Bard dirige esta horror-comedy en la que, por cierto, aparece Gary Busey como Millard Findlemeyer. Otro villano 'direct to video' de naturaleza alternativa... El filme vio una secuela que se llamó 'Gingerdead Man 2: Passion of the Crust' (2008).
Frank
Henry Fonda 'Hasta que llegó su hora' (1968)
Frank es un despiadado pistolero a sueldo bajo las órdenes del millonario Morton. Este Villano de mirada gélida recibirá el encargo de matar a la familia McBain para así poder afianzarse en los terrenos por los que pasa el ferrocarril. Con esa premisa argumental Sergio Leone hilvanó la obra maestra 'Hasta que llegó su hora' . Henry Fonda realizó en una segunda ocasión un papel de villano encarnando a un descarnado pistolero. Su otra interpretación maléfica fue en 'Los Malvados de Firecreek' rodada también en 1968.
Hans Landa
Christoph Waltz 'Malditos bastardos' (2009)
Nunca te fies de un tipo con uniforme que bebe leche. Villano despiadado este Hans Landa 'caza-judíos' que aparece en la primera secuencia del último filme de Quentin Tarantino como un ángel exterminador dispuesto a sembrar el horror en una plácida granja francesa. Cristoph Walz, como el 'Standartenführen' Hans Landa, recibió el premio al mejor actor del Festival de Cannes en 2009, el premio a mejor actor de reparto del Screen Actors Guild, Globo de Oro y premio Oscar en la misma categoría.
Santa Claus
Bill Goldberg. 'Santa's Slay' (2005)
En 'Christmas Eve' de 2005 una familia está disfrutando de la cena de navidad cuando Santa Claus (Bill Goldberg) baja por la chimenea y los mata a todos, incluyendo al perro. Esta es la escena inicial de 'Santa´s Slay', a destacar en estas secuencias la presencia de actores notables como James Caan, Fran Drescher, Chris Kattan, i Rebecca Gayheart. Este Santa Claus hiperbólico y matarife se desplaza en su 'sleig' arrastrado por su ciervo del infierno. Comedia negra con tintes terroríficos para echar unas risas con los amigos. Estamos ante un 'direct to video' ideal para aquellos domingos por la tarde en que el cerebro va a medio gas. Dirige David Steiman.
Nero
Eric Bana. 'Star Trek' (2009)
Villano Romulano que dejó satisfecha a gran parte de la comunidad trekkie a pesar de las reteticiencias pertinentes. James T. Kirk (Chris Pine) y Spock (Zachary Quinto) se las tendrán que ver con este Romulano que viaja en tiempo con la intención de cargarse la Federación Unida de Planetas. Undécima película basada en la franquicia de Star Trek creada por Gene Roddenberry, y que cuenta con los personajes principales de 'Star Trek: The Original Series' . J. J. Abrams en la dirección reactiva la franquicia y, sin descontextualizar sus rasgos, la sitúa en la órbita de un producto comercial para todos, todos los públicos. También para los fans de 'Star Wars', ejem.
Mikhail Rostov
Richard Lynch 'Invasión U.S.A.' (1985)
Magnífico Villano encarnado por el entrañable Richard Lynch ('Cromwell, el rey de los bárbaros', 'Demon', 'Los Cazadores'...) todo un especialista a la hora de poner rostro al mal. En este clásico del puñetazo protofascista, Rostov (Lynch) interpreta a un peligroso terrorista que dirige a un grupo de mercenarios. Su plan es iniciar una campaña de terror en los Estados Unidos, pero un héroe con malas pulgas desbaratará sus planes, Matt Hunter (Chuck Norris), antiguo integrante de la CIA y que fue su bestia negra en el pasado. Quién no haya visto esta película en su vida no sabe lo que es un reproductor Beta o VHS. Dirigía Joseph Zito.
Fender Tremolo
Vincent Klyn. 'Cyborg' (1989)
Villano con aroma a 'guerrero del Bronx' para un film apocalíptico protagonizado por Jean-Claude Van Damme y dirigido por Albert Pyun. Esta mirada gélida, como complemento hipnótico al porte de luchador de wrestling de Vincent Klyn, es la de un pirata bien arropado por sus esbirros al que la mosca cojonera de Van Damme -en un rol muy cibernético- debe hacer frente. Un clásico de los videoclubs con un buen Villano de corte petardo. El neozelandés Vincent Klyn también paseó su rostro inquietante en cintas como 'Le llaman Bodhi' (1991) o 'Doble dragón' (1994).
Claudia
Kristen Dunst. 'Entrevista con el vampiro' (1994)
Villana menuda y chupasangre para una inolvidable película de Neil Jordan que adaptaba la primera entrega de la famosa saga literaria iniciada en 1973 por Anne Rice. Esta pizpireta vampira se convierte en la peligrosa ahijada de Louis y Lestat durante sus correrías por París. Kristen Dunst obtuvo una nominación a los Oscars como actriz de reparto en este film que sería su primera intervención en un largometraje tras debutar en el corto de Woody Allen 'Oedipus Wrecks' perteneciente a la cinta coral 'New York Stories' (1989). Una villana secundaria para un filme que gana con los años, como el mejor vino.
Shack
Ernest Borgnine. 'El Emperador del Norte' (1973)
Gran Villano para una obra magistral de Robert Aldrich. En la dura época de la Gran Depresión muchos soldados que regresaron del frente se convirtieron en vagabundos. Para viajar por el país utilizaban los trenes de mercancías. El jefe de uno de esos trenes (Ernest Borgnine) odia los vagabundos, y cuando los encuentra los echa del tren sin piedad. El vagabundo A1 (Lee Marvin) no se deja intimidar por el jefe del tren y lo desafía abiertamente. Una película diferente, extraordinaria. Es toda una satisfacción añadir a Ernest Borgnine a nuestro dietario del mal.
Capitán Garfio
Boris Karloff. 'Peter Pan' (Montaje teatral, 1950)
Hoy hacemos una excepción teatral. Convendrán que la ocasión lo merece, nuestro Villano del día es un impagable Boris Karloff caracterizado como Capitán Garfio para un montaje teatral de Brodway basado en la obra del escritor escocés James Matthew Barrie. Una lástima que el gran Karloff no tuviera la ocasión de trasladar este Garfio a la gran pantalla, hubiera sembrado el pánico en Nunca Jamás, como, valga la redundancia, jamás ningún villano lo ha hecho. "Temblad Campanilla y Peter, ¡vuestras horas felices son historia!"
Sauron 'el Señor de la Oscuridad'
Sala Baker. 'El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo' (2001)
Sauron reapareció en la Tierra Media en el siglo quinto de la Segunda Edad como Annatar, «señor de los dones». En 1500 sedujo a los herreros elfos de Eregion para que forjaran los Anillos de Poder. Entonces se convirtió en Señor de los Anillos al forjar él el Anillo Único. Villano supremo del filme de Peter Jackson 'El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo', primera parte de la trilogía que adapta la espléndida obra de Tolkien. Pudimos representarlo como un ojo de fuego, pero nos encanta su porte de guerrero con coraza. Intimida.
Prolix 'el adivino'
Prolix 'el adivino'. 'El golpe de Menhir' (1989)
Un inquietante y falso adivino llega a la aldea gala para hacer de hombre del tiempo en una noche de tormenta, sucede que, obviamente, tras la tormenta llega la calma. La salida del sol es tomada por Asterix, Panorámix y los suyos como un dictamen de la videncia de Prolix. Un 'simpático' personaje, siniestro y truculento. 'El golpe de menhir' es una película de animación basada en las historietas creadas por René Goscinny y Albert Uderzo, 'El adivino 'y 'El combate de los jefes'. Parte del argumento sirvió a su vez para crear otra historieta, la titulada El golpe de menhir, posterior por tanto a la película, que fue estrenada en el...
Coronel Quaritch
Stephen Lang. 'Avatar' (2010)
Fantástico villano que tiene el firme propósito de hacer el trabajo sucio que llevará a recalificar los terrenos de Pandora, tal si fuese la costa Mediterránea. De lo mejor de un filme que tiene adeptos y detractores a partes iguales. Stephen Lang ha participado en filmes como 'Madhunter', 'Tobstone', 'Trixie' o 'Public enemies'. Su estela de villano solvente le ha llevado a ser uno de los malos de 'Conan', el filme que prepara Marcus Nispel.
Enfermera Ratched
Louise Fletcher. 'Alguien voló sobre el nido del cuco' (1975)
Villana oscarizada con bata blanca y métodos expeditivos. Louise Fletcher estaba espléndida en esta gran película de Milos Forman que funcionaba a la perfección como metáfora social. Randle (Jack Nicholson) encarnaba a un enfermo mental capaz de jugarse el pellejo para provocar una rebelión y cambiar los métodos de un centro psiquiátrico. La película ganó cinco Oscars: mejor película, director, actor (Jack Nicholson), actriz (Louise Fletcher) y guión adaptado. Recuerden que el origen del estupendo guión de Bo Goldman & Lawrence Hauben adaptaba una novela de Ken Kesey.
Mr. Freeze
Mr Freeze. 'Batman: The Animated Series' (1992-95)
Supervillano 'frost' para una mítica serie producida por Warner Bros. Animation. Para muchos esta es la mejor serie de animación que se ha acercado al universo del hombre murciélago de Gotham. El prurito expresionista y decadente de los dibujos se debió en parte a su productor Bruce Timm y a los dibujantes Paul Dini y Bruce Timm, responsables también de algunos de los mejores comics de Batman para DC. Nos gusta mucho más este Mr. Frío que el que encarnó Arnold Alois Schwarzenegger para la opereta 'queen' de Joel Schumacher 'Batman & Robin' (1997).
Roy Batty
Rutger Hauer 'Blade Runner'(1982)
¡Ya era hora!, se dirán algunos de ustedes. Villano replicante y muy violento para una obra maestra de la Ciencia Ficción. 'Blade Runner', dirigida por Ridlley Scott, es una cinta cumbre del fantástico basada en la novela de Philip K. Dick '¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?' (1968). Una distopía poblada por replicantes sometidos a un orden cuestionable es el punto de partida de esta obra con aromas a cine negro. Rutger Hauer está impresionante en su papel de líder replicante. Pero, qué les vamos a contar a estas alturas que ustedes no sepan...
Calígula
Malcom McDowell. 'Calígula' (1979)
Un popular villano cinematográfico este Calígula con el rostro enloquecido de Malcom McDowell. Existen dos versiones de la cinta: la original del productor Tinto Brass, más o menos picante pero apta para salas comerciales y la versión sin censura, extendida por el productor Bob Guccione. Esta última incluye escenas de sexo lésbico, incesto y demás disciplinas. Brass puso en marcha este orgiástico biopic en pleno delirio de grandeza y a fe que no le fue mal, hoy día 'Caligula' es un clásico de las sesiones golfas y el fetichismo de sandalia. ¿Sabían que hasta 2008 la Junta Británica para la Clasificación de Películas no comercializó la versión integra?
Adam Sutler
John Hurt. 'V de Vendetta' (2005)
El gran Jonh Hurt es de lo más estimable de esta adaptación cinematográfica del magistral cómic de Alan Moore. Si bien muchos opinan que la operística del filme de James McTeigue roza lo ridículo, también es cierto que tanto el planteamiento como la factura de la cinta son gratamente estimulantes. En todo caso, nuestro villano del día es un político de tics totalitaristas y nuestro héroe un tipo enmascarado (con el rostro del anarquista Guy Fawkes) dispuesto a volar medio Londres, así es el cine y la vida según los parámetros del gran Moore. Ganas teníamos de incluir a John Hurt en nuestro dietario del mal. Por cierto, si recuperamos al villano Alien de la...
Martin Matthias
John Amplas. 'Martin' (1977)
Este adolescente perturbado, adicto a la sangre y al crimen, es un villano de lujo para una obra cumbre del horror independiente del maestro George A. Romero. 'Martin' es un filme de extraordinaria complejidad que debería reivindicarse en foros cinéfilos como uno de los artilugios psicológicos mejor engrasados del cine norteamericanode la década de 1970. Hubo un tiempo en el que el cine fantástico era un laboratorio en el que se cocinaban fórmulas de riesgo y cócteles desestabilizadores, snif. Por cierto, John Amplas, con una discreta carrera cinematográfica a sus espaldas, interpretó al Doctor Ted Fisher en 'Day of the Dead' (1985).
Angelo Pappas
Gary Busey. 'Le llaman Bodhi' (1991)
¿Conocen este rostro? Es de un actor especializado en papeles de villano que ustedes pueden encontrar en propuestas catódicas y cinematográficas como 'Walker, Texas Ranger', 'Carretera perdida', 'Arma Letal' o 'Le llaman Bodhi'. El desgarbado y carismático Gary Busey encarna para la ocasión a un héroe villanesco que no puede ni ver a los chulitos surfistas que roban bancos. Otro de esos casos en que la ley acaba siendo un ente antipático que pasa de olas gigantes y colegueo de neopreno. Pappas es lo suficientement antipático como para merecerse el título de Villano. Pues eso, nos encanta este Gary Busy que nos ameniza las sobremesas con sus muecas villanescas.
Sheldon J. Plankton
Sheldon J. Plankton. 'Bob Esponja' (TV) (2007)
Sheldon Jason Plankton, más conocido como Plankton, es un villano de la serie animada 'Bob Esponja'. Rival comercial de Don Cangrejo, siempre intenta robar la fórmula secreta de la cangreburger y así llevar al éxito a su restaurante "El Balde de carnada". La descacharrante serie 'Bob Esponja' fue creada por el artista, animador y biólogo marino, Stephen Hillenburg, y producida por su compañía, United Plankton Pictures, Inc.
Bob
Frank Silva. 'Twin Peaks' (TV) (1990)
Villano catódico para la historia del fantástico. Se cuenta que mientras Lynch rodaba el episodio piloto de 'Twin Peaks', en la escena en la que la madre de Laura tiene una visión de la mano que roba el medallón enterrado en el bosque, el ayudante de decoracion Frank Silva se coló en la imagen, viéndose su rostro reflejado en un espejo de la habitación, en ese intsnate Bob apareció en 'Twin Peaks' para instalarse definitivamente como villano diabólico de la serie. El piloto comenzó a rodarse el 21 de Febrero de 1989. Producido por David Latt, tenía como protagonistas a Kyle MacLachlan, Michael Ontkean, Piper Laurie, Joan Chen, Jack Nance, Everett McGill, Richard Beymer y...
Alien
Alien. 'Alien, el octavo pasajero' (1979)
La nave espacial U.S.C.S.S. Nostromo viaja desde el planeta Thedus hacia la Tierra. ¿Quién no recuerda el comienzo de esta pieza de culto y, por supuesto, a este Alien bebé correteando tras destrozar el tórax del oficial Kane (John Hurt)? Magistral filme dirigido por Riddley Scott. Un villano de origen desconocido y mala sangre para una sexie heroina, Ellen Ripley. El decorado de esta persecución es una nave de carga remolcadora de 243.8 metros de longitud, ¿Sabían que e actor Tom Skerritt iba a interpretar originalmente al tripulante Ripley? Se multiplican las anécdotas que envuelven a la producción pero esta, quizá, es la que más pudo cambiar el rumbo de toda la futura saga, si...
Theodore 'T-Bag' Bagwell
Robert Knepper. 'Prison Break' (TV) (2005)
Un pieza este Theodore Bagwell, villano de la serie estadounidense 'Prison Break' interpretado por el actor norteamericano Robert Knepper. T-Bag es uno de los internos más peligrosos de la Penitenciaría Estatal Fox River. Está condenado a la cadena perpétua por seis cargos de secuestro, violación y varios homicidios. Es considerado muy agresivo, racista y pudimos disfrutar de su presencia en la primera temporada de la popular serie. Fue creada por Paul Scheuring y producida por Adelstein-Parouse Productions en asociación con Original Television y 20th Century Fox Television. La originalidad y la calidad de la serie la ha hecho merecedora de nominaciones a distintos premios como los Emmy y los Globo de Oro.
Lucius Malfoy
Jason Isaacs. 'Harry Potter y la Piedra Filosofal' (2002)
Lucius Malfoy es un mortífago, es decir, seguidor de Lord Voldemort. También es villano vocacional y padre de Draco Malfoy, antagonista de Harry. Lucius es fervoroso creyente de la pureza de la sangre de los magos, fue educado en Hogwarts, donde ostentó el rango de prefecto de la casa Slytherin. Nos encanta este personaje y somos legión aquellos que pensamos que podría tener mayor protagonismo en la saga. Un malo de armas tomar que vino precedido hace unos meses en este dietario por su hijo Draco. De tal palo...
Walter Peck
William Athorton 'Los Cazafantasmas' (1984)
Hay que ver que pesado se hacía este villanesco Walter Peck con los asuntos de la contaminación ambiental bajo excusa de las siglas EPA. Una auténtica mosca cojonera para esta mítica comedia fantástica dirigida por Ivan Reitman e interpretada por los míticos Bill Murray, Harold Ramis y Dan Aykroyd. Por cierto, la tercera entrega 'Ghosbusters III: Hellbent' se encuentra en fase de escritura de guión y Mr. peck tendrá renovado protagonismo, por lo visto será un jefe canalla para los nuevos cazafantasmas. Ya veremos si funciona tan bién en taquilla como esta magnífica primera parte.
Beverley Sutphin
Kathleen Turner 'Los asesinatos de mamá' (1994)
Espléndida Villana hogareña la interpretada por Kathleen Turner para esta ácida comedia negra de John Waters. Beverly es una tranquila ama de casa que puede reaccionar con un inusitado instinto asesino si el vecindario le toca las narices a su clan, los Sutphin. Memorables son sus anónimos diciendo: "Ya te cogeré, cara de coño" a una vecina. Un filme del Waters más comercial digno de recuperar ahora que han pasado unos años desde que la crítica y el público lo recibieron con injusta tibieza. ¡Waters siempre!
Spike
James Marsters. 'Buffy Cazavampiros' (TV) (1997-2003)
Cuando la popular serie 'Buffy Cazavampiros' empezó a 'crepusculear' este vampiro de porte gélido y villanas intenciones acabó en brazos de la pizpireta cazadora de upiros Buffy. Cosas de las sagas, pero pespuntes de guión al margen la serie de Joss Whedon siempre nos ha regalado atractivos/as antagonistas. Spike, en sus inicios, pertenecía al clan de Angelus pero su incursión en la ciudad y Buffy Summers desbaratoron sus planes de destrucción, una lástima. 'Buffy Cazavampiros' fue emitida originalmente en 1997 por WB (El canal de Warner Brothers en EE.UU.), hasta el final de la quinta temporada. Tras esto, la serie se comenzó a emitir en la cadena UPN, donde la serie acabó en mayo de...
Doctor Hal Raglan
Oliver Reed 'Cromosoma 3' (1979)
En la estela de los Mad Doctors sofisticados se encuentra este Villano con el rostro feroz de Oliver Reed. Hal Ragan lleva en su misteriosa clínica extrañas terapias para sofocar conatos de violencia entre sus pacientes, pero dichas terapias experimentales pueden acarrear problemas cuando la inestable Nola Carveth (Samantha Eggar) decide reproducir sus demonios en forma de plaga infantil. Clásico del terror moderno, este filme de Cronenberg lo tiene absolutamente para aterrorizar el espectador, un música excepcional de Howard Shore, un pulso en la realización demoledor y actorazos como este Villano interpretado por Reed.
La Gorgona
Prudence Hyman. 'The Gorgon' (1964)
Cuidado al mirar a esta Villana fijamente porque uno se puede quedar de piedra. Prudence Hyman, vista en papeles muy secundarios como la tabernera de 'Las dos caras del Dr. Jekyll' u otros films de la productora Hammer, encarnaba en esta obra maestra de Terence Fisher un mal onmipresente de tintes clásicos. La película está interpretada, entre otros, por Peter Cushing, Christopher Lee y la magnífica Barbara Shelley. Un filme extraordinario que toma el mito "las horrendas": Esteno, Euríale y Medusa, esas brujas de las Hespérides cuyo manto de terror, para la ocasión, se arroja sobre la inquietante campiña británica.
Reinhardt
Ron Perlman 'Blade II' (2002)
Otro de los atractivos, malcarados y macarras vampiros que pululan por esta segunda parte de la saga cinematográfica basada en las andanzas del personaje de Marvel Blade. Guillermo del Toro realizó en el 2002 esta entretenida secuela que para muchos es la mejor de la trilogía, por otro lado algo no muy difícil. Ron Perlman encarna al vampiro más chulo de un grupo de élite que se enfrentará a los temidos 'Reapers'. Nos encanta Perlman de vampiro macarra, bestia televisiva, monje deficiente o contrabandista. Memorable, en cuanto a villanía, es su aparición en la cuarta entrega de Alien, donde interpretaba al camorrista Jonher, un apunte claro a la que sería su futura y estelar encarnación...
Dr. Dennis Orloff / Jack the Ripper
Kaus Kinski. 'Jack thge Ripper' (1976)
Jesus Franco dirigió al gran Klaus Kinski en esta estimable película que nos emplaza al brumoso 'East End' del asesino Jack 'the Ripper'. Filme de culto, quizá debido a la presencia de Kinski, que nos muestra la vertiente más interersante del Jess Franco realizador. Para hacernos una idea del ritmo creativo de Tío Jess cabe decir que en 1976, además de esta interesante incursión en la leyenda ripperiana, realizó 'Weiße Haut und schwarze Schenkel', 'Une cage dorée', 'Aberraciones sexuales de una rubia caliente', 'Die sklavinnen', 'Die Marquise von Sade', 'Midnight Party', 'Mädchen im Nachtverkehr' y 'La noche de los asesinos'.
John Gray
Boris Karloff. 'El Ladrón De Cadáveres' (1945)
Karloff interpretaba al inquietante cochero que abastecía de cadáveres al Dr. Wolfe en esta estupenda adaptación del relato de Robert Louis Stevenson. Tras la cámara, el imprescindible Robert Wise. La premisa del filme es bien simple, si usted es doctor en medicina y necesita cadáveres para satisfacer su necesidad de conocimiento tenga cuidado con quién contrata para saquear camposantos.
Freddie Clegg
Freddie Clegg. 'El Coleccionista' (1965)
Freddie, un magnífico Terence Stamp, es un joven tímido e introvertido que colecciona mariposas. Un buen día se cruza con una joven, Miranda (Samantha Eggar), y decide cazarla para ampliar su colección de bellos especímenes. Extraordinaria película de William Wyler que obtuvo tres nominaciones a los Oscar en las categorías de mejor director, mejor actriz principal (Samantha Eggar), y mejor guión adaptado.
Duel Track
El camionero. 'El diablo sobre ruedas' (1971)
David Mann es un hombre que atraviesa Estados Unidos en coche por solitarias carreteras. El viaje, a la prostre, se convertirá en una pesadilla cuando el conductor de un camión se empeñe en acabar con él. Una de los aciertos de Steven Spielberg fue no el mostrar en ningún momento al camionero psicópata de tal manera que la presencia de ese viejo camión parece salir directamente del infierno.
Extraterrestre
¿Peter Jackson? 'Mal gusto' (1987)
A estos extraterrestres hambrientos se les ocurre invadar el pueblo de Kaihoro (Nueva Zelanda), para literalmente asesinar a los habitantes y preparar con ellos comida rápida, ¿existe algo más villanesco? 'Mal gusto' (Bad Taste) es una película de culto de bajo presupuesto dirigida por Peter Jackson y filmada en Nueva Zelanda. La película se rodó durante cuatro años, principalmente en fines de semana, todo con un presupuesto de 11.000 dólares. ¡Viva el cine amateur!
Issac Chroner
Jonh Frankiln. 'Los Chicos del Maiz' (1984)
Qué yuyu nos daba este niño líder de una comunidad de campesinos paganos de Nebraska que no llevaban nada bien lo de cumplir años. Esta es la más digna de las películas que conformaron una saga a partir de la idea de un relato de Stephen King. El texto, excelente, indagaba en los cultos ascestrales importados de Europa, que tienen mucho que ver con la adoración a la simiente y los sacrificios a los dioses de la fertilidad. 'Los chicos del maíz' fue dirigida por Fritz Kiersch y protagonizada por Peter Horton, Linda Hamilton y este John Franklin que aparecería en alguna secuela prescindible en el umbral de su condición de niño cabreado.
John Doe
Kevin Spacey 'Seven' (1998)
Villano psicopático que utiliza la lista de pecados que Dante Alighieri hizo en su famosa obra 'La Divina Comedia' para sembrar el pánico. David Fincher marcó tendencia con este thriller de atmósfera irrespirable y constantes que nos remiten a los mejores policíacos en una reformulación postmoderna. La cinta, protagonizada por Brad Pitt y Morgan Freeman narra la odisea de dos detectives que van en busca de un asesino en serie, John Doe. Uno de esos papeles inquietantes de un gran Kevin Spacey que no se prodiga excesivamente como villano. Le echábamos en falta en esta lista.
Charles Muntz
Charles Muntz 'Up' (2009)
Villano de pasado aventuresco y glamuroso para una obra espléndida del cine de animación cortesía de Pixar. Pete Docter y Bob Petersen exponen con un tratamiento 3D magistral la historia de Carl Fredricksen, un hombre de 78 años de edad que retoma una aventura pendiente desde la infancia el día que su casero amenaza con tirar su casa abajo. Carl será acompañado en su itinerario emocional y físico por sudamérica con un niño gordo y mil problemas que se concentran en el rostro de su ídolo del pasado, en trotamundos intrigante Charles Muntz.
Count Tyrone Rugen
Christopher Guest 'La princesa prometida' (1987)
Cuantas veces hemos repetido aquello de 'Soy Íñigo Montoya, tu mataste a mi padre, prepárate a morir'. El destino de tan memorable personaje no era otro que el de ajusticiar a nuestro Villano del día, el Conde Rugen. Iñigo Montoya (Mandy Patinkin) es un espadachín español que ayudará en sus aventuras a Westley (Cary Elwes) para recuperar a la bella prometida Buttercup (Robin Wright Penn). Memorable película de aventuras dirigida por Rob Reiner que adapta un libro homónimo de 1973, escrito por William Goldman. El Conde Rugen no es más que la mano derecha de otro villano de armas tomar: El príncipe Humperdinck .
Tom «Iceman» Kazanski
Val Kilmer 'Top Gun: Ídolos del aire' (1986)
Iceman es el antagonista gallito de Maverick (Tom Cruise) en este drama aéreo que funcionó en taquilla gracias al carisma de su protagonista en la década de 1980. Val Kilmer ha comentado en ocasiones que desde que participó del film no puede pisar un aeropuerto sin que alguien le haga la broma de repetirle este dialógo: "¡Ey tú! Aún eres peligroso, pero puedes volar conmigo cuando quieras", frase que Iceman le espeta a Maverick al final de la película.
Bill 'The Butcher' Cutting
Daniel Day-Lewis 'Gangs of New York' (2002)
Bill 'The Butcher' es un villano histrión de los que dejan herida. Day-Lewis consiguió una nominación al Oscar por este papel que confirma su enorme potencial escénico cuando se enfrasca en roles psicopáticos. ¿Recuerdan como empezó todo? El padre de Amsterda Vallon (Liam Neeson) comandaba a un grupo de pandilleros, inmigrantes irlandeses, que se autonombraban "Los Conejos Muertos", malivían en una especie de ghetto despreciados y hostigados por los "nativos", liderados por Bill el Carnicero. En una batalla campal para decidir quién dominaba la zona de la ciudad llamada 'Los cinco puntos' daba comienzo esta odisea callejera dirigida por las capaces manos de Martin Scorsese.
Dr. Gogol
Peter Lorre. 'Mad love' (1935)
Villano superlativo para una obra maestra de Karl Freund. Basada en una novela de Maurice Renard, Mad Love, ya había sido adaptada a la pantalla como 'Las Manos de Orlac' (1924) con Conrad Veidt como protagonista. Esta obra cumbre del horror nos explica la historia del Dr. Gogol (Peter Lorre), enamorado de una actriz (Frances Drake) con pasión malsana. La actriz rechaza la insinuación del médico, pero cuando su marido, un pianista llamado Orlac (Colin Clive) sufre un terrible accidente ferroviario, esta le suplica que salve las manos del accidentado. Para tal cometido, Gogol decide transplantar las manos sanas de un asesino recientemente ejecutado (Edward Brophy). El resultado, una malipulación psicológica que busca allanar el camino...
Amanda Woodward
Heather Locklear. 'Melrose Place' (1992-99)
Una bella villana catódica esta Amanda por la que muchos suspiraban en los 90. Siempre nos hemos preguntado como podían pasar tantas cosas sugestivas en unos 'baratos' apartamentos de Los Angeles, con lo aburrido que era todo en nuestros barrios. 'Melrose Place' (1992) fue una aclamada serie de televisión de los 90's creada por Darren Star y emitida por la cadena FOX desde julio de 1992 hasta mayo de 1999. Heather Locklear en la vida real es una sofisticada y madura amante de rockeros. Por sus féminas manos han pasado entre otros Tommy Lee y Richie Sambora.
Sebastian Caine
Kevin Bacon. 'El hombre sin sombra' (2000)
Ya teníamos ganas de tener entre nosotros a Kevin Bacon, aunque se vea algo desdibujado para la ocasión. El científico Sebastian Caine (Bacon) descubre en este estimulante film el modo de convertirse en invisible. Pero la nueva situación también es tentadora y, repentinamente, Caine tiene la oportunidad de satisfacer sus mas íntimos deseos tratando de ver a las mujeres que más desea como Linda, su exmujer. Paul Verhoeven saca lustre al clásico de H. G. Wells con un buen filme que se vió premiado en los Oscars por sus efectos especiales. Para 'voayeurs' y fans de Verhoeven, ahí es nada.
Claude Frollo
Claude Frollo. 'El Jorobado de Notre Dame' (1996)
El cruel archidiácono Claude Frollo es un villano de armas tomar en esta produción Disney que adapta la obra 'Nuestra Señora de París' de Víctor Hugo. A destacar el estupendo número musical en que el juez canta entre las brasas de su infierno interior por el deseo que le provoca la gitana Esmeralda. Los otros protagonistas de este relato único son el capitán Febo y el jorobado Quasimodo.
Agente Smith
Hugo Weaving. 'The Matrix' (1999)
El prolífico Hugo Weaving es en este popular clásico de los hermanos Wachowski un programa informático creado por Matrix. Su función es eliminar a los humanos rebeldes que entran en el sistema. La misión primordial de este villano tecnológico es la de capturar a los intrusos para conseguir información y los códigos para entrar en Zion y destruirla. Smith es el jefe de los temidos Agentes, que nunca han sido vencidos por ningún humano. Cuando derrotan a un rebelde, éste no solo muere virtualmente dentro de Matrix, sino que también muere en el mundo real. ¿Les suena este argumento? Al mesias Neo por descontado.
Número seis
Patricia «Tricia» Helfer. 'Battlestar Galactica' (2003)
Tricia Helfer es el agente Cylón Número Seis de la serie 'Battlestar Galáctica' (remake de la serie de los 70 del mismo nombre). Esta villana muy poquito analógica, a pesar de las apariencias, tuvo fuera de la ficción un pasado muy glamuroso. Tricia protagonizó numerosas portadas de revistas de moda como Elle, Amica Italia, Cosmopolitan y Vogue. Existen 12 modelos de cylons humanoides (un decimotercer modelo fue descartado), pero este número seis es el más tórrido y cumple a la perfección su cometido. La guerra entre humanos y Cylons comienza en desigualdad, si no que se lo digan al manipulado Dr. Baltus, un villano con demiurgo tecnológico. El apunte friki: Tricia Helfner está detrás del...
Vera
Ann Savage. 'Detour' (1945)
Más Femme Fatale que villana al uso, Vera, encarna la perdición y la sensualidad del mal como pocas. Ann Savage fue una espléndida actriz que apareció en importantes títulos del cine negro y del western de los años 40, se la pudo ver en cintas como 'Scared Stiff' (1945), 'The Spider' (1945), 'The Dark Horse' (1946) o 'Satan's Cradle' (1949). De 'Detour', dirigida por Egdar G. Ullmer, solo cabe decir que es una obra maestra del 'noir' que obece a las constantes oscuras de su autor. La gran Ann Savage apareció por última vez en pantalla en 'My Winipeg' (2007), obra muy particular de Guy Maddin. Colofón exquisito a la carrera de tan magnífica y bella actriz.
Camilla
Silvia Colloca. ‘Lesbian vampire killers’ (2009)
Esta divertida cinta británica dirigida por Phil Claydon y urdida por Paul Hupfield y Stewart Williams (guionistas de la MTV) nos propone una línea eroticofestiva con chupasangres tan atractivos como esta Camilla. Recordamos que la actriz Silvia Colloca ya encarnó a la vampírica Varona en 'Van Helsing'. El argumento es pasmosamente sencillo: en una pequeña población galesa pesa una antigua maldición por la que sus mujeres han sido esclavizadas y convertidas en vampiras lesbianas hasta que dos jóvenes se topan con ellas. Los protagonistas del filme son
James Corden y Mathwe Horne, dos estrellas de la BBC (con la serie ‘Gavin and Stacy’), ellos sufrirán las terribles consecuencias de las vampiras lesbianas asesinas. Su director la...
Willard Stiles
Crispin Glover. 'Willard' (2003)
Entrañable villano que debe su condición a ciertas experiencias vejatorias en lo laboral y existencial. 'Willard' es un entretenido film de horror dirigido por Glen Morgan que adapta un libro de Gilbert Ralston. También cabe decir que se trata del remake de una película de 1971 con el mismo nombre que explica la particular historia de un joven sensible que puede establecer un poder de manipulación sobre las ratas. Willard Stiles (Crispin Glover) es una persona que no encaja en la sociedad y que cuida de su madre enferma, Henrietta (Jackie Burroughs). Los fans de Glover agradeceran este demiurgo con aspecto entrañablemente siniestro y torturado.
Karen Crowder
Tilda Swinton. 'Michael Clyton' (2007)
Tilda Swinton ganó el Premio Óscar a la Mejor Actriz Secundaria por este papel en que encarnaba a una abogada implacable, ambiciosa y cínica. 'Michael Clayton' es un thriller escrito y dirigido por Tony Gilroy. Segunda aparición en este dietario del mal de la actriz británica. Michael Clayton (George Clooney) trabaja para un famoso bufete de Nueva York, aunque no ejerce de abogado su especialidad es arreglar entuertos de manera limpia y rápida. Excelente filme que nos sitúa en el terreno de las grandes corporaciones y su connivencia con los gobiernos de turno. Swinton està memorable en su papel de perro de presa acorralado por las circunstancias.
T-X
Kristanna Sommer Loken. 'Terminator 3: La revelión de las máquinas'
Eletrizante debut de la modelo Kristanna Loken en el papel de robot villanesco para la tercera entrega de la saga 'Terminator'. Pese a las críticas que tuvo en su día, lo cierto es que esta película dirigida por el capaz Jonathan Mostow no resulta tan desastrosa y gana enteros con el paso del tiempo. Además de este robot sensual e impacable, Kristanna, encarnó en 2004 a Brunilda, Reina de Islandia en 'Ring of the nibelungs'. En 2006 protagonizó 'Bloodrayne' y 'Night Train'. También hemos podido disfrutar de su gélida presencia en el papel protagonista de la serie 'Painkiller Jane'. Siempre es placentero ver como una mujer tiene arrestos para darse de...
John
Jack Palance 'Vamos a matar compañeros' (1970)
Sergio Corbucci realizó esta estimable película hispano-italo-alemana en que Jack Palance interpretaba a un asesino adicto a la marihuana. Este spaghetti western con tintes cómicos, excelentemente intepretado por Franco Nero y Tomás Milián, está ambientado en la Revolución mexicana. Vodlaf Peterson (Nero), un traficante de armas sueco, y 'El Vasco' (Millán) se alian con el General Mongo (gran José Bódalo) para liberar a un profesor revolucionario que no es otro que Fernando Rey. Un estimable filme que llegaría despues de la imprescindible 'Django'. Ya era hora de que Palance apareciera en nuestro dietario del mal.
Cardenal Richelie
Vincent Price. 'Los tres mosqueteros' (1948)
El mejor Cardenal Richelie de la historia del cine para la más atinada adaptación de Los tres mosqueteros (The three musketeers). Vincent Price, ¿cómo no?, da rostro a este estadista villanesco en la maravillosa película dirigida por George Sidney y producida por Pandro S. Berman para los estudios de Metro Goldwyn Mayer. Segundo villano de este filme que recogemos tras una sobrecogedora Lana Turner (Milady de Winter). Recordamos que este clásico del cine de aventuras transcurre en la Francia del siglo XVII. Un joven provinciano oriundo de Gascuña, D'Artagnan, llega a París para unirse al cuerpo de los Mosqueteros del Rey. En los papeles principales Gene Kelly (D'Artagnan), Lana Turner (Milady de Winter), June Allyson...
Oveja asesina
Oveja asesina. 'Ovejas Asesinas' (2007)
Ejemplo de particular villanía, cuando el rebaño se revela el Apocalipsis puede cogerle a uno en las antípodas. 'Ovejas asesinas' (Black Sheep) es una comedia terrorífica neozelandesa dirigida por Jonathan King. El espíritu que impera en esta entretenida locura es similar al de las primeras obras de Peter Jackson como 'Bad Taste' y 'Braindead'. En España, la distribuidora Manga Films lanzó la película junto con 'Severance', en un formato de programa doble similar al de 'Grindhouse'. Desternillante filme que puede abrumar a aquellos a los que ya de por sí tienen pelusa a estos animales. La dentadura poderosa de una oveja asesina puede ser un arma de destrucción masiva.
Carl Boehm
Karlheinz Böhm. 'El Fotógrafo del Pánico' (1960)
Michael Powell dirigió a un inquietante Carl Boehm en este clásico del Horror británico, un film a reivindicar como obra maestra incuestionable. Karlheinz Böhm es un cameraman de impulsos homicidas que persigue a jóvenes modelos para retratar una última expresión de horror en sus rostros antes de ser asesinadas con la pata de un trípode convenientemente reconvertida en punzón. 'El fotógrafo del Pánico' es uno de los diez mejores títulos de la historia del fantástico, una obra asfixiante y densa que explora caminos tan interantes como el voyeurismo y la fascinación por la imagen. Brian De Palma, entre otros cineasta, tomó buena nota de esta joya cinematográfica que muchos, con atino, colocan a la...
Robert Ford
Casey Affleck. 'El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford' (2007)
Casey Affleck encarna con enorme talento al cobarde asesino de Jesse James -un antagonista con hechuras de héroe- en este fantástico western escrito y dirigido por Andrew Dominik. El filme se caracteriza por un espíritu independiente y una concepción bella y decadente, alejada de tópicos. Mientras Jesse (Brad Pitt) planea su próximo gran robo, sus enemigos se plantean hacerse con la recompensa -monetaria y personal- que implicaría su captura. Pero la amenaza más importante a su vida puede que venga de aquellos en quienes más confia, Robert Ford, un apocado y servil pistolero, planea inscribir su nombre con letras de oro en la leyenda. Por cierto, la banda...
Doctor Infierno
Doctor Infierno. 'Maziguer Z' (1972)
Este Mad Doctor trata de adueñarse del mundo aterrorizando a la humanidad con la ayuda de unas enormes bestias mecánicas. Mítico villano de la Toei Animation y principal antagonista en la primera temporada de Mazinguer Z. El Dr. Infierno halló en la Isla de Rodas restos de una gran civilización capaz de construir robots con antiguas tecnologías enterradas después del azote de un terremoto en el Mar Egeo. Este intrigante personaje planeó donimar al mundo junto al Dr. Kabuto, pero Kabuto se enfrentó a él con terribles consecuencias. Moribundo, el Dr, Kabuto encuentra en el monte Fuyi un asustancia indestructible: Japonium. El científico construye a Mazinguer para que al mundo pueda resisteir el azute de...
Mefistófeles
Emil Jannings. 'Fausto' (1926)
Este clásico maravilloso de F. W. Murnau adaptaba con una imaginación portentosa la obra clásica de Goethe. Emil Jannins encarna con certera expresividad a un Mephistófeles que echa el resto para atrapar el alma de el viejo Fausto (Gosta Ekman). El director F.W. Murnau consigue con este maná del séptimo arte que una película no solo sea maravillosa en su conjunto, sino que cada pieza, cada capítulo que la alimenta sea un auténtico espectáculo de planificación, inventiva y fantasía. Emil Jannings fue un actor de origen suizo cuyo verdadero nombre era Theodor Friedrich Emil Janenz. Como ocurrió con muchas esterellas del cine mudo, Jannings, echó su carrera al traste con la llegada del sonoro, a lo...
Little Bill Daggett
Gene Hackman. 'Sin perdón' (1992)
Criminal sin escrúpulos en 'Bonnie and Clyde'', un Lex Luthor de lujo, sádico sheriff en 'Sin perdón'. Así es el gran Gene Hackman. Para la ocasión presentamos a un Villano con placa y con un punto sádico muy enfermizo. El clásico western de Clint Eastwood, oscuro, crepuscular y magnífico, parece pensado para que luzca en un encuadre asfixiante el rostro cínico y pusilánime de este animal del séptimo arte. Hackman nos regala pues su segundo villano para este dietario del mal, ¿recuerdan cual fue el otro antagonista que recogimos? ¡Ah! Casi se nos olvida, el papel de Little Bill Daggett le valió a este actor de más de ochenta años y una dilatada carrera el Oscar...
Baby Jane
Bette Davies '¿Qué fue de Baby Jane?' (1962)
Baby Jane (Bette Davis), exniña prodigio de la farándula, es en este clásico de Robet Aldritch una anciana alienada que nos eriza el cabello cuando entona 'I have written a letter to daddy'. Por otro lado, Blanche (Joan Crawford) es una estrella de cine a quien Baby Jane cree paralítica y mantiene aislada en su habitación, ocultándole las cartas de sus admiradores y poniéndole pájaros y ratas muertas en la comida. Bette Davis está inmensa en este lásico de la decancia y la insania, una Villana que nos conmueve y nos amedranta a apartes iguales. La secuencia final en la playa de '¿Qué fue de Baby Jane?' es de aquellas que se digieren...
Ginger
Katharine Isabelle. 'Ginger Snaps' (2000)
En ocasiones, la rebeldía juvenil y las ganas de ser diferente crean habitos peligrosos. Miren el caso de una chica de instituto como Ginger, tan alternativa que acabó por convertirse a la licantropía. El muy estimable filme de John Fawcett puede presumir de ser una de las apuestas más estimulantes de los últimos tiempos respecto a las temática de hombres-mujeres lobo. 'Ginger Snaps' `posee la osadía carnal de 'En compañía de lobos' de Neil Jordan y la síntesis narrativa de 'Aullidos' de Joe Dante. Esta propuesta, ideal para ovejas negras con sed de venganza, generó dos secuelas que en ningún caso estuvieron a la altura. Si Ginger se llega a topar con Michael J. 'peloenpecho' Fox...
Mord
Boris Karloff 'La Torre de Londres' (1939)
Una saga real tan movidita como los Tudor necesitaba de un verdugo con experiencia para cercenar las cabezas de los enemigos. Estamos en el siglo XV, Richard, duque de Gloucester (un estremecedor Basil Rathbone) se sirve del verdugo Mord para quitar de su camino a aquel que ose rivalizar en su escalada hacia el trono, sean niños o rivales de mayor envergadura. Mord es un torturador con el rostro intrigante de Karloff que aparece en este filme extraordinario de la Universal que años más tarde imitaría Roger Corman con resultados más discretos. A la dirección el artesano Rowland V. Lee realizador de películas tan interesantes como 'El hijo de Frankestein' (1939), 'El...
Autolicus
Bruce Campbell 'Xena: La Princesa Guerrera' ((TV serie, 1995)
El Rey de los ladrones, Autolicus, pertenece más a la condición de bribón que a la de Villano. En todo caso pese a sus tropelías y su vanidad tiene un particular sentido de la honestidad. El personaje que se nos presentó como un hedonista burlón poco a poco se fue convirtiendo en un simpático antihéroe. Bruce Campbell, actor en la órbita de Sam Raimi se dio a conocer con la película 'Posesión Infernal' (1981) y desde entonces ha combinado su trabajo como actor de televisión, productor, director, con la aparición en filmes de carácter independiente como la muy recomendable 'Bubba Ho-tep' (2002).
Blacula
William Marshall. 'Blacula: Dracula Negro' (1972)
William Marshall interpreta en un príncipe africano (del norte de Níger) vampirizado en esta celebrada Blaxplotation de los años setenta. Este villano por accidente acude a Transilvania en el sigo XVIII para pedir al conde Drácula que le ayude a combatir el tráfico de esclavos (sic). El aristócrata se burla sarcásticamente y como castigo a su osadía lo vampiriza. Tan epatante libreto fue llevado a la gran pantalla por William Crain, el resultado es gratificante en su contexto, el primer filme fantástico dentro del subgénero Blaxplotation. No se pierdan los título de crédito animados y algunos golpes de guión como cuando el no-muerto pide un 'bloodymary'.
Darth Vader
David Prowse 'La Guerra de las Galaxias' (1977)
Un villano muy esperado, sin duda. La mano derecha del Emperador de la galaxia, Darth Sidious (Ian McDiarmid), lleva adelante una brutal opresión dando caza a los activistas de la Alianza Rebelde. La primera aparición de este mito de la villanía, del paladín del lado oscuro, se dio en el clásico instantáneo 'La guerra de las Galaxias' de George Lucas. Esta contraecha versión del que un día fuera el jedi Anakain Skywalker contiene la esencia misma de la maldad bajo un casco oscuro y una voz coercitiva. De su casco salieron frases tan famosas como 'soy tu padre' que ya forman parte de la historia del cine. David Prowse vive del mito y...
Lord Henry Blackwood
Mark Strong. 'Sherlock Holmes' (2009)
Archienemigo del muy británico detective Sherlock Holmes (Robet Downey Jr.) para esta estimable versión cinematográfica del clásico de Arthur Canan Doyle realizada por Guy Ritchie.
Si bien Mark Strong compone un villano algo histrión y excesivamente divo, el siempre solvente actor británico acaba por convencernos. A la espera de la futura aparición del archivillano Prof. Moriarty, que se especula podría ser Brad Pitt, Blackwood se ha ganado todo el derecho de formar parte de nuestra particular galería de demonios, irascibles, petulantes y sobervios canallas. La gomina y la magia negra de Blackwood encajan perfectamente en el Londres sucio e industrial que nos propone Ritchie.
La Bruja
Helena Bohan Carter. 'Big Fish' (2003)
Las historias fantásticas de Edward Bloom (Ewan MvGregor / Albert Finney) son tan ricas y sugestivas que en ellas aparecen criaturas como esta bruja de cuento, gigantes o hombres lobo. Esta villana entrañable interpretada por Helena Bohan Carter revela a Edwar con su ojo de cristal las imágenes del día de su muerte. Tim Burton llevó con enorme acierto en el 2003 esta maravillosa novela de Daniel Wallace en la que sería una de sus mejores películas desde la época de 'Eduardo Manostijeras' o 'Ed Wood'. La británica Helena Bohan Carter, esposa de Burton, parece haber cambiado los personajes de época que llevaba a gala en sus colaboraciones con James Ivory por papeles más siniestros....
Dr. Phibes
Vincent Price. 'El abominable Dr. Phibes' (1971)
El doctor Anton Phibes está interpretado por nuestro querido Vincent Price (un habitual de nuesto dietario vilanesco). Este Villano actúa por despecho y venganza contra los médicos que dejaron morir a su amada esposa (la perfecta y adorable Caroline Munro) en una mesa de operaciones. Los asesinatos se sucedersen mediante una ingeniosa puesta en escena que imita las plagas divinas con que Moisés atacó a los egipcios en el Antiguo Testamento. Un inspector de Scotland Yard (Peter Jeffrey) intenta desemarañar el misterio ayudado por un doctor (Joseph Cotten). Un enorme filme de Robert Fuest que vería una secuela menos concisa pero más colorista e hipnótica.
Leatherface
Gunnar Hansen. 'La Matanza de Texas' (1974)
Cara de Cuero (Leatherface) es la imagen más paradigmática de 'The Texas Chain Saw Massacre', cumbre del cine de Terror -aquí pongan el calificativo o subgénero que gusten- dirigida por Tobe Hopper. Bajo la inspiración de Ed Gein, Hopper ideó a este deficiente mental corpulento que cubría su cara con remiendos de piel humana y era aficionado al canivalismo sureño. Desconocemos si ideó al personaje una tarde de mala digestión. Estamos ante un pychokiller cinematográfico que siempre quedará en nuestras retinas persiguiendo una furgoneta en la que huía una chica ensangrentada. La familia de Leatherface estaba compuesta por sus hermanos Drayton Sawyer, Nubbins y Chop-Top (Robert), y sus dos abuelos. Según Kim Henkel, guionista...
Kete Barker
Shelley Winters. 'Mamá sangrienta' (1970)
Con madres como Kete Barker delinquir es una cuestión de ADN. Impresionante Shelley Winters como matriarca de este clan de gansters que campan a sus anchas por la Norteamérica de la Gran Depresión. Con 'Bloody Mama' el gran Roger Corman facturó una de sus películas más afiladas, complejas y reivindicables. Por otro lado, ya era hora que la enorme actriz Shelley Winters entrara por la puerta grande en nuestra galería de villanos. Ella es nuestro canalla nº 200.
Liberty Valance
Liberty Valance, 'El hombre que mató a Liberty Valance' (1962)
Lee Marvin prestó toda su hombría tallada en piedra para interpretar a un forajido sin escrúpulos y con muchas ganas de liarla en 'El hombre que mató a Liberty Balance', dirigida nada menos que por John Ford en una película que además le enfrentaba con John Wayne y James Stewart. Como diría Walter Hill, ya no quedan villanos de los de verdad, como los de antes. El Señor Marvin era una ausencia imperdonable en nuestra lista de villanos.
Jennifer Check
Megan Fox ' Jennifer´s Body' (2009)
Si bien el filme vampírico de Karyn Kusama es discreto, tirando a prescindible, consideramos que la vampira frívola y más bien superficial interpretada por la actriz Megan Fox es de esas villanas que quedan espléndidas en un contexto petardo y desinhidido. Este animal sediento que parece recien salido de un anuncio de perfumes nos hace recordar aquellos tiempos en que disfrutábamos de ciertas obras que combinaban perfectamente el terror y la comedia, películas de baja estofa como 'Campamento sangriento' de Ralph E. Portillo. Megan Fox al margen, el realizador se toma demasiado en serio un materal que podría haberse mirado en el espejo de la fenomenal 'Teeth' ('Vagina Dentata') de Mitchell Lichtenstein.
Idi Amin
Forest Whitaker. 'El último rey de Escocia' (2006)
No hay que fiarse de los dictadores, aunque parezcan simpáticos y campechanos. Por no seguir este consejo, el médico escocés Nicholas Garrigan (James McAvoy) se mete en más de un problema por culpa del dictador de Uganda, Idi Amin, en la película El último rey de Escocia (2006), dirigida por Kevin Macdonald. Es difícil ser compadre de un sujeto que asesina a sus ministros y desmiembra a sus mujeres a la mínima sospecha.
Bitelchús
Michael Keaton ('Bitelchús', 1988)
La muerte, y Tim Burton, tienen estas cosas: nos sorprenden con diosecillos y demonios cachondos, muy diferentes a lo que esperábamos encontrar en el Otro Mundo. Es el caso de Beetlejuice, un ente buscavidas grosero y desagradable (¡Bitelchús, Bitelchús, Bitelchús!) que se dedica a hacerle la vida imposible a los vivos y no dejar descansar a los muertos… Todo un encanto que compartió reparto con Geena Davis y una jovencísima Winona Rider en un filme que fue todo un éxito de taquilla.
Fritz
Dwight Frye. 'Frankestein' (1931)
Teniendo en cuenta que Victor Frankenstein i el Monstruo son víctimas de las circunstancias, el único villano auténtico que aparece en esta obra cumbre de James Whale es el jorobado Fritz, un ser realmente despreciable. El actor Dwight Frye fue uno de esos secundarios de lujo que trabajó intensamente pero, acaso por su condición delgada y enfermiza, encasillado en papeles de neurótico, asesino o ruín. Unos sesenta títulos atestiguan lo prolífico de su carrera actoral. A resaltar algunos títulos como 'The Vampire Bat' (1933), 'The Night Hawk' (1938), 'Drums of Fu Manchu' (1940) o 'The Son of Monte Cristo' (1940).
Viktor
Bill Nighy. 'Underworld' (2003)
El Rey Viktor es un villano de condición 'no muerto' que se nos muestra como tal, sediento y peligroso. Algo de agradecer en tiempos en que licantropía, upirismo y otras plagas parecen un jueguecito de pimpollos narcisista. Underworld, película irregular pero simpática, generó una saga innecesaria que acabó en el cajón de sastre del fantástico más 'hi-tech'. La trama creada por Danny McBride, Kevin Grevioux y Len Wiseman (su realizador) se centra en la guerra secreta entre los vampiros, descritos como los aristócratas sedientos de sangre, y los licántropos, hombres lobo caracterizados por ser brutales y marginales que habitan ocultos parajes.
Ardath Bey
Boris Karloff. 'La Momia' (1932)
Ardath Bey (Boris Karloff), el antiguo Imhotep, un sacerdote del Antiguo Egipto que fue enterrado vivo por haber amado a la princesa Anck-es-en-Amon (Zita Johann) vuelve con vida de su sarcófago gracias a la invocación de un arqueólogo inconsciente. Magnífico clásico de la Universal dirigido por el gran director de fotografía Karl Freund. Pese a tener momentos de irresistible belleza, la película se resiente un poco en algunos pasajes a causa de un guión un tanto precipitado. De todas maneras, cabe decir que ha resistido el paso del tiempo mejor que la momia interpretada por el gran Boris karloff. Sus minutos iniciales son de lo más celebrado del la historia del cine fantástico. ¡Espeluznantes!
Wednesday Addams
Wednesday Addams. Christina Ricci 'La Familia Addams' (1991)
Nos encanta esta villana con el rostor encantador de una jovencita Christina Ricci. De lo más entrañable de esta particular familia, acaso junto a su tío Fester. Barry Sonnenfeld fue el encargado de adaptar cinematográficamente la popular serie de televisión en 1991. 'The Addams Family' fue creada en 1937 por el dibujante Charles Addams como una tira cómica para el periódico The New Yorker. El éxito de esta tira hizo que en 1964 se comenzara a transmitir una serie de televisión por la cadena ABC, titulada The Addams Family, con la dirección de Stanley Z. Cherry y Arthur Hiller. La serie constó de 64 capítulos con 25 minutos de duración, terminando en...
Dr. Alex Zorka
Bela Lugosi 'The Phamtom Creeps' (1939)
Villano folletinesco y entrañable el que interpreta un Bela Lugosi inconscientemente autoparódico. En sus cechorías le acompañaba su inseparable ayudante Monk y un robot que años más tarde será protagonista en los shows en directo del músico Rob Zombie. El Dr. Zorka es villano por vocación, una mente privilegiada al servicio del mal cuyo antagonista es el capitán Bob West. El serial, muy inocente pero entrañable, se editó en nuestro pías en forma de película resumen, un montaje apresurado que aún le concede un punto más delirante si cabe. El serial 'The Phamtom Creeps' fue dirigido por Ford Beebe y Saul A. Goodkind. Para fans de Lugosi y la serie Z.
Leon Corledo
Oliver Reed 'La maldición del Hombre Lobo' (1961)
Esta película, portentosa, del realizador británico Terence Fisher nos regaló al mejor Hombre Lobo de la gran pantalla. La novela 'The Werewolf of Paris' de Guy Endore es el punto de partida de este filme que arranca con una sirvienta sordomuda que da a luz a una criatura fruto de una violación. Aunque el niño es aparentemente normal, conforme va creciendo exterioriza extraños comportamientos. Las noches de luna llena sufre incontrolables conductas previas a la metamorfosis. Oliver Reed interpreta a un pobre infeliz que se ve abocado a la depravación y el asesinato a causa de una milenaria maldición. Bien, no es exactamente un villano, pero... ¿A quién le gustaría encontrárselo una noche...
Vizconde de Valmont
John Malkovich 'Las amistades peligrosas' (1988)
Este perverso libertino surgido de la pluma de Pierre Choderlos de Laclos encontró en John Malkovich el rostro con la perfecta expresión de cinismo. Este noble y la villana Marquesa de Merteuil, que en otro tiempo llegaron a ser amantes, se aprovechan del mejor modo que pueden de la sociedad puritana y privilegiada en la que viven. El filme dirigido por Stephen Frears no es la única adaptación de la obra de de Laclos pero si la más popular y exitosa. Otras propuestas que se acercaron a esta famosa novela de intrigas de alcoba fueron 'Las amistades peligrosas' ('Les liaisons dangereuses'), de Roger Vadim (1959), con Jeanne Moreau, Gérard Philipe y Annette Vadim; 'Valmont', de...
Obadiah Stane / Iron Monger
Jeff Bridges 'Iron Man' (2008)
Excelente Supervillano el interpretado por el gran Jeff Bridges. Tony Stark (Robert Downey Jr.) necesitaba un antagonista de peso y lo encontró en este viejo zorro de Stark Industries. Cuando Stark declara que el no fabricará más armas, Stane roba los planos de la armadura Mark I para crear la propia. Su versión de la armadura es de mayor tamaño y con mayor armamento, así se las gasta este villano envidioso. El filme, espléndidamente orquestado por John Favreau, es el primero de una trilogía. La segunda parte está a punto de caer: todo un evento para los que somos fans declarados de el 'Hombre de Hierro'.
Padre Justin Crowe
Clancy Brown 'Carnival' (TV Serie) (2003-05)
El hermano Justin Crowe, antagonista de Ben Hawkins y ministro metodista en la serie de la HBO 'Carnival', más que un villano es la viva encarnación de Satán en la tierra. La serie nos lleva hasta a la época de la gran depresión para explicarnos la batalla entre un ángel y un demonio. El primero, Hawkins es un huérfano con extraordinarios poderes que busca su a su padre Scuder mientras viaja con una feria ambulante. Por su parte, Justin intenta manipular a todo un país aprovechando el poder de la palabra y herramientas como la radio. Una buena serie con regusto a 'Freaks, la parada de los monstruos' y al universo de David Lynch. La...
Lord Byron
Gabriel Byrne 'Gothic' (1986)
Ken Russell dirigió a Gabriel Byrne como diabólico y pervertido Lord Byron en este filme astracanado y delirante. Acompañaban al literato el poeta Shelley y su novia Mary, el doctor Polidori y su voluptuosa hermanastra, Claire. Historias terroríficas en Villa Diodati, a orillas del Lago Leman. La noche de tormenta que dicen inspiró la novela 'Frankenstein' marca el rumbo de un filme que envejeció muy mal -sus excesos visuales resultan enervantes-. Nada que ver con la deliciosa 'Remando al viento' de Gonzalo Suárez. El dato: 'Gothic' significó el debut cinematográfico de Natasha Richardson.
Emma Small
Mercedes McCambridge. 'Johnny Guitar' (1954)
Villana de armas tomar y rifle en mano para un maravilloso western de Nicholas Ray. Emma Small odia a Vienna (Joan Crawford), no soporta que Dancin'Kid (Scott Brady) siempre se decante por la dueña del saloon -la propia Vienna-. Entre tanto, un tiroteo abre la caja de los truenos mientras el pistolero Johnny Logan (Sterling Hayden) se redime de viejas heridas sentimentales tocando la guitarra. Un filme portentoso, nocturno, plagado de personajes atormentados. Mercedes McCambridge está sensacional, única.
Sandy Dawson
Robert Ryan 'La casa de bambú' (1955)
Sandy Dawson es un mafioso americano afincado en Tokyo, cínico y con muy malas pulgas. Excepcional en su papel Robert Ryan. Este espléndido filme dirigido por Sam Fuller narra como el policía interpretado por Robert Stark (Eddie) se infiltra en la banda de Dawson para investigar el asesinato de su amigo Weber. La viuda de este último, Mariko, será la aliada y casual amante del policía. Un gran secundario del Cine Negro Robert Ryan, ya era hora de recuperalo para nuestra lista. ¡Cuanta villanía en su expresión ceñuda!
Auric Goldfinger
183 Goldfinger Gert Frobe 'Goldfinger' (1964)
Villano alemán para la tercera entrega cinematográfica de la saga Bond dirigida por Guy Hamilton .Quién no recuerda aquella mítica secuencia en que Goldfinger ordena a su sirviente Oddjob asesinar a Jill cubriéndole la piel con pintura dorada. Estamos ante una de las mejores entregas de Bond con un Sean Connery estelar en el papel de agente británico. Un apunte curioso: El tema principal del film, Goldfinger, compuesto por John Barry, Leslie Bricusse y Anthony Newley e interpretado por Shirley Bassey logró desbancar a los Beatles de la lista de popularidad.
Lucía
Julieta Serreno. 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' (1988)
Lucía es una villana psicopática al más puro estilo Almodóvar, kitsch y tremendamente divertida. Al dar a luz un hijo de Iván (Fernando Guillén) enloqueció y tuvo que ser internada en un psiquiátrico. Una noche, Lucía oye la voz de Iván en el televisor, doblando a un actor de una película y en ese instante decide fingir que está curada para salir del psiquiátrico. Irresistible Julieta Serrano en este papel tan desquiciado. El filme, desde luego, una comedia de las que marcaron época.
Barón Meinster
David Peel, 'Las Novias de Dracula' (1960)
Este excepcional y aristocrático vampiro substituyó a Christopher Lee en el segundo filme del famoso tríptico vampirico del maestro Terence Fisher. 'Las Novias de Drácula' es para muchos la perla de la filmografía del maestro, un lacerante relato de horror y sangre que desliza unas cuotas de erotismo irresistibles. Pieza cumbre le la productora Hammer Films, obra maestra absoluta, que nos deja secuencias como la del cobertizo que forman parte de nuestras pesadillas colectivas. El Barón Meinster fue quizás el primer vampiro metrosexual del cine moderno y eso, si me permiten, aún lo hace más inquietante y refinado.
Dorian Gray
Stuar Townsed. 'La liga de los Hombres Extraordinarios' (2003)
Villano aristocrático invitado en la libérrima adaptación cinematográfica del genial cómic de Alan More y Kevin O'Neal. Desde luego, no es el mejor Dorian Gray de la gran pantalla, pero ni que sea porque tiene su mérito estar casado con Charlize Theron fuera de la ficción o porque el Dorian que nos llegará de manos de Oliver Parker es sensiblemente peor, este villano narcisista merece entrar en nuestra galería. No entréis en cólera, hay malos para todos los gustos y el film de Stephen Norrington, como poco, era entretenido y vistoso.
Conde Drácula
Frank Langella. 'Drácula 79' (1979)
Otra inmensa interpretación del gran Frank Langella, en este caso en un espléndida adaptación cinematográfica de la novela de Bram Stoker dirigida por John Badham. 'Drácula 79' es un gran filme cargado de erotismo y segundas lecturas que consagra su muy inteligente guión a una exquisita ambientación, ¡qué maravilla esa mansión con aspecto de gruta demoníaca!, y a unos extraordinarios secundarios entre los que destacan Laurence Olivier y Donald Pleasance. Un extraordinario villano, el mejor Conde desde Sir Christopher Lee.
Louis Cyphre
Robert De Niro. 'El Corazón del Ángel' (1987)
Un diablillo más para nuestra lista de villanos. De Niro encarnaba en este film de Alan Parker al mismísimo Lucifer comiéndose un huevo duro mientras tentaba a Harry Angel (Mickey Rourke), un detective privado de Brooklyn contratado para localizar a un cantante llamado Johnny Favourite. La cinta pierde mucho en un segundo visionado pero todavía atesora secuencias de mérito como la tórrida escena de cama entre Harry y una muy fogosa Lisa Bonet. Cabe decir que la ambientación del filme sigue siendo extraordinaria pese a que en líneas generales se trate de una cinta muy justita. Como poco tenemos a De Niro en nómina.
Doctor Moreau
Charles Laughton. ‘La isla de las almas perdidas' (1932)
Moreu, es el chifaldo cirujano que regenta una isla en que las bestias han sido humanizadas en un siniestro laboratorio. Se trata de un villano poderoso y arrogante que luce el rostro más cínico y travieso de Charles Laughton. Estamos ante la más acertada adaptación cinematográfica de la famosa novela de H. G. Wells dirigida por Erle C. Kenton. Con un rol secundario, podemos disfrutar de la presencia del mítico Bela Lugosi en un papel entrañable y meridianamente monstruoso. Un filme a recuperar, superior a ‘La isla del Dr, Moreau’ (1977) protagonizada por Burt Lancaster y a la horrorosa versión que protagonizó Marlon Brando en 1996.
Lope de Aguirre
Klaus Kinski. 'Aguirre, la cólera de Dios' (1972)
Ah!, un hombre de Dios puede volverse loco por conseguir El Dorado. Eso le pasó al Lope de Aguirre encarnado por un impresionante Klaus Kinski en esta obra incontestable del realizador alemán Werner Herzog. Nada como adentrarde en las tinieblas del Amazonas mientras se nos evoca el infieno con la música electrificante de Popol Vuh. El viaje cinematográfico está inspirado en documentos reales como el diario de Gaspar de Carvajal.
Max Montana
Max Montana. 'The Looney Beginning' (1990)
Este pequeño y entrañable cabroncete animado apareció en el show televisivo 'Tiny Toon Adventures' con la voz originl de Danny Cooksey. Hay quien no sabe que su mentor es el mismísimo Yosemite Sam, uno de los villanos míticos de nuestra lista y el no menos intrigante Elmer Fudd. Mítico es el episodio "Citizen Max" en que nuestro mini-villano aparecía en una parodia de 'Citizen Kane'.
Reina Mirror
Monica Bellucci. 'El Secreto de los hermanos Grimm' (2005)
Una de las brujas, sin duda, más estimulantes de los últimos años la que interpretó Monica Bellucci a las órdenes del gran Terry Gilliam. La Reina Mirror vive en una gigantesca torre en la mitad de un bosque encantado, un minarete que guarda un terrible secreto. La villania del personaje se alimenta de fábulas pretéritas y se mira, me permitirán, en el espejo de la famosa bruja de Blancanieves. Por cierto, la tenemos pendiente.
Han
Kien Shih 'Operación dragón' (1973)
Quizá no fue el enemigo más habilidoso que tuvo Bruce Lee en la gran pantalla, pero sí el más consistente, pérfido y entrañable. Han era el capo de una Isla que acogería un torneo con estrellas como Jim Kelly, Bolo Young y el mismísimo John Saxon. Sin duda la mejor película protagonizada por el hongkonés Bruce Lee y, con diferencia, del realizador Robert Clouse. La lucha en la sala de los espejos, a la manera de 'La Dama de Shangai', quedará para siempre en nuestra retina así como la secuencia de los Nunchakos en la madriguera de espías de la isla. ¡Cómo nos gustan las películas de Arte Marcial y Ensayo!
Al Capone
Jason Robards 'La matanza del día de San Valentín' (1967)
Ante vosotros un colosal villano: Al Capone interpretado por el actorazo Jason Robards y bajo las órdenes de un inspiradísimo Roger Corman. El realizador alcanzó una de las obras cumbres de su carrera en un género poco habitual como el de los gangsters, firmó una gran película para la Tweenty Century Fox y se desmarcó un tanto de su perfil de mago de la serie B y Z. El título del filme se hace eco de la masacre a sueldo ordenada por Al Capone contra siete miembros de una banda rival (La familia Moran) en Chicago el día de San Valentín (14 de febrero) de 1929.
Gregori Rasputín
Christopher Lee. 'Rasputin, The Mad Monk' (1966)
Christopher Lee, quién si no podía interpretar al seductor, pensador y místico monje Rasputín. La influencia de este barbudo sujeto sobre los Zares de Rusia fue notable y la Hammer films construyó un retrato bastante libre en lo histórico pero muy estimulante gracias a su prurito excesivo y terrorífico. Dirigió Dom Sharp y en el reparto acompañaron a Lee los habituales Barbara Shelley, Francis Matthews y Suzan Farmer. Si son ustedes aviesos, observaran que los decorados de algunos tramos del film son muy parecidos a los del 'Drácula' de Terence Fisher. Efectivamente, son los mismos.
Amon Leopold Göth
Ralph Finnes. 'La lista de Schindler' (1993)
Oficial de la SS más malo que el hambre. Ralph Finnes en uno de sus más celebrados papeles se erigió para este filme-denuncia del Holocausto en uno de los personajes más odiados de 1993. El verdadero Amon Göth fue comandante del campo de prisioneros de Plaszow en Polonia. 'La lista de Schindler' es una película biográfica dirigida por Steven Spielberg que relata la historia de Oskar Schindler, un empresario alemán que salvó la vida de un millar de judíos polacos durante la ocupación. Está basada en la novela 'El arca de Schindler' ('Schindler's Ark'), escrita por Thomas Keneally.
Holley 'Troll'
Holley. 'David el Gnomo' (1985)
Eran cuatro los Trolls feroces de esta serie de animación mítica de origen español, Pat, Pot Son, Poppey y Holley, el
cabecilla y más 'inteligente'. La mítica serie protagonizada por el sabio Gnomo David está basada en los libros Los
gnomos y La llamada de los gnomos ('Het leven der kabouters'), de los neerlandeses Will Huygen y Rien
Poortvliet, escritor e ilustrador, respectivamente. Mítica era la canción de apertura de la serie que todos hemos cantado
muchas veces: "Soy un Gnomo, el más anciano del lugar, veloz, diminuto" y "siete veces más fuerte que tú". Pues
Holley era siete veces más villano y tonto que tú, pero era entrañable.
Alain Charnier
Fernando Rey. 'The French Connection' (1971)
Dos policías de narcóticos de la ciudad de Nueva York, Jimmy “Popeye” Doyle (Gene Hackman) y Buddy “Cloudi” Russo (Roy Scheider), intuyen la llegada de un importante cargamento de heroína proveniente de Marsella. La operción está organizada por el traficante francés Alain Charnier (Fernando Rey) y su contacto en los Estados Unidos es Sal Boca (Tony Lo Bianco). Excelente thriller policíaco de William Friedkin basado en libro 'The French Connection: A True Account of Cops, Narcotics, and International Conspiracy' de Robin Moore.
'Murder' Legendre
Bela Lugosi. 'La Legión De Los Hombres Sin Alma' (1932)
Victor Halperin dirigió al villano malipulador Legendre en el clásico del horror 'White Zombie', un filme hipnótico que
presume de ser la primera película de zombis. Haití es la isla en la que Lugosi, en uno de sus papeles más acertados
más allá de Drácula, ejerce como demiurgo de cientos de cadáveres vivientes. Aún recordamos ese primer plano de sus
ojos, esas pobladas cejas cargadas de mesmerismo. Una pieza del suspense sensacional para empezar bien el año.
Michael
Michael Jackson. 'Thriller' (1982)
Acabamos el 2009 recordando la figura de Michael Jackson versión villano. El cantante protagonizó en el videoclip-cortometraje 'Thriller' (John Landis, 1982) a una criatura de las tinieblas que asustaba a su novia y, de paso, se inventaba la coreografía más imitada de la historia. Se observa, no obstante, una cierta inseguridad existencial: Michael empieza siendo un hombre lobo para convertirse en zombi y acabar con el hombre lobo otra vez… pero todo se le perdona a este portento de la transformación quirúrgica que tristemente falleció este año. ¡Vaya! Se nos van los pies.
Dr. Mabuse
Rudolf Klein-Rogge. ‘El Dr. Mabuse’ (1922)
Este villano mítico aparece por primera vez en la película de Fritz Lang 'Mabuse, der Spieler' ('El Dr. Mabuse'). El argumento se centra en una novela de Norbert Jacques. Mabuse es un delincuente con gran habilidad para el disfraz que también recurre a armas como la telepatía y la hipnosis para cometer sus cechorías. Opera ayudado por criminales sometidos a su poder mesmérico. Todo un clásico.
Callisto
Hudson Leick. ‘Xena: La Princesa Guerrera’ (TV Series) (1996-2001)
Callisto es una víctima colateral del ímpetu de la princesa guerrera Xena y busca vengar a su familia. La bella Hudson Lake es la villana soñada por cualquier espíritu batallador: fría mirada, habilidad marcial y melena rubia. Con frases como ‘El amor es un truco que la naturaleza juega para que nos reproduzcamos’ ('Return of Callisto'), está todo dicho. En ocasiones somos más de Callisto que de Xena y esas son palabras mayores. Esta espléndida némesis de la princesa de ojos azules también se dejó ver en 'Hercules: The Legendary Journeys'.
Dr. Gregory House
Hugh Laurie ‘House’ (2004-…)
Popular villano de corte irónico. Su principales armas son una lengua viperina y una chulería congénita. El creador de la serie, David Shore, se inspiró en Sherlock Holmes para perfilar la soberbia muy british que destila House. Este huraño personaje trata junto a su equipo médico de encontrar la explicación a los enigmáticos casos clínicos que llegan al ficticio Hospital Universitario Princeton-Plainsboro de Nueva Jersey. ¿Se imaginan lo que sería tenerle de jefe?
Karl Ruprecht Kroenen
Ladislav Beran 'Hellboy' (2004)
Villano inmortal y muy frio. Karl Ruprecht Kroenen fue condecorado por Adolf Hitler por su trabajo de matarife nazi. Luce con orgullo el escudo de la Sociedad Thule, la división de investigación nazi de lo oculto. En 'Hellboy', el film de Guillermo del Toro que adapta el famoso cómic de Mike Mignola, Kroenen ejerce de ayudante de Rasputín. Ya ven, del Toro mezcla Spielberg, el pulp y el esoterismo de cabecera con enorme talento…
Mrs. Ganush
Lorna Raver. 'Arrástrame al infierno' (2009)
El dia de San Esteban bien merece una bruja del este con mala uva, ojos bizqueantes, mal bautizada y peor aliento. Mrs. Ganush es la villana cansina y vengativa que echa un mal de ojo a la joven y ambiciosa Christine Brown. El retorno al terror del maestro Sam Raimi prometía aromas a 'Posesión Infernal' y, sin embargo, no alcanzó los mínimos deseados… Bueno, dejemos las valoraciones, seguro que el filme tiene sus méritos, como poco una excelente villana. Seamos positivos.
Gina
Andrée Melly ‘The Brides of Dracula’ (1960)
La Navidad nos remite sorpresas como esta actriz de facciones villanescas y lascivas nacida en Liverpol en 1932. Una belleza atípica que además del clásico de la Hammer ‘The Brides of Dracula’ protagonizó comedias como ‘The Belles of St Trinian's’. Trabajó muy a menudo para la televisión británica hasta la década de 1990. Su imagen en camisón forma parte de nuestro ideario colectivo, una criatura adorable...
The Creeper
Jonathan Breck ‘Jeepers Creepers’ (2001)
Qué miedo daba este villano, diabólico y escamado, protagonista de la interesante saga dirigida por Victor Salva. El filme que en su día pasó de manera meridianamente discreta por las pantallas poco a poco ha ido ganando prestigio y se ha convertido en un clásico inapelable. La segunda entrega mejoraba aspectos de la primera y se especula con una tercera parte a modo de precuela. ¿Volverá a sonar el viejo vinilo con esa maldita canción: ‘Jeepers Creepers'? ¡Ojalá!
Pierre No-Doy-Una
Pierre No-Doy-Una ‘El Escuadrón Diabólico’ (1969-71)
Pierre Nodoyuna y su perro Patan (Dick Dastardly y Muttley en la versión original) se las tenían para atrapar al Palomo Mensajero. Estos villanos clásicos de la animación protagonizaron el 'spin off' ‘El Escuadrón Diabólico’, una serie de la productora estadounidense Hanna-Barbera para la cadena de televisión CBS. El título original de la serie era: 'Dastardly and Muttley in their Flying Machines'. A destacar las tronchantes secciones ‘Bromas Aladas’ y ‘Patan, el magnifico’.
Marlow
Danny Huston '30 Dias' (2007)
Villano vampírico, jefe de manada sedienta y cazador de hombres en un pueblecito aislado en la fria y nocturna Alaska. Marlow es un enorme villano para un filme de David Slade que adaptaba con pericia la novela gráfica ‘30 días de noche’ de Steve Niles y Ben Templesmith. Filme de vampiros adrenalítico con aromas a ‘La Cosa’ de John Carpenter.
Doctor Caligari
Werner Krauss. 'El gabinete del doctor Caligari' (1920)
El célebre filme de Robert Wine narra los crímenes que cometía el sonámbulo Cesare bajo las órdenes hipnóticas del Doctor Caligari. La idea de los guionistas fue denunciar la actuación del Estado alemán durante la guerra: para ellos, Caligari inducía a un sonámbulo a cometer asesinatos del mismo modo que el Estado alemán inducía a un pueblo dormido a perpetrar crímenes, que de hecho se consumarían una década después, en la II Guerra Mundial. El guión original de la película, de Hans Janowitz y Carl Mayer, fue modificado y Wiene, seguramente presionado por la productora y ésta por las autoridades alemanas, añadió una escena inicial y otra final que cambiaban el sentido de...
Dr. Doom
Julian McMahon. ‘Los cuatro fantásticos’ (2005)
Segunda aparición de Julian McMahon en este dietario villanesco. Dr. Dom es el antagonista endiosado del equipo fantástico conformado por Mr. Fantástico, La Antorcha Humana, La Cosa y La Mujer Invisible. Tim Story dirigió esta entretenida película de superhéroes que cosechó un notable éxito en 2005. Victor Von Doom fue creado por Stan Lee y Jack Kirby y apareció por primera vez en Fantastic Four (Vol. 1) #5 (1962). Su objetivo: la dominación global, claro.
Mr. Dark
Jonathan Pryce. 'Something Wicked This Way Comes' (1983)
Esta extraordinaria película de Jack Clyton basada en la novela del mismo título de Ray Bradbury, es muy poco conocida, por desgracia, así como su hipnótico villano, Mr. Dark. ‘La feria de las tinieblas’ de Mr. Dark llega a un pueblecito del medio Oeste de la américa de la depresión para aprehender el alma de los jovencitos Jim y Will. En el reparto nombres de excepción como el de Jason Robards o Pam Grier. Un clasicazo inspirador de series como ‘Carnivale’.
Chuck Tatum
Kirk Douglas ‘El Gran Carnaval’ (1951)
El periodismo sensacionalista también tiene sus villanos de ficción. Tal es el caso del despreciable Chuck Tatum, un hombre capaz de dejar morir a un pobre minero para alargar el filón de la noticia. Magistral dirección de Billy Wilder para una de las películas más duras, inapelables y negras de su brillante carrera. El caso de 'El Gran Carnaval' fue real. Sucedió en Kentucky en 1925, Floyd Collins murió atrapado en el interior de una cueva a causa del amarillismo más intolerable.
Hannibal Lecter
Anthony Hopkins. 'El silencio de los corderos' (1991)
El Dr. Hannibal Lecter nos chifla. Este villano caníbal fue ideado por el novelista Thomas Harris, que se lo dio a conocer en la novela 'El dragón rojo' (1981). Su protagonismo aumenó si cabe más en las posteriores 'El silencio de los corderos' (1988) (llevada al cine por Jonathan Demme) y 'Hannibal' (1999). El mejor rostro para este psicópata refinado y culto lo puso el gran Anthony Hopkins en una de esas interpretaciones que extremecen y quedan grabadas en la retina. Este eantropófago lituano acompañará a miles de espectadores en sus pesadillas hasta el fin de los dias. Un favorito incuestionable para la gran final villanesca. También reivindicamos el Lecter interpretado por Brian...
Le Chiffre
Mads Mikkelsen. '007: Casino Royale' (2006)
Excelente villano el de esta entrega de Bond nº 22. Le Chiffre es un tahur despiadado que llora sangre cuando las emociones le embargan, toda una metáfora de lo retorcido y licuado de su cerebro asesino. Uno de los malos más acertados de toda la saga en un filme cargado de renovación y elementos atractivos: vean si no esa Vesper Lyn interpretada por el bellezón Eva Green. Le Chiffre es uno de esos villanos que dejan huella, un clásico instantáneo. El filme de Martin Campbell de lo mejor desde los tiempos de Sean Connery, aunque a muchos nos pierda el prurito 'camp' del agente interpretado por Roger More.
Lo Pan
James Hong 'Golpe en la Pequeña China' (1986)
Inspirado directamente en el Dr. Fu-Manchu, Lo Pan es un villano milenario que vive en las
cloacas de San Francisco al mando de una organización mafiosa china. John Carpenter creó
esta obra maestra del entretenimiento de bajo presupuesto inspirándose en lo más
granado del cine de artes marciales hongkonés y en maestros del suspense como Fritz
Lang: ahí está 'La Tumba india'. Suerte que Jack Burton vela por nuestra civilización y por
los valores de la libertad... Extraordinario villano versión maniquí todo a cien y también
viejo verde.
Capitán Héctor Barbosa
Geoffrey Rush ‘Piratas del Caribe: La Maldición de la Perla Negra' (2003)
Estamos ante un villano maldito, tanto él como la tripulación de ‘La Perla Negra’ padecen una muerte en vida que se revela ante la luz de la luna: cosas de las maldiciones aztecas. Este antagonista de Jack Sparrow aparece en las tres entregas de la saga pero es en el primer filme donde su perfil de villano clásico del cine de aventuras -o capa y espada- es más preciso. Nos gusta su porte, su inquina y, desde luego, su presencia refuerza el interés por esta saga entretenida y desacomplejada dirigida y creada por Gore Verbinski.
Yosemite Sam
Yosemite Sam ‘Hare Trigger’ (Looney Tunes) (1945)
Pistolero villanesco, malhumorado y enemigo de Bugs Bunny y el Pato Lucas en diferentes episodios de 'Looney Tunes' (Warner Bross). Como a Coyote, casi siempre le salían los planes mal y era un eterno perdedor: otro trauma de infancia, amigos. Es habitual en salones del Oeste pero también le hemos visto en el rol de pirata con malas pulgas. Villano entrañable, ¿quién no ha soñado con ser en alguna ocasión Sam ‘Bigotes’? Fue creado por Friz Freleng y su voz original era la del mítico Mel Blanc.
Freddy Krueger
Robert Englund. ‘Pesadilla en Elm Street’ (1984)
Llegamos al número 150 de nuestro dietario villanesco con uno de los iconos del terror
contemporáneo: Freddy, el psicópata asesino que aparece en sueños con su guante de hojas afiladadas. No podía faltar ahora que un remakedel filme original está al caer. Wes Craven ideó esta saga a partir de las noticias de una serie de jóvenes que se negaban dormir por miedo a morir y, muy especialmente, por la visión de infancia de un extraño malcaradocon sombrero que se le grabó en el subsconciente. De la materia de las leyendas urbanas nacen mitos cinematográficos tan sofisticados y perecederos como Freddy.
Ash
Ian Holm. ‘Alien: el octavo pasajero’ (1979)
La teniente Ellen Ripley se encontró en el androide Ash a uno de esos villanos programados que ponen el pelos de punta cuando se cabrean. Todos recordamos con el pecho encogido aquellos accesos lácteos producidos por la contrariedad y la resistencia… El gran Ian Holm (de nuevo con nosostros) se postula como un clásico en esta galería del mal. Respecto al filme, nada que no se sepa: obra maestra de Ridley Scott con un bicho malo, malo, hasta decir basta.
Mr. Hyde
Frederich March ‘Dr. Jekyll and Mr. Hyde’ (1931)
Frederich March fue el actor que bajo la tutela del gran Robert Mamoulian encarnó al doble personaje de Louis Stevenson Dr. Jeckyll/ Mr. Hyde. El Hyde de March resultó uno de los más grotescos, monstruosos y amedrantadores personajes del la historia del cine del horror. Desde luego, a nuestro criterio, la versión que diez años más tarde perpretó la MGM con Spencer Tracy como Jeckyll no estaba a la altura. La mezcla de horror gótico y ciencia ficción del relato hace irresistible a este torturado personaje: un villano inducido por si mismo, como un pobre hombre que libera conscientemente su animal interior.
Roderick Usher
Vincent Price. ‘La caída de la Casa Usher’ (1960)
El gran Vincent Price encarnó al mejor Roderick Usher de la historia del cine
de la mano del tándem Corman-Matheson. A resultas una obra maestra del terror
impagable. Para la memoria el mítico batín rojo que ocultaba una fragilidad espiritual proclive a la villanía. Entendemos que este papel de Price merece estar entre los favoritos para la final villanesca que se avecina. Tomen nota fans de Poe y 'pricerianos'.
Ursula (la Bruja del Mar)
Ursula ‘La Sirenita’ (1989)
Original villana la de este clásico de Disney, ni más ni menos que un pulpo de sexo femenino con ademán de tarotista inquietante, una bruja muy apetitosa, ejem. Esta mala tentacular da un ejemplar da piernas a la bella sirena Ariel a cambio de su voz, y bueno, ya conocen el cuento de Hans Christian Andersen, el mago de Odense. La película fue creada por Ron Clemens y John Musker en 1989.
Erzebet Bathory
Julie Delphy ‘The Countess’ (2009)
Después de Lucía Bosé (‘Ceremonia Sangrienta'), esta es nuestra Condesa Bathory preferida. Julie Delphy brilla con propia luz este papel de mujer de Estado, política inteligente y amante adicta a la sangre de jovenzuelas vírgenes. Este filme, espléndido, está dirigido, escrito e interpretado por esta actriz francesa que tantos buenos momentos cinematográficos nos ha regalado. ‘The Countess’ es un más que solvente filme que retrata la vida de la famosa Condesa húngara desde un punto de vista muy actualizado. No faltan en esta cinta intrigas palaciegas, asesinatos impúdicos y paletadas de villanía.
Drácula
Christopher Lee. ‘Dracula’ (1958)
Este dietario villanesco también tiene en cuenta a los clásicos. Como ejemplo
este impresionante Conde Drácula, acaso el mejor, interpretado por Sir Christopher Lee
y dirigido por el maestro Terence Fisher. Por si fuera poco, el matavampiros del filme
fue el no menos genial Peter Cushing. Nada sobra en esta auténtica obra maestra del terror,
acaso la que ofece la secuencia final más adrenalítica del cine de vampiros. Yo me atrevo a decir que estamos ante un gran favorito para la final villanesca que se avecina. Ténganlo en cuenta a la hora de votar...
Michael Mayers
Tony Moran (23 age). ‘La Noche de Halloween’ (1978).
¿El mejor psychokiller de la historia del cine? Seguramente. Como poco esta inquietante máscara del Capitán Kirk es el icono de una saga que inició el maestro John Carpenter reformulando el cine de horror de los Eestados Unidos y poniendo las bases de una nueva manera de entender el cine de bajo presupuesto. Con permiso de Mario Bava y su ‘Bahía de Sangre’, esta es la pieza angular del 'slasher 'venidero en los años ochenta. De Mayers cabe decir que su misterio le engrandece, sigue amedrantando como el primer dia. Nosotros somos entusiastas con la reformulación de Rob Zombie: para que digan que no nos mojamos.
Martha Beck/Raymond Fernández
Shirley Stoler / Tony Lo Bianco 'Los amantes sanguinarios' (1969)
El crimen une, y la culpa compartida hace más fuerte el deseo. The Honeymoon Killers es un excelente filme de Leonard Kastle que nos adentra en los crímenes de los originales amantes de la Luna de Miel: Raymond y su seductora psicopatía con vulnerables viudas y la celosa Martha, partícipe e inductora de un fetichismo atroz. Otro filme emparentado con el que nos ocupa es 'Profundo Carmesí' (1996), de Arturo Ripstein, también muy recomendable.
Aleera
Elena Anaya ‘Van Helsing’ (2004)
Reconocemos nuestra debilidad por Elena Anaya. La actriz salmantina se echó un dia la manta a la cabeza y decidió hacer las Américas. De resultas, este papel de vampiresa atractiva y pérfida, compañera de un ridículo Drácula (Richard Roxburgh) en la superproducción ‘Van Helsing’. Ella deliciosa, el filme es uno de los productos hollywoodienses más vergonzantes de los últimos tiempos. Dirigía Stephen Sommers.
El Diablo
Paul Naschy ‘La rebelion de las muertas’ (1972)
Leon Klimovsky dirigió al tristemente fallecido Paul Naschy en este singular cóctel de giallo, filme satanista y thriller psicodélico. Naschy, más en forma que nunca, interpretaba varios papeles: un místico hindú, un asesino desfigurado de ultratumba y al mismísimo Diablo cojuelo. Al gran maestro del terror le acompañaba la maciza de Marta Miller. No podía el gran Naschy estar ausente en nuestra galería de villanos.
Sir William Gull
Ian Holm ‘From Hell’ (2001)
Uno de los históricos sospechosos del expediente 'Jack el destripador’. Sir William Gull, médico de cabecera de Su Majestad la Reina Victoria y masón confeso, es el auténtico protagonista de la estupenda 'From Hell' de los Hugh Brothers. Ian Holm es uno de nuestros actores predilectos y, a buen seguro, aparecerá en más ocasiones en este dietario del mal. Todo ‘ripperiano’ que se tercie debe ver 'From Hell' y, desde luego, leerse el maravilloso cómic de Alan Moore en que se inspira el filme.
Pinhead
Doug Bradley. 'Hellraiser' (1987)
En origen, este cenobita interpretado por el británico Doug Bradley fue el capitán Elliot Spencer. Algo muy desesperanzador debió ver en el transcurso de la Primera Guerra Mundial que le abocó a las tinieblas de manera irreversible. Spencer quedó atrapado en el infierno de la Caja-Puzzle, fabricada por el francés Phillip LeMarchand en 1784 y se convirtió en un icono de la maldad cinematográfica equiparable a los monstruos clásicos. El actor escribió años más tarde el muy interesante libro ‘Doug Bradley : Behind The Mask Of The Horror Actor’, muy recomendable. Del filme apostillaremos que es, sin duda, lo mejor de Clive Baker.
Edmund Blackadder
Roward Atkinson. 'La vívora negra' (TV 1983-89)
La Víbora Negra es un hito del humor televisivo protagonizado por Rowan Atkinson, Tim Mclnnerny, Tony Robinson y Hugh Laurie (Dr. House). Las historias del pérfido Edmund (Atkinson) y a su criado Baldrick comenzaban en la época de los Tudor y llegaban hasta la Segunda Guerra Mundial. La serie fue emitida por primera vez en la BBC, y duró entre 1983 y 1989. Edmun es uno de los villanos cómicos más estimulantes de la historia de la televisión y a su vez un tierno perdedor: un tipo de villanía simpática, descacharrante. Míticas son sus peroratas con el criado Baldrick ‘tros de ruc’.
Woo-jin Lee
Ji-tae Yu .‘Old Boy’ (2003)
Min-sik Choi es uno de los villanos más intensos y elegantes de los últimos tiempos. Artífice del singular secuestro de Oh Dae-su durante 15 años, este bello ángel caído es capaz de dedicar toda una vida en pos de la venganza La víctima, encarnada por Min-sik Choi, las pasaba canutas en este excelso filme del coreano Chan-wook Park. Segunda parte de la ‘Trilogía de la venganza’ y acaso uno de los mejores filmes del cine coreano de las últimas décadas. ¿Recuerdan aquella secuencia en que Oh Dae-su se abre camino por un pasillo repleto de indeseables con un martillo?
La novia de Chucky (Tiffany)
La novia de Chucky (Tiffany). 'Bride of Chucky' (1999)
'La novia de Chucky 'es la cuatra de cinco películas que vio la saga del `muñeco diabólico’ y acaso la más desmadrada y celebrada. Ronnie Yu la dirigió en 1999 buscando un estilo más autoparódico que revitalizara la saga. El filme también es remarcable por la recuperación de Jennifer Tilly, toda una musa de los ochenta, para la gran pantalla. Desde luego, no cabe ser un lumbreras para observar que en el fondo esto es un guiño mordaz a 'La novia de Frankenstein' de James Whale.
Dr. Gaius Baltar
James Callis. 'Gallactica Ballestar' (TV. 2004)
Este brillante científico ‘manipulado’ por los Cylons acaba por ser casi una auténtica plaga para las colonias supervivientes que huyen en busca del planeta Tierra. Bueno, para los que no esten al día de esta magnífica serie sci-fi, les diré que es un remake de 'Gallactica', la serie producida por Glen A. Larson en 1978. Este ambiguo Dr. Gaius, fue encarnado en la serie original por el gran secundario John Colicos, visto en series como 'Misión Imposible' o 'Hospital General'. A su discípulo James Callis lo recordamos interpretando a un histriónico homosexual en 'El diario de Bridget Jones.'
Lurdes
Monica Cervera ‘Crimen Ferpecto’ (2004)
En esta estimable comedia de Álex de la Iglesia, Lurdes, era una chica poco agraciada que chantajeaba al seductor y ambicioso Rafa para someterle como amante a perpetuidad. Quizás la comedia menos encorsetada de Álex desde la fenomenal 'Muertos de Risa'. El filme nos regala divertidísimas secuencias como la del parque de atracciones o aquella en que Rafa descubre el universo de coleccionables del padre de Lourdes. Monica Cervera está sensacional en su papel de despechada villana. Todo por amor, claro.
Einar
Kirk Douglas ‘Los Vikingos’ (1958)
Este extraordinario filme de aventuras de Richard Fleisher basado en la novela homónima de Edison Marshall y producido por el propio Kirk Douglas nos dejó un villano impagable, Eimar hijo de Ragnar. En 1964, debido al éxito de la película, Jack Cardiff director de fotografía de la misma, conseguiría que le dejaran rodar una nueva película sobre vikingos adaptando una novela de Frans G. Bengtsson, el título original de la película era 'The Long Ship', pero en España se llamó 'Los invasores', tuvo como protagonistas a Richard Widmark y a Sidney Poitier. Pocos saben que en algunas escenas de 'Los Vikingos', como en la que Tony Curtis es abandonado a su suerte encadenado a unas...
Jason Voorhees. Viernes 13
Jason Voorhees. 'Viernes 13' (1980)
Jason Vorhees es el psicópata más creativo que ha dado el cine, responsable no sólo de más de un centenar de muertes, si sumamos toda la saga de 'Viernes 13', sino de un ejercicio de estilo muy de moda y muy d’auteur que consiste en recopilar todos sus asesinatos en un video y colgarlo en Youtube. Sus señas de identidad incluyen una máscara de jugador de Hockey sobre hielo y un cuchillo de carnicero de grandes proporciones. Jason representa también la inquina asesina del medio rural hacia los jovencitos urbanitas que sólo visitan el campo para irse de juerga lejos de sus padres.
Fujimoto
Fujimoto. 'Ponyo en el acantilado' (2008)
Fujimoto, el brujo de la última maravilla de Miyazaki, 'Ponyo en el acantilado', es un villano atípico, en gran parte porque es un padre y un marido superado por las circunstancias. Casarse con una diosa distante y ser padre de una sirena díscola pueden sacar de sus casillas a qualquiera y más aun humano con pinta de cantante de rock glam aviejado. Perdonemos a Fuyamoto sus excesos y sus ansias por dominar el mundo, es que en su casa no le quieren.
Jack Torrance
Jack Nicholson 'El resplandor' (1980)
Cuando uno tiene algo que decir de un villano de estas caracteríaticas se queda sin argumentos, sin palabras. La obra maestra de Kubrick, cumbre del cine de horror moderno, nos regaló a un Jack Nicholson en estado de gracia, arrebatador e inigualable. De nuevo partimos del material de Stephen King. Este espeluznante relato centrado en el retiro de la familia Torrance en el Hotel Overlook ha generado centenares de anécdotas, algunas de ellas de ficción. Vaya una: Hay una referencia al Overlook en la novela ‘Misery’, donde Annie habla de un artista llamado Andrew Pomeroy, su ex-amante, que fue enviado por una revista para esbozar las ruinas del hotel (que explotó y se quemó al final...
Christine (Plymouth Fury)
Christine (Plymouth Fury). ‘Christine’ (1983)
¿Quién si no el maestro John Carpenter podría narrar la posesión de un espíritu demoníaco atrapado en un viejo Plymouth Fury? El filme es una adaptación de una novela de Stephen King no excesivamente extraordinaria. Christine pasa a las manos de Arnie, el típico adolescente nerd que comienza a sufrir un cambio muy positivo a raiz de la relación con su viejo Plymouth . Pero ese repentino éxito con las mujeres tiene un precio, y sale más caro que ir a hacer un cambio de bujías…
Michael
Kiefer Shuterland. ‘Jóvenes ocultos’ (1987)
Joel Schumacher dirigió en 1987 este auténtico divertimento vampírico, terrorífico, pero con pespuntes de comedia para todos los públicos. Michael era el vampiro molón de una banda de upiros que mordisqueaban a sus anchas a ritmo de hard rock. Santa Mónica quedó en nuestra retina como un lugar en el que el crimen y la diversión iban de la mano. Estética de videoclip ochentero para un filme que marcó a toda una generación. ‘¡Michael, Michael, Michael!’ Lástima que su look cholesco envejeciera peor que el de sus compañeros de sangrías.
Dr. Philip K. Decker
David Cronenberg. 'Razas de noche' (1989).
Si bien la película de Clive Barker pierde mucho en una segunda visión y con unos años de por medio, perdura el buen recuerdo de este psicópata enmascarado encarnado por el mismísimo David Cronenberg. A destacar la imaginería de Baker en su retrato de unos seres de subsuelo que guardan paralelismo con los entrañables monstruos de 'La parada de los monstruos' ('Freaks', 1932) Tod Browning. 'Nightbreed' (título original) es una adaptación de la novela 'Cabal' del propio Baker. ¿Adivinan en que famoso escritor se inspiró Barker para su psicópata?
El hombre de la venda rosa
El hombre de la venda rosa. 'Los Cronocrímenes' (2008)
‘Los Cronocrímenes’ es una de los filmes de suspense y ciencia-ficción más interesantes del cine español de los últimos veinticinco años. Dicho esto y para satisfacción del amigo Nacho Vigalondo deberíamos centrar nuestra atención en este extraño sujeto con el vendaje rosa en su cabeza y ese abrigo oscuro como siniestro atuendo. Revelar algo sobre su identidad sería un crimen, un cronocrimen claro. Si no la han podido ver, ya tardan. ¡A correr!
Count Dooku
Cristopher Lee. 'Star Wars Episode II: Attack of the Clones' (2002)
No existe nada más aristocrático y poderoso para un filme que contar con el mayor especialista en villanos cinematográficos que uno alcanza recordar: Sir Christopher Lee.
Por fin George Lucas se despertó de su letargo de Dios autocomplaciente y tuvo una buena idea, fichar a Lee para su poderoso villano en la segunda parte de su flojita trilogía precuela. Lo mejor del universo star wars desde Han Solo o la fugaz intervención del compatriota y amigo de Lee, el no menos grande Peter Cushing.
Skeletor
Frank Langella. 'Masters del Universo' (1987)
Ahora que es famos por sus papeles en 'Frost contra Nixon' y 'The Box' para el gran público, pocos sabían que el gran Frank Langella ('Drácula 79', 'La 9 puerta') interpretó al mismísimo Skeletor en ‘Masters del Universo’ de Gary Goddard. El filme, una adaptación de la famosa serie de animación, era simpático a pesar de sus deficiencias. Ha de recuperarse con mucho cariño. Ojito que ya se está especulando con un remake de las aventuras del formido He-Man. Pues nada, a sacar brillo al Castillo de Greyskull.
El asesino de la sierra
'Torso: carnal violence’ (1973)
Sergio Martino dirigió en 1973 este giallo brutal y honesto que no engaña ante la prueba del algodón. Nuestro misterioso asesino está dispuesto a desollinar a un buen puñado de bellezones en la estancia vacional de una casa rural. Las víctimas potenciales están encarnadas por las preciosas Suzy Kendall, Tina Aumont, Angela Covello y Carla Brait.
Una cinta poderosa que nos regala la vista de erotismo soft, sadismo y dosis convenientes de gore. ¡Un festín para los ojos!
La Niebla
La Niebla. 'The Fog' (1980)
En ocasiones la villanía se muestra como un fenómeno meteorológico, como una amenazadora cortina que entela nuestros ojos y puede ocultar fantasmas del pasado. John Carpenter dirigió en 1980 esta obra maestra del suspense que para muchos es su mejor filme y uno de los más importantes de la historia del cine de horror. Los piratas de Antonio Bay cuando tienen sed de venganza con capaces de venir desde el mísmisimo infierno. Nunca Carpenter estuvo tan cerca del maravilloso narrador William Hope Hogdson (imprescindible su novela ‘Los piratas fantasma’).
Jesús Quintana
John Turturro. ‘El gran Lebowski’ (1998)
Se especula con la posibilidad de que los Cohen lleven a cabo un spin-off con las aventuras de Jesús Quintana (John Turturro), extremo que nos haría muy felices. Este jugador de bolos, pedófilo confeso, es un villano de perfil cómico, granguiñolesco y el as en la manga de un filme que debe considerarse la comedia más brillante y disparatada de las últimas décadas. Todavía soñamos con la redecilla en pelo y aquel ceñido traje lila. Espeluznante.
Sra. Lovett
Helena Bonhan Carter. 'Sweeney Todd. El barbero diabólico de la calle Fleet' (2008)
Sin superar a la gran Angela Lansbury en la celebrada representación versión musical de la malísima Sr.Lovett en la década de 1980, Helena Bonham Carter, es de lo más apetecible de la discutible versión cinematográfica del famoso musical de Stephen Sondheim que llevó a cabo el maestro Tim Burton. La Sr. Lovett se hizo pronto famosa en el Londres de la época por sus empanadas de carne (sic). Una historia criminal que engranda la mítca leyenda del West End londinense entre nebinas, prostitutas y bastones de nogal; un Londres que, por cierto, Burton muestra apenas al inicio de su gélido filme, un encorsetada muestra del talento de Burton...
Tony Montana
Al Pacino. 'Scarface' (1983)
Impresionante villano, narcotraficante hiperbólico engullido por el sistema y por la Norteamérica de los sueños rotos. Brian De Palma dirigió este espléndido remake del clásico de Howard Hawks. ¿Recuerdan la mítica escena?, después de decir "say hello to my little friend", Tony revienta la puerta de su oficina con una granada, sale de ella y empieza a matar a los hombres de Sosa, y aunque recibe varios tiros está tan encocado que no se entera. El asesino que había trepado por el balcón aparece a sus espaldas y lo mata de un escopetazo. Tony cae en la exótica fuente que adornaba el vestíbulo de su mansión y su cuerpo queda flotando bajo la estatua que lleva la...
Dr. Julius No
Joseph Wiseman. 'Agente 007 contra el Doctor No' (1962)
El actor Joseph Wiseman (Dr. Julius No) se entregó de tal manera a su personaje que llegó a pasar varios días en un hospital rodeado de pacientes con prótesis con el fin de acostumbrarse a utilizar las manos metálicas que iba a llevar en la película. Este villano tan celebrado es la guinda de un filme espléndido dirigido por Trence Young. La anécdota cuenta que Ian Fleming propuso a su amigo Noel Coward para el papel de Dr. No y cuando al actor, ocasional, le ofrecieron el papel, éste respondió rápida y contundentemente en un telegrama: "Querido Ian, la respuesta a Doctor No es ¡no!, ¡no!, ¡no!". Se necesitaba a alguien que...
Audrey II
Audrey II. 'La tienda de los Horrores' (1986)
En la tienda del señor Mushnik una planta germinada de una semilla del espacio no para de crecer. Audrey II se alimenta de sangre, carne humana y tiene un apetito insaciable. Tras alimentarla con su propia sangre, Seymour (Rick Moranis), se encarga de buscarle un alimento de peso que pueda calmar su voraz apetito y ello le llevará a cometer terribles crímenes. El director británico Frank Oz adaptó un musical de éxito de Howard Ashman que a su vez estaba basado en una película que realizó Roger Corman en 1961.
Anton Ego
Anton Ego ‘Ratatouille’ (2007)
El gran Peter O´Toole ponía voz al original de Anton Ego en la maravillosa obra de Pixar ‘Ratatouille’. Ego es un villano puntilloso, un crítico gastronómico implacable que sin embargo puede amilanarse ante un plato exquisito. Brad Bird nos regaló con ‘Ratatoille’ una película de animación diferente y que quedará como un clásico.
Excepcional la secuencia en que Ego se emociona ante el sabor de un mordisco que le genera una regresión a la infancia, de pura carcajada y emoción.
Bruja Yubaba
Bruja Yubaba ‘El viaje de Chihiro’ (2001)
De la mente y las manos de este privilegiado artista que es Hayao Miyazaki surgió esta bruja de cabeza desproporcionada, moño amenazador y ataques de ira que hielan la sangre. Para aquellas niñas que no quieren comer, que desprecian a sus papis y nunca se conforman ofrecemos esta villana a medida que les hará entrar en vereda en la casa de los baños. Sobre el filme solo cabe decir que es una auténtica obra maestra, una maravillosa e irrepetible obra maestra.
Commudus
Joaquim Phoenix. ‘Gladiator’ (2000)
No, no haremos ninguna bromita con el nombre de este malvado inspirado en Lucius Aurelius Commodo –hijo de Marcus Aurelio-. Este emperador muy querido en su momento inspiró un villano muy sugestivo para el digest, refrito y celebrado pseudopeplum ‘Gladiator’: todo un acierto comercial de Riddley Scot. El gran actor Joaquim Phoenix simplemente borda su papel de caprichoso, veraz y malísimo emperador. De la calidad del filme hay un eterno debate, nosostros nos quedaremos con la importancia clave de su aparición en cuanto a recuperación el cine de sandalia y falditas. No me negarán que su primer cuarto de hora es delicioso
Sr. Burns
‘The Simpsons’ (TV Series) (1989-2009)
Sabemos que Los Simpson tienen legiones de fans, por ello hemos querido recuperar al Sr. Burns para nuestra galería de villanos, era de justicia. Estamos a favor de este personaje déspota, ávaro, sin escrúpulos y quien sabe si pariente cercano de Mr. Scrooge. Sin embargo, somos muchos los que pensamos que la mítica serie de Matt Groening perdió fuelle hace muchos años y se ha aburguesado en exceso. La acumulación de gags reiterativos y de intensidad media en que se ha instalado ‘The Simpsons’ la han convertido en, me perdonarán, una serie políticamente correcta entre corchetes punks. Lo habrán adivinado ya, somos más de ‘Padre de familia’, los Giffin nos pierden. Por cierto, huelga...
Noel de Maynes
Mel Ferrer. 'Scaramouche' (1952)
Filme de aventuras de capa y espada con un villano caballeroso hecho a la medida del Antiguo Régimen: el conde Noel de Maynes, malvado con férreos principios monárquicos que resuelve discusiones y malentendidos a golpe de espada y estoque, eso si, con una elegante sonrisa en los labios. Lástima que este villano tan de su época topara con Stewart Granger y la revolución francesa. Clásico entre los clásicos, 'Scaramouche', dirigido por George Sidney, contiene algunos de los duelos más vistosos de la historia del cine.
Daleks
Daleks. 'Dr. Who' (TV Series) (1963-2005)
Los Daleks son unas criaturas provenientes del planeta Skaro. Son seres mutantes. Son criaturas grotescas ciclopeas, cuya horrible mutación está provocada por las guerras de su planeta natal. Antiguamente, en Skaro, existían dos razas, los Kaleds y los Thals, siempre en continua lucha unos contra otros. El uso de poder nuclear hizo que Skaro fuera prácticamente inhabitable, y rápidamente, los Kaleds empezaron a mutar. Bien, dicho. Bien, dicho esto, los Daleks son un icono muy importante del mal y eternos protagonistas de la serie más exitosa de la historia en el Reino Unido, la imperecedera, maravillosa y necesaria Dr. Who, un hito de la BBC.
Herbert West
Jeffrey Combs. 'Reanimator' (1985)
Esta simpática adaptación del famoso relato de H. P.Lovecraft ‘Herbert West: Reanimator’ nos ofrece un villano de lo más representativo en cuanto a la idea del Mad Doctor moderno. Herbert, jiringuilla en mano es todo un adicto a la resurrección de muertos y pronto esta trama siniestra se convierte en manos de Stuart Gordon en una comedia poco sofisticada, efectista, plagada dezombies y chascarrillos visuales.
Que sepamos Jeffrey Combs no ha vuelto a tener un papel notable, pero seguro que hará sus perrillas en convenciones de fans del horror. Seguro que algún fan cansino pide que le reanime.
Hall 9000
Hall 9000. '2001: Una odisea del espacio' (1968)
Hall, además de dar nombre al efecto que explica la aparición de un campo eléctrico en un conductor cuando es atravesado por un campo magnético es en la ficción un superordenador, manipulador, villano e inquietante. Los astronautas Bowman y Poole están en manos de esta inteligencia artificial con capacidad para el engaño y la estrategia. Hablar en voz baja desde el momento en que se despiertan de la hibernación en un largo viaje a Júpiter quizá hubiera sido una prudente decisión, con estos cacharros nunca se sabe. Kubrick logró con 2001 una obra maestra aún no superada que ha generado múltiples interpretaciones. El monolito significa…
Oswald Chesterfield Cobblepot, el Pingüino
Danny DeVito. 'Batman vuelve' (1992)
A diferencia de los demás enemigos de Batman, es un excéntrico que se vio abocado al crimen por el desprecio que suscitaba su aspecto. Es conocido por su amor a las aves y sus paragüas. El Pingüino siempre tiene como compañía hermosas mujeres y es el dueño del Circo del Triángulo Rojo. Uno de los villanos más celebrados de toda la saga cinematográfica que llegó a empequeñecer la estelar aparición del Joker- Jack Nicholson del primer Batman. Esta segunda parte superó a la primera en ritmo e imaginería y además nos regaló a una Cat Woman irrepetible, Michelle Pfeifer. Una de las obras maestras de Tim Burton.
Coronel Kurtz
Marlon Brando. 'Apocalypse Now' (1979)
Vietnam, además de ser una mina de conflictos de ficción para los Estados Unidos es también un territorio abonado a los villanos y déspotas que utilizan el rango militar para su propio interés. Tal es el caso de Kurtz, ese coronel perdido en el ‘corazón de las tinieblas’ de una jungla y que se ha eregido en cabecilla de un ejército de mercenarios. Kurtz es un paradigma del mal en tiempos de guerra y concentra en su mirada los abusos del colonialismo en que se basó la obra original de Joseph Conrrad que adaptó maravillosamente Francis Ford Coppola.
Doronjo
Kyoko Fukada. 'Yetterman' (2009)
Doronjo es una de las villanas más sexies e interesantes que hemos visto en las pantallas últimamente. Esta diablesa cartoonesca tiene entre ceja y ceja dar una lección al tándem de chicos sugus que conforman Yatterman, una especie de corporación secreta que armada de un juguete gigantesco en forma de sabueso desbarata todos los planes malignos. Lo que la buena de Doronjo no sabrá es que su peor enemigo será el amor por que aunque sea la villana más apetecible de Tokyo no soportará el rechazo del chico momo de los Yatterman. Sólo Takashi Miike podría llevar a cabo un proyecto tan marciano, la sensacional adaptación cinematográfica de la serie de animación que se emitió entre 1977...
C. A. Rotwang
Rudolph Klein-Rogge. 'Metropolis' (1927)
Icono de los Mad Doctors cinematográficos, Rotwang es un villano con convicciones y una línea argumental muy progresista que no fue entendido en los tiempos en los que le tocó coquetear con la robótica y la brujería cabalística. Esta suerte de Dr. Frankestein untado hasta las cejas en el ideario de Asimov es pionero en muchos aspectos pero también guarda las esencias del brujo judío Lew del Golem y otros alquimistas de la literatura y el cine. Fritz Lang, acaso el mejor director de la historia del cine, si nos permiten, creó con Metropolis una obra perfecta que no conoce intermitencias ni valoraciones esquivas.
Margaret White
Piper Laurie. 'Carrie' (1976)
El apartado de madres castrantes, manipuladoras y sobreprotectoras es toda una parcela de la villanía que nos apetece y nos seduce. Brian DePalma en Carrie ofreció un papel de lujo a una Piper Laurie que nos acongojó. Carrie White fue una víctima del fanatismo religioso y la represión que destilaba esta madre que acabó ensartada literalmente en una cubertería. Un filme irrepetible del gran maestro DePalma, ese genio del cinematógrafo que muchos critican sistemática y gratuitamente.
Cruella DeVille
Cruella DeVille. '101 Dálmatas' (1969)
Esta obra de Disney direigida a seis manos por Clyde Geronimi, hamilton Luske y Wolfgang Reitherman destacaba por sus trazos simples, un ritmo endiablado, 101 perillos preciosos y una villana dearmas tomar. Cruella De Ville es todo un icono de la maldad tras un abrigo de origen sospechoso que ahora pondría de los nervios a la sociedad protectora de animales. Su aspecto extravagante y su glamour fue tan celebrado que hasta un músico del grupo heavy glam Poison se rebautizó con su nombre Cruella Cruella DeVille.
Anton Chigurh
Javier Bardem. 'No es pais para viejos' (2007)
Villano de Oscar que quedará en los anales del cine moderno gracias a la contundente actuación de Javier Bardem. Todo y que la película tiene sus detractores y hay quien considera que no està a la altura de otras obras de los hermanos Cohen, no cabe duda que esta adaptación de la novela de Cormac McCarthy es ejemplar. Como poco la manera de sesgar vidas es de lo más estimulante y esa bombona de aire compremido ya forma parte de nuestro ideario villanesco.
Los pájaros
Los pájaros. 'Birds' (1963)
Si bien la amenaza del clásico de Hitchcok era de origen más abstracto, casi una suerte de proyección de los traumas y las represiones de Tippi Hedren (Melanie Daniels), no cabe duda que esta bandada de plumíferos puede considerarse una horda villanesca que pone los pelos de punta. La imagen progresiva de las aves posándose sobre un columpio mientras Melanie aguarda en primer plano es simoplemente magistral y espeluznante.
Todo un clásico.
Lord Casco Oscuro
Rick Moranis. 'La loca historia de las Galaxias' (1987)
Nuestro Villano nº 100 ya está aquí, convencido de poder robar la atmósfera del Planeta Druidia. Sí, como trekkies resentidos hemos prescindido de Darth Vader y hemos estimado oportuno elegir para nuestro centenario villanesco a este auténtico malvado de Space Opera. El filme de Mel Brooks es antológico, divertido, irepetible. Quien no recuerda a Lone Starr (Bill Pullman) y a su compañero Vomito Burf (John Candy), un mog, mitad perro, mitad hombre. ¿Y a la princesa Vespa con sus moños de quita y pon?
Mientras peinamos el desierto me concederán que el bueno de Rick Moranis merece un 100 por lo bien que nos lo ha hecho pasar a lo largo de los...
Dawn O´Keefe
Jess Weixler. 'Theeth' (2008)
La mujer castradora, de vagina dentada, es un mito que se remonta a los anales de los tiempos. Desde los indígemas norteamericanos a Freud, el miedo masculino a la castración genital a sido una constante, ups… Mitchell Liechtestein dirigió este filme que hizo pupita al público masculino de Sundance 07 y que fue magistralmente interpretado por Jess Weixler como inocente castradora de corte conservador, buena familia y actitudes para fichar por la versión norteamericana de las Jons. Sí, tuvieron la mala leche de llamla Dawn en la ficción.
Damien Thorn
Sam Neill. 'La Profecía III: El final de Damien' (1981)
Aún tenemos grabada en el cerebro aquella secuencia en que este anticristo diplomático y muy wasp (un joven Sam Neill) se intentaba volar los sesos en su despacho con un invento del tebeo de hilos, gatillo y pomo de la puerta. Con todo, y no siendo esta una secuela a la altura de original no esconderemos nuestra devoción y debilidad por el actorazo Sam Neill. Este neozelandés –nacido en Irlanda del Norte- de porte aristocrático está al menos en un 10% de nuestros filmes de género favoritos: ‘La boca del miedo’, ‘Horizonte final’, ‘Parque Jurásico’, etc. ¿Para cuando un reconocimiento en forma de Tío Oscar? Dirigía Graham Barker.
San Bernardo
‘Cujo’ (1983)
Esperamos que los amantes de los perros no se nos enfaden al escoger como Villano del día a este San Bernardo de 100 kilos que protagonizó el film ‘Cujo’ de Lewis Teague. Cujo es una novela del escritor estadounidense Stephen King, publicada en 1981. La novela cuenta la historia de dos familias que viven en Castle Rock, Maine: La familia de clase media, los Trenton y el clan rural, los Camber. La cinta, un pseudo remake de ‘La zona muerta’, utilizó la figura del perro como una metafora del mal y del odio que se genera en el estamento familiar. Así que ahora, los que se nos enfadarán son los del Opus Dei, pues ya pueden ladrar, ja,...
Sr. Cangrejo
Sr. Cangrejo. ‘Bob Esponja’ (2007) (TV Serie)
El Sr. Cangrejo es el jefe de Bob Esponja, propietario del Crustáceo Crujiente. Hacer dinero es lo que más le gusta. Es muy habitual encontrarle en su oficina contando billetes y sumando los tickets de los clientes. Aunque Bob le saca de sus casillas, al Sr. Cangrejo le encanta que su empleado esté siempre dispuesto a hacer horas extra y a veces le da consejos como si fuera su propio hijo.El Sr. Cangrejo odia a Plankton. La única cosa que le preocupa más que el dinero al Sr. Cangrejo es su hija adolescente, Perla. Con todo, está echo un villano de armas tomar.
Falconetti
William Smith ‘Hombre rico, hombre pobre’ (TV serie) (1976)
Adaptada del best-seller original de Irwin Shaw, publicado en 1970, ‘Hombre Rico, Hombre Pobre’ fue una serie de enorme éxito que ganó cuatro premios Emmy y que finalizó la temporada televisiva 1976-77 como el segundo programa en audiencia. Esta serie narra la historia de la familia Jordache, centrándose en los hermanos Rudy (Peter Straus y Nick Note). Como toda buena serie precisa de un villano de altura en esta ocasión no fue menos, el tuerto Falconetti se erigió en villano tosco de la función.
Milady de Winter
Lana Turner ‘Los tres Mosqueteros’ (1948)
La mano derecha del Cardenal Richelieu en la novela ‘Los tres Mosqueteros’ de Dumas fue la perversa Milady de Winter y su mejor versión cinematográfica la encarnó esta inmensa, bellísima y arrolladora Lana Turner en el clásico de aventuras de George Sidney. Aún recordamos aquella secuencia lúgubre de la bella aristócrata caminando hacia el cadalso bajo la tenta mirada de su enamorado Athos (Van Helfin). Un clásico irrepetible, plagado de villanos apoteósicos.
Frank
[b]Frank 'Donnie Darko' (2001)
Donnie es arrastrado por el conejo Frank a una conjetura existencial muy tenebrosa y apocalíptica, según este conejo inquietante y cadavérico el Universo Tangencial se colapsará en poco más de 28 días. Clásico moderno de irrefutable maestría que conectó con toda esa generación X cuya vida requiere de un gps emocional para salir del embeleso. Richard Kelly nos sorprendió con este filme en su reformulación del concepto azar y aliñó la función con una banda sonora excepcional.
Dan Fielding
John Larroquette ‘Juzgado de guardia’ (TV) (1984- 1992)
Mientras el juex Harry Anderson y la abogada Chirtine Sullivan jugaban a las ambiguedades sentimentales, Dan se eregía en absoluto protagonista de esta sitcom de éxito instantáneo. Larroquete encarnó a un fiscal, narcisista, adicto al sexo y con una moral nula que rápidamente se convirtió en nuestro personaje favorito. Ni el malcarado alguacil Bull Shannon quitó un ápice de protagonismo a este villano de corte humorístico que tantas carcajadas nos produjo. Sí, la justicia, en este caso, fue un cachondeo.
King Tut
Victor Buomo ‘Batman series’ (TV)
Rey Tut era en realidad un inofensivo profesor universitario que se volvía villanesco cada vez que recibía un golpe en la cabeza. Como casi todos los villanos de la serie, de una explosión pop insuperable, este Rey Tut se creía realmente una deaidad egipcia y se ataviaba como tal para cosechar el mal con la rapidez que adquieren las aguas del nilo en época de lluvias (huy, que poético). Victor Buomo fue un actorazo con una dilatada carrrera, de esos secundarios con pedigrí inmortal.
Terminator T-800 modelo Cyber Dyne 101
Arnold Schwarzenegger ‘Terminator’ (1984)
Skynet, una suerte de inteligencia artificial, envía a este terminator a eliminar a John Connor inclusos antes de estar concebido. Para nuestro gusto este es el mejor filme de una saga que surgió de la mente de James Cameron una noche de fiebre alta. Este dijo en una ocasión que lo que le inspiró para hacer Terminator fueron dos episodios de la década de 1960 de la serie de televisión 'The Outer Limits', (Soldier y Demon with the Glass Hand), no dandose cuenta de que ambos episodios fueron escritos por el autor de ciencia-ficción, Harlan Ellison. Ellison, evidentemente, puso una demanda.
Morlocks
Morlocks ‘La máguina del tiempo’ (1960)
Toda obra maestra debe lucir un villanaco a varios, algunos son pocos sutiles y de complexión simiesca, tal es el caso de estos Morlocks que podrían confundirse con cierto luchador de catch norteamericano. Los Morlocks son una especie de infrahombres creada por H. G. Wells en su novela, La máquina del tiempo. En la versión cinematográfica de 1960 protagonizada por Rod Taylor los Morlocks viven en viviendas subterráneas desde donde atacan esporádicamente a los pacíficos e ingenuos humanos del futuro. En este caso, el Morlock de marras parece que se ha agenciado una rubia de buen ver.
Gwoemul
Gwoemul ‘The Host’ (2007)
En este blockbuster apoteósico el protagonismo se lo llevaba este bicho mutante que sembraba el pánico por las calles de Seúl. Bong Joon-ho utilizó este adaptación de una novela de Stephenie Meyer, plagada de residuos tóxicos e ironía para, con gran sentido del humor, explicarnos la maravillosa historia de supervivencia de una familia. A nosotros nos chifla esa secuencia en el rio Han en que este monstruito singular siembra el pánico y el realizador nos improvisa un encierro pamplonica en clave asiática. ¡Una obra maestra con un villano-amorfo espectacular!
Drusilla
Juliet Landau ‘Buffy la cazavampiros’ (TV) (1997- 2003)
Vampira del clan Ángelus creada por Josh Whedom para la serie Buffy la cazavampiros y Angel. Drusilla, una chica bella y católica que vivía con sus padres y dos hermanas en Londres. Angelus sintió su pureza y se obsesionó con destruirla, ya que tenía el potencia de una santa. La torturó y mató a su familia, haciendo que ella se fugara a un convento en Praga. Los traumas derivados de las atrocidades de Angelus hicieron que Drusilla se volviera loca, y este decidió convertirla en vampira. A nosotros nos parece una criatura deliciosa, incluso no-muerta.
Feyd-Rahuta Harkonnen
Sting ‘Dune’ (1984)
Los que son más villanos que la tiña dicen que este papel es lo mejor que ha hecho Sting en su vida, en general… El caso es que el cantante y compositor lucía muy convincente como paladín narcisista de la casa Harkonnen. Su papel en la hipnótica versión cinematográfica de ‘Dune’ firmada por David Lynch es casi anecdótica, pero fíjense, su estampa siempre será recordada como un icono de la villanía y el post-punk.
No sean ustedes malos, ‘Police’ también tiene su qué…
Lex Luthor
Gene Hackman 'Superman' (1981)
Nunca este Supervillano de DC cómics ha tenido un rostro más convincente que el de el gran Gene Hackman, a nuestro criterio Kevin Spacy no estaba a la altura de las circunstancias. Hackman encarnó a un Lex Luthor de perfil lumpen y hechuras de gañán que resultó de lo más convincente como archienemido del todopoderoso Supermán-Reeve. Tampoco el Michael Rosenbaum de ‘Samallville’ está a su altura. Luthor carece de poderes sobrehumanos, no tiene identidad secreta, su poder se basa en su dinero e inteligencia, es terriblemente orgulloso y vengativo, y carece de principios éticos.
Pennywise
Tim Curry ‘It’ (1990)
Un grupo de chicos son aterrorizados por un malvado monstruo -al que llaman ‘Eso’- que es capaz de cambiar de forma, alimentándose del terror que produce en sus víctimas. Hasta aquí normal, pero fíjénse en la cara de este payaso interpretado por Tim Curry, ¡no és aterrador! Mal favor nos hizo su aparición, a los que sufrimos de ‘coulrophobia’. Cada fiesta en la que aparecía un payaso nos evocaba a este horrible ser de nariz de vinilo y nos echábamos a llorar… A pesar de sus irregularidades como escritor, cabe decir que Stephen King a contribuido como pocos a la teratología moderna. Sus monstruos son nuestros monstruos.
Mamá Fratelli
Ane Ramsey ‘The Goonies’ (1985)
Mamá Fratelli es la villana entrañable de uno de los films más entretenidos de la historia del cine, ¿quién lo duda? La Fratelli a pesar de su edad lucía un look rollo resistencia y empuñaba armas con decisión de madre siciliana, si no fuera por los incompetentes de sus hijos Jake y Francis otro gallo les hubiera cantado a estos Goonies tan entrañables interpretados por Sean Astin, Josh Brolin, Corey Feldman etc… Lo dicho, una película de aventuras entrañable con una villana de cuento, o de vendetta. Los veranos en Astoria no volverían a ser iguales tras la búsqueda del ‘tesoro de Willie el Tuerto’.
Kurvan (Victor Kruger)
Clancy Brown ‘Los Inmortales’ (1986)
Malo ochentero de armas tomar. Antagonista de Connor MacLeod, Kurvan gigantesco Inmortal de las estepas rusas nacido en el I milenio A.C. Se comenta que los de su clan lo echaron de pequeño a un agujero lleno de lobos hambrientos y sobrevivió. Este chicarrón de espadón desmontable pasó de bábaro estepario a mozito ciberpunk en unos minutillos de metraje y metió en vereda a los arrogantes inmortales escoceses con un estilo brutote pero muy eficaz. El chico tiene sus fans. A Clacy Brown le hemos visto últimamente como sacerdote integrista en la serie ‘Carnival’, para que que digan que no tiene recursos dentro de su villanía.
Emperador Ming
Max Von Sydow ‘Flash Gordon’ (1980)
¡Qué ganas teníamos de tener entre nosotros al gran Max Von Sydow! En esta ocasión encarnó a un villano salido de las impresionantes viñetas de Alex Raymond y, si bien, no es su más destaca interpretación resulta abastamente entrañable. La Space Opera de los ochenta en manos de Dino DeLaurentis tomó hechuras de fiesta de fin de rodaje en discoteca camp, pero qué cosas, ahora esta adaptación cinematográfica de Flash Gordon tiene sus adeptos, entre otros ciertos miembros de ‘Judex’. El dia de la Princesa Aura (Ornella Mutti) también está por llegar, paciencia cabretillos…
Egghead
Vincent Price ‘Batman Show’ (1966)
Sólo apareció en cinco capítilo pero dejó huella criminal y sarcástica en nuestros corazones, conocido como Cascarón o Cabeza de Huevo, este singular villano nos demuestra la capacidad para reirse de si mismo que tenía, precisamente, uno de los actores villanescos más importantes de la historia del cine. Todavía nos viene la tonadilla de Neal Hefti. ¡Qué grande es Vincent Price en cualquier registro! Volveremos a encontrárnoslo por el camino de este angosto dietario del mal, a buen seguro.
J.R. Ewing
Larry Hagman ‘Dallas’ (TV) (1978)
Ya era hora de que asomara su sombrero de ala ancha este tejano malo hasta las tuétanos. Cada familia tiene una oveja negra, o varias, y J. R. formaba un tándem estupendo con su alchólica esposa Sue Ellen (Linda Gray). La antítesis de su hermano Bobby (anda que no se le pusieron ese nombre a perros ni nada) es el modelo de villano perfecto, arrogante, déspota, misógeno y podriso en dólares. El reverso del sueño americano para muchos televidentes que nunca habían salido de la península era J. R. , todo un fenomeno para la generación catódica que se formó en las cavernas de los ochenta.
Aún nos resuena en la cabeza la noche llamó ‘pendón’ a...
Poison Ivy
Uma Thurman ‘Batman and Robin’ (1997)
Lo mejor de esta película tan camp y petarda con George Cloney como Batman era la Poison Ivy interpretada por Uma Thurman, ¿no creen? Uma daba a la pefención encarnando a esta villana que bautizó a una de las componentes del grupo ‘The Cramps’ (un dato friki). Nos encanta su recojido, su traje verde ajustado y ese corpinyo que hipnotiza en las susodichas espirales de una maldad incierta. A su lado, la Alicia Sirveleston que encarna a Bat Girl parece una Fresona sin cencerro…Con perdón.
Capitan Spaulding
Sid Haig ‘La casa de los 1000 cadáveres’ (2003)
Si sufrís ‘coulrophobia’ no le miréis detenidamente. El Capitan Spaulding es payaso por vocación y psicópata por estatus familiar. Este villano, que apenas si tiene protagonismo en la ópera prima del gran Rob Zombie en la secuela ‘The Devil´s Reject’ se convierte en un entrañable forajido de dientes amarillos y ojos inyectados en sangre que aún nos hiela la sangre. Para muchos ya es todo un icono de villanía, su jeta se estampa en camisetas y su hedor traspasa la pantalla de cine para hacernos encogernos en la butaca. Primero de la galería de tío Rob, un filón como creador de maldad, tullidos irreverentes y descerebrados con ganas de marcha
Weevil
Weevil ‘Torchwood’ (TV) (2006)
Nos encanta este ‘spin off’ de Dr. Who capitaneado por Captain Jack Harkness. Un grupo de capaces agentes secetos instalado en las cloacas de Cardiff se encarga de mantener a ralla a todo extraterrestre o fenómeno pararanormal que se pase por la Gran Bertaña a hacer de las suyas. Solo la BBC podría crear una serie tan completita, entretenida y burbujeante. Weevil es el extraterrestre más común de la serie y centra su primer capítulo. Se trata de una bestia parda, sin conocimiento y una mandíbula muy peligrosa. Una buena excusa para recuperar ‘Torchwood’.
Kakihara
Tadanobu Asano 'Ichi the Killer' (2001)
En este filme de culto del hiperactivo director Takashi Miike no sabemos quién está más perturbado, si el Ichi protagonista o este psichokiller de pelo oxigenado capaz de amputarse la lengua y quedarse tan campante. Desde Judex sentimos devoción por el actor Tadanobu Asano y este es sin duda unao de sus papeles más emblemñaticos. Un villano post-moderno, desacomplejadoy con una capacidad para dominar el arte de la tortura ilimitado. Aún recordamos esa sesión de tempura a la que somete a un pobre desgraciado. Un villano que dará que hablar en esta lista interminable de facinerosos.
Bijomaru Mogami
Joe Odagiri 'Azumi' (2003)
Ryhuei Kitamuray dirigió esta adaptación de un famoso manga que se centra en la vida de la mujer asesina Azumi. Uno de los señores de la guerra con el que se las verá Azumi es el muy villanesco Bijomaru Mogami, afeminado samurai que puede segar la vida del más presto con un clavel en la boca y la mirada puesta en una tesitura de melancolía pretérita y atormentada. Ángel de la muerte de prurito folclórico, adicto a los polvos de arroz y a los kimonos impolutos. ¡Nos encanta este villano!
Frank Booth
Dennis Hopper ‘Blue Velvet’ (1986)
A sus pies señor Lynch. Este es el primer villano de su universo que incluímos en nuestro catálogo. Inmenso Dennis Hopper en un papel de perverso sexual, maltratador, fulano de cine negro que corta el aire con el aliento. A pesar de lo que podríamos pensar en un primer momento el tiempo nos dio laq razón a algunos que sospechábamos que sus torturillas hiperventiladas ponían muy cachonda a la 'femme fatale' del filme, Dorothy Vallens (Isabella Rosellini). Lynch una vez daba en el clavo, éramos tan tontos como su Jeffrey Beaumont. Un villano espléndido para un ratín de vouyerismo y ambientes muy cargados.
Candyman
Tony Todd 'Candyman, el dominio de la mente' (1992)
Bernard Rose nos regaló con este filme un villano diferente, un ser de ultratumba a cara descubierta, sin maquillaje. Nunca digáis el nombre de Candyman cinco veces delante del espejo si no queréis que os aparezca el fantasma del garfio. Detrás de este relato sugestivo que aborda de manera muy interesante el tema de las leyendas urbanas se halla esa mente engrasada para el horror que posee el escritor Clive Barker.
Candyman surgió en un momento en que la saga ‘Pesadilla en Elm Street’ estaba en plena decadencia pero no cuajó lo suficiente. El primer filme de la saga era sensacional y como aperitivo nos ofrecía a una muy lozana Virginia Madsen.
Dallas Winston
Matt Dillon 'Rebeldes' (1983)
De todas las caras populares del filme de Coppola Senior ‘The Outsiders’ (C. Thomas Howell, Ralph Macchio, Rob Lowe, Cruise, Swayze, etc…) nos quedamos con la del chulo de barrio interpretado por Matt Dillon. Equilibrio perfecto entre quinqui a la americana, antihéroe de corte James Dean y perdedor con pedigrí. Dallas nos conmovió por su autenticidad y carisma, aún se nos cae una lagrimilla cuando recordamos la secuencia en que decide plantar cara esos policías de rostros crispados que le acribillan por robar unas revistas en un quiosco. Junto al yonqui de 'Drugstore Cowboy' el mejor papel de Dillon.
Barlow
'Salem’s Lot: The Miniseries' (1979)
Nueva Inglaterra es un universo proclive a cierto goticismo amenazante, un territorio abonado al misterio. Tobe Hooper adaptó para la televisión una miniserie basada en una popular novela de Stephen King, a la postre convertida en película que nos procuró un colapso personal, de horror primigénio, que nos acompañará hasta el final de nuestros días. Los culpables de muchos de nuestros traumas adultos King y Hooper pergeñaron una escena con un niño vampiro dando golpecitos en la ventana del cristal del dormitorio irrepetible…, el resto lo ponía un vampiro inspirado en Nosferatu realmente aterrador. Hay quién sostiene que James Mason (Richard K. Straker) daba más miedo en su interpretación que el vampiro Barlow. Sea como fuera,...
Stay Putf
Stay Putf 'Los cazafantasmas' (1984)
¡Ah, qué comedias esotéricas se hacían en la década de 1980! 'Gosthbusters' es todo un ejemplo de delícia para servirse una y otra vez en la sobremesa de los domingos. Nunca podremos agradecer a Ivan Reitman y los actores-guionistas Dan Aykroyd, Harold Ramis y Rick Moranis que perpetraran este espectáculo delirante e inmarcesible. Hoy nos centramos en uno de esos villanos extravagantes de la historia del cine. Stay Putf es una suerte de simpático muñeco ‘Michelín de algodón de azúcar'que se pasea por la ciudad como si saliera de un filme kaiju eiga. Metros y metros de maldad beoda amenazan con hacer desparecer Nueva York… Tremenda sátira, y cómo nos gusta ese trajecito de...
El hombre alto
Angus Scrimm 'Fantasma' (1979)
Qué mal lo pasaban Mik y Jody en aquel mausoleo en las afuras plagado de enanos cabreados, un extraño aparato circular autótomo que trepanaba a la mínima a quien encontrara en su camino y sobretodo el Hombre Alto. Este villano siniestro hasta las cejas avanzaba en tus pesadillas como una especie de Frankestein con traje desmesutado y zapatones con alzas. Todavía recordamos con palpitaciones aquella secuencia en que este tipo siniestro se movía amenazante en el interior de un portafotos. Un villano para toda una generación cortesís de Don Coscarelli.
Mojo jojo
Mojo jojo ‘Las Supernenas: La película’ (2002)
Archienemigo de Las Supernenas. Cada vez que pretende cometer una fechoría ellas lo detienen y le dan su merecido. Sin embargo, Mojo Jojo, siempre se las arregla para camuflarse y crear toda serie de engaños, ineficaces claro. Este entrañable ser va camino de convertirse en un nuevo Coyote, ¡animémosle para que machaque de una vez por todas a esas niñas pop, supersónicas, auténticos loros, insoportables! Vaya, creo que el espíritu de Mojo jojo nos ha poseido… ¡Pétalo, Burbuja y Caactus, vuestros días están contados!
Jareth el Rey de los Goblins
David Bowie 'Dentro del laberinto' (1986)
Perfil de villano principesco-barroquil, liante, ochentero y un poquillo viejo verde. Pero como todos somos fans del 'Duque blanco' se lo perdonamos. Admiramos su talento para escoger peluquero y lo bien que borda hasta el papel más extravagante. Mr. Bowie, nos rendimos a sus británicos pies. Por algo que se nos escapa Jareth nos recuerda a un retorcido profesor de matemáticas que presta demasiada atención a las jovencitas, ¿será por los acertijos…? Bowie escribió e interpretó todas las canciones del film, genio y figura. Dirigió el irrepetible Jim Henson.
Tiburón
Tiburón ‘Tiburón’ (1975)
Este depredador de aguas frías y mandíbulas batientes fue el culpable de que toda una generación de bañistas de medio mundo se lo pensaran dos veces antes de entrar en el agua. La anécdota dice que este villano de los océanos era un rudimentario animatronic al que el agua no le sentaba muy bien. Fuere como fuere protagonizó una obra maestra del terror veraniego basada en la novela de Peter Bencheley. Si el acojone no fue suficiente John Williams acabó de rizar el rizo con un score espeluznante. Algunos oyen la musiquilla hasta en la ducha. Para los cicateros, recordar que esta obra maestra es de Steven Spielberg, una de tantas…
The Reptile
Jennifer Daniel. ‘The reptile’ (1966)
Clásico instantáneo de la productora Hammer que nos entusiasma. 'The reptile' es una ampliación del monstruario heredado de la Universal que se adentra en ciertas leyendas orientales sobre mujeres reptiles. Estamos ante una villana muy metafórica, de sangre fría y dentadura venenosa que quizá se amansa si escucha un sitar convincente. El mal de ‘la muerte negra’ azota el Reino Unido y su causante muda de piel. Un buen filme y una excepcional villana-víctima, detrás de la cámara John Gilling es garantía de buen pulso.
The Monster
Wayne Dobe ‘Funhouse’ (1981)
Si te fumas unos petas con los colegas y te vas a la feria te puedes encontrar sorpresas desagradables, esa es la premisa de este espléndido ‘horror film’ del gran Tobe Hooper que desde ‘Judex’ defendemos a capa y espada. Desde la aparición de este mostruo en los sótanos de una atracción de ‘la casa de los horrores’ montarse en el tren de la bruja –nuestra versión garbancera- nunca fue lo mismo. En el fondo era villano por obligación familiar…, tenía su qué entrañable.
Alex de Large
Malcom McDowell ‘La naranja mecánica’ (1971)
Nadie mejor que Malcom McDowell para poner rostro, bombín y pestaña a la adaptación de Kubrick de la famosa novela de Antony Burgess. Alex es un gamberrete que hastiado de tomar copas en el Voloko cae preso de la violencia gratuita, por pura abúlia. Su villanía obedece a un contexto social y político que tendría muchos paralelismos con los años venideros (fíjense en la que se montó en las calles del Londres 'tatcheriano' una década más tarde). Kubrick, visionario, nos habla de la violencia y la villanía del sistema, el resto es un gran McDowell, en estado de gracia.
Dexter Morgan
Michael C. Hall ‘Dexter’ (2006)
La modernidad a procurado que los nuevos villanos catódicos además de ejecutar su particular justicia nos susurren al oído sus fechorías como si el espectador fuese un psicoanalista o un cura. Michael C. Hall, encarna con maestría a este psicópata reconvertido en ángel de la muerte, justiciero y cabal. Más o menos una puesta al día del Dr. Lecter, un villano más cargado de ironía y que se muestra como un ciudadano al que acucian los problemas del día a día. La vida es dura, hasta para un monstruo.
Harry Powell
Robert Mitchum 'La noche del cazador' (1955)
Este es uno de los villanos favoritos para la ‘Gran Final Villanesca’ de la temporada. La Norteamérica de la Depresión creó monstruos como Harry Powell, un predicador de mirada vítrea que persiguió a generaciones de niños desde que Charles Laughton ideara esta obra maestra de 92 minutos. ¡Mirad sus nudillos y temblad! Dijo el Señor, y el cielo se cerró sobre nosotros y sonaron las trompetas… ¿El demonio más grande que ha visto el cine…? Bueno, no les queremos condicionar… ¡Genial Robert Mitchum!
Predator
Predator 'Depredador' (1987)
Que no Predictor. Este alienígena con el morro más enfurruñado que un chopo podrido tenía un secreto: un traje de camuflaje que le hacía pasar inadvertido en la jungla. De tal guisa, este depredador de la galaxia lejana se carga a todo un batallón de testosterónicos soldados en un santiamén. Aunque parezca increíble, Arnold Scharzenegger le reta a una lucha en el barro y sale victorioso. Enorme bicharraco con mala uva y peor entendimiento para un gran filme de John McTiernan. Marcó una época.
Mystic
Rebecca Rojmin 'X-Men' (2000)
Una monada pitufera que adopta la forma de todo aquel que se le antoja. Brian Singer hizo debutar a Rebecca en el cine con este papel de super anti-heroína y consigió que toda la platea del cine se concentrara para ver si se convertía toda ella en color carne, no funcionó. Tras el éxito de 'X-MEN', Brian DePalma la desmaquilló, le puso un trajecito más pertinente, taconazos y la convirtió en la 'Femme Fatale' de la década. No sabemos en qué papel se sentía más a gusto, pero en ambos estaba de miedo.
Thulsa Doom
James Earl Jones 'Conan el bárbaro' (1982)
Muy inquietante este dictadorzuelo, brujeril y con espadón, interpretado con enigmática frialdad por James Earl Jones. Thulsa Doom hizo pasar muy mal rato a nuestro Jorge Sainz arebatándole toda seña de identidad y arrasando su pueblo, causa-efecto surgió la leyenda de Conan el Cimmerio. Un buen villano, de escama dura, sibilino y de mirada penetrante, que refuerza el impacto de esta espléndida adaptación cinematográfica de la obra de Robert E. Howard orquestada por John Millius.
Swan
Paul Williams 'El fantasma del paraiso' (1974)
Delicioso villano este Swan interpretado por Paul Williams. No todo el mundo sabe que el propio Williams es el responsable de la partitura de esta Ópera Rock de culto que orquestó con pericia el gran Brian DePalma. Swan es un magnate del pop que tiene el mundo a sus pies, un tipo adulado por millones de jovencitas que aspiran a conformar un tapiz en su cama redonda, pero el fantasma acecha con el rostro desfigurado de Willian Finley. Todo un clásico pop de la maldad y el narcisismo, una interpretación la de Williams de lo más inquietante. La banda sonora, maravillosa.
El demonio
El demonio 'El exorcista' (1973)
Villano universal, icono del mal, el demonio aparecía en ‘El exorcista’ apenas unos segundos, de manera casi subliminal. Todavía sentimos escalofríos al recordar la imagen de la madre del padre Karras surgiendo de la boca del metro con el aliento de su maldad en el cogote. El realizador William Friedkin utilizó un fotograma en blanco para aumentar el impacto de su aparición en la película de manera que el flash se nos quedó grabado en el celebro hasta pasada la pubertad. Escalofríos me da recordarlo… por cierto, la voz del demonio la ponía Mercedes McKendridge, villana de lujo en 'Jonnhy Guitar'.
Critters
Critters. 'Critters' (1986)
Ya casi nadie recuerda que los Critters se escaparon de una nave prisión en la lejana galaxia y se acercaron a la tierra a visitar a la familia Brown. Gamberros a más no poder estos seres con espinas de rostro feroz vieron una saga más o menos decente que les convirtió en clásicos de la comedia terrorífica de la década de 1980. ¿Sabíais que en la primera película podían crecer hasta multiplicar su tamaño? El carácter secundario respecto a los Gremlins les convierten en entrañables y les coloca en un escalón por encima de los lamentables Munchies de R. Corman. Villanía en grupo, y es que una banda, extraterrestre o no, es una banda.
Max Cady
Robert de Niro. ‘El cabo del miedo’ (1991)
Entre la galería de histriónicos personajes interpretados por el, en ocasiones, autoparódico Robert de Niro, Max Cady, es uno de los más estimables.
Max es un psicópata de armas tomar, capaz de poner en jaque a la familia del fiscal que le metió en la carcel e incluso de seducir a su hija adolescente luciendo una decena de hipnóticos tatuajes y una sonrisa abrasadora. A Robert de Niro le deberían prohibir por contrato ser didigido por alguien que no fuera Martin Scorsese. En este remake de ‘El cabo del terror’ literalmente se sale de la pantalla y se coloca a la altura del irrepetible Robert Mitchum.
Mrs. Danvers
Judith Anderson ‘Rebecca’ (1940)
Manderley es una mansión llena de recuerdos y no todos son buenos. Por ello la casa necesita una ama de llaves eficaz que cierre puertas con llave y marque el territorio a la Joan Fontaine de turno. Su presencia nos inquieta desde que tenemos conciencia cinematográfica y para algunos se ha fundido definitivamente con su parodia en ‘El jovencito Frankenstein’ (1974) la mítica Frau Blücher. De cuanquier modo, cuando veais una silueta con moño y candil recortada al final del pasillo volved sobre vuestros pasos lentamente y no hagáis ruido. Pssssssh.
Hans Beckert
Peter Lorre ‘M, el vampiro de Düsserdorf’ (1931)
Hay quien sostiene que los tipos que silban por la calle ocultan una faceta muy oscura de sí mismos, son intrigantes que impostan una felicidad falsa. El psicópata Hans, uno de los villanos más peligrosos de la historia del cine, silba cuando pasea a media tarde por la ciudad alemana que da nombre al filme del gran Fritz Lang. Si le veis a la puerta del instituto y os ofrece globos o en la puerta de una pastelería y os compra un pastelito de nata huid corriendo. Soberbio, Peter Lorre, encarna a una bestia con sonrisa amable que acaba siendo linchada por un grupo de padres asamblearios. Como un Frankenstein amoral, más...
Lady Tremaine 'la Madrastra'
Lady Tremaine. ‘La Cenicienta’ (1952) Clyde Geronimi, Wilfred Jackson, Hamilton Luske
Icono de la maldad para varias generaciones de niños abocados a la desestructuración familiar, 'la Madrastra', supone exactamente el reverso de un mundo entre lo maravilloso, lo colorista y lo naïf. Walt Disney siempre alimentó sus fabulas tiernas y melódicas de arpías sugestivas, brujas y tiranas con moño de institutriz prusiana, cuando no directamente hembras que han vendido su alma a lo brujeril. La madrasta sorprende por el realismo de su perfil y la distancia con el arquetipo de la bruja de Blancanieves: uno de los mitos eróticos más elevados del cine de horror contemporáneo.
Es fácil asociarla a una vieja maestra de instituto, una falangista reciclada o, si no ha...
Norman Bates
Antonhy Perkins. 'Psicosis' (1960)
Clásico entre clásicos. Norman tiene algo de frágil y entrenecedor, se le considera uno de los psychokillers más acertados de la gran plantalla en tanto su mirada, su gestualidad, nos muestra un trauma galopante. Vestido de anciana y con un cuchillo en la mano nos regaló uno de los momentos más excitantes del séptimo arte: la mítica escena de la ducha. Cuidadín con los moteles de carreterra, están llenos de voayeurs, transformistas resentidos y cortinas de ducha espantosas. A veces es mejor quedarse a dormir en el propio vehículo antes de llamar a según que puertas.
Antonio Sallieri
F. Murray Abraham. ‘Amadeus’ (1984)
Hay genios inoportunos, toca-narices e inconvenientes. Eso debió pensar Sallieri, un músico de corte excepcional, de orígenes humildes y capacidad laboral contrastada, al que se le cruzó un niñato que resultó el mejor músico de la historia: el genio Wolfgang Amadeus Mozart. Como a veces el mundo es injusto, la villanía es la salida para los idealistas, los calculadores y los hombres eruditos desposeidos de todo don.
Según la ficción, Antonio Sallieri envenenó a Mozar, y no es de extrañar… otro en su lugar le hubiera arrojado un piano desde un tercer piso. Por cierto, F. Murray Abrahan, está perfecto como alma condenada pero orgullosa de sus actos.
Syndrome
Syndrome. 'Los Increíbles' (2004)
Nos encanta este villano al que pone la voz Jason Lee en su versión original. Lo mejor de Syndrome es que no es un superhéroe sinó una mente perversa, retorcida y resentida que aplica la inteligencia para minimizar a tanto capullo sobrenatural. Versión moderna y muy 'Mad Doctor' de Lex Luthor, Syndrome, es una creación del gran Brad Bird que encaja en nuestra galería como un guante. Sabia fusión entre el pelirrojo de `Los chicos del maiz’, el Sylar de ‘Heroes’ y millones y millones de 'geeks' que de tanto en tanto odian la condición humana y sus falsos dioses. Le sobraba la capa.
Christian Troy
Julian McMahon 'Nik Tup, a golpe de bisturí'
Pocos saben que Julian McMahon antes de ser un malísimo en la serie ‘Embrujadas’ fue hijo de un diplomático: concretamente del primer ministro de Australia, Sir William McMahon. Su padre no debe andar muy contento viendo como la imagen de su hijo se asocia a la de un mujeriego sin escrúpulos, adicto a casi todo y congratulado con la ostentación. Con todo, el Dr. Christian Troy resulta un villano adorable y atractivo que tiene su corazoncito… El hecho de que sea un cirujano plástico le da un aura de complejidad que contraresta su propensión a los instintos primarios, ¿no creéis?
Wile E. Coyote
Wile E. Coyote ‘El show del correcaminos’ (1966)
Nos ha llegado la voz de que un multimillonario saudí, trastornado por el triste devenir del Coyote en cada episodio, ha pagado una millonada para que la Warner haga un capítulo en que vence nuestro sufrido villano y la palma el correcaminos.
Para los que la maldad nos entretiene como ficción el Coyote simboliza la injusticia más grande que jamás ha visto la televisión. Este superviviente obsesionado con la alimentación fue un personaje maltratado que logró que escupiéramos a la pantalla del televisor cuando pasaba el correcaminos. La bondad es injusta, ¿quién no mataría con sus propias manos al detestable Road Runner?
Sargento Barnes
Tom Berenger ‘Platoon’ (1986)
A veces te toca convivir en una guerra con un tipo de los bajos fondos al que no le dirigirías la palabra ni aunque fuera el último hombre de la tierra. Con Barnes, el concepto de sargento chusquero toma unas dimensiones demoníacas y la locura que fue Vietnam resulta un hábitat en el que un tipo carcomido por lo lumpen y por el instinto de supervivencia se relame de satisfacción. Cada criminal busca su propia guerra para eregirse en Rey de Carnaval . Pobrecitos los Depp, Dafoe o Sheen que tuvieron que aguantar a este psicópata durante 120 minutos aprox.
Draco Malfoy Black
Tom Felton. ‘Harry Potter y la piedra filosofal’ (2001)
Nos encanta el antagonista del sosías de Harry, Draco Malfoy. Este rubio contrincante, de familia bien, es en Howards lo que en un instituto de Michigan el capitán del equipo de fútbol, cachas y con propensión al 'bulling'. Su séquito le rie las gracias y su camarilla jalea las perlas que surgen de su lengua viperina. La maldad es una cuestión de aprendizaje, pero si además te amamantaron con vinagre y tu primer truco de magia fue decapitar un gorrión, está claro que tienes una predisposición innata para la magia negruzca. Si sois adolescentes y estáis en el instituto, seguro que localizáis a un Malfoy, o a un ‘malafolla’, que es lo...
Diana
Jane Badler ‘V’ (1983 -85)
Todavía, a muchos de nostros, nos viene a la memoria el día que Diana se zampó una cobaya y se relamió los labios. El concepto de lagarta en aquellos días de hombreras, uniformes y gafas a lo folclórica, era peyorativo, pero con esta invasora de melena crepada y modales de dominatrix la idea se concretó en su sentido más asquerosillo. Ni la V de victoria, ni las órdenes de la resistencia, pudieron evitar que el bueno de Mike Donovan cayera en la tentación y subiera a la nave nodriza un episodio si y otro no: el lagartijeo tira mucho. La metáfora no podía ser más explícita, un bellezón de curvas estelares bajo el que se esconde...
Carla Lynde
Ingrid Pitt. ‘The House that Dipper Blood’ (1971)
Toda una dama del horror, la Pitt impactó sobremanera con ‘Vampire Lovers’
y fue la instigadora del horror de camisón y la calentura entre doncellas. Pero para este día ramplón la hemos querido encarnar en vampira poderosa y para tal cometido nos tenemos que remontar a una de las breves historias más cachondas del clásico (tríptico) de la Amicus ‘The House that Dipper Blood’. Con un rol de vampira insistente para el relato 'The Cloak', de circunstancial target cómico, la recuperamos para rendirnos a sus satánicos pies. Nuestro homenaje a una gran diva del horror, una de las grandes starlets de todos los tiempos.
Bonamy
Bonamy. 'El bosque de Tallac' (1977)
Qué peligro tenía este Bonamy con el rifle en la mano. Estamos ante un villano imprescindible de nuestra infancia. Su obsesión eran los cachorros de oso Jackie y Nuca. Siempre estaba tramando para cazar a los oseznos y venderlos a los trapicheros que vivían de las apuestas derivadas de luchas de osos con perros, etc... Por suerte Olga y Senda estaban siempre pendientes para que en Tallac perviviera el equilibrio del ecosistema, pequeños integristas verdes vaya... ¿Quién no ha soñado en regresar a Tallac en canoa alguna vez para ver que tal le fue a Olga y al niño indio? La serie está basada en un relato de Ernest Thompson Seton de 1904 y...
Fu Manchú
Boris Karloff. ‘La máscara de Fu Manchú’ (1932)
Charles Babin dirigió esta adaptación del material de Säx Rohmer y para muchos es la película sobre el villano oriental más precisa y recomendable. Como poco, la cinta enciende la discusión entre fans de Christopher Lee y de Karloff, ¿quién es el mejor demonio amarillo? Desde estas líneas nos decantamos por este Karloff que parece poseído por el propio Atila, su actuación, legendaria, demuestra que el mal puede condensarse en una inquietante sonrisa crispada. Otro gran favorito para la final de villanos supremos. Malo hasta las costuras del traje.
Evilio
Santiago Segura. ‘Evilio’ (1992)
Antes de triunfar como el infame Torrente, Santiago Segura hizo un par de cortos que tenían su qué. Evilio es un dechado de garrulismo y pulsión onanista que se dedica a torturar a chicas mediante jueguecitos de lamentable trama infantil. De cualquier modo, yo de ser una chica no quisiera encontrarme al tal Evilio en un callejón a oscuras. Horror hispano, grasiento y garbancero, pero horror al fin y al cabo.
Seguro que Segura tiene su club de fans y merece un lugar en este dietario del mal. Para que luego digan que no pensamos en el horror en formato cortometraje.
Annie Wilkes
Kathy Bates. ‘Misery’ (1990)
Annie es un madura inestable muy entrañable, culta, apasionada y solícita hasta que alguien le lleva la contraria. Que se lo digan a Paul Sheldon (James Caan), ese escritor de beast-sellers que ejerce de alter-ego del creador de la pesadilla en papel, Stephen King. King debió inspirarse en alguna fan acosadora para elaborar este thriller intenso en que Kathy Bates se convierte en una de nuestras villanas favoritas. El pobre Sr. Sheldon es una víctima paciente e inmóbil (je, je, je) de una mujer a la que la vida no ha tratado con la justicia que merece. Ya se sabe, nadie se fija en cincuentonas como Kathy Bates-Annie Wilkes… A no ser que por descuido te haya...
Eihi ‘Kiri’ Shiina
Asami Yamazaki ‘Audition’ (1997)
Su nombre en la ficción es Eihi Shiina pero todos la conocemos popularmente como ‘Kiri, Kiri, Kiri…’. Esta joven de una belleza delicada, de cierta gelidez sísmica, es el demonio más perfecto nunca imaginado por una mente atormentada. El ideario es del realizador Takashi Miike para ‘Audition’, un relato escarchado de miradas temerosas, torturas consentidas y sumisión descarnada que deja en una tontería la ya mítica escena de la castración de ‘El imperio de los sentidos’. Colocar cerca de Eihiri ‘Kiri’ la revista ‘Jarra y sedal’ puede tener consecuencias desastrosas, y desmembrantes.
Oharra
Bob Wall. ‘Operación Dragón’ (1973)
Amiguete de Chuck Norris, Bob Wall es un rostro muy común en los grandes éxitos cinematográficos de artes marciales que protagonizara Bruce Lee, en especial bajo las órdenes del realizador Robert Clouse. Wall, cinturón negro de la modalidad American Tang Soo Do y campeón de karate de EE UU tuvo apariciones estelares como gigantesco luchador obstinado en filmes como 'El furor del Dragón' o 'Juego con la muerte', pero hemos querido recordarle en el torneo de lucha de 'Operación Dragón', donde Wall se enfrenta al karateca negro Jim Kelly. Un combate de lo más chic y setentero del que os ofrecemos una instantánea de perdedor.
Lord Voldemort
Ralph Finnes. ‘Harry Potter y el cáliz de fuego’ (2005)
Voldemort, Lord, es uno de los villanos con más pedigrí de los últimos años pese a su falta de originalidad y a que muchos han querido ver en él un ser excesivamente extremo para rivalizar con un crío apenas iniciado en la magia. Como poco, tiene ese aura enigmática de villano primigenio, de ser de inframundo, que ejerce sobre la adolescencia como un martillo demoledor. Su presencia rondando Howarts es como la de la conciencia adulta que obliga a dejar atrás los juegos para asumir el horror del mundo. Voldemort es como un usurero ideado por William Hope Hogdson pero con retirada a un malcarado pariente lejano.
Juez Doom
Christopher Lloyd. ‘¿Quién engañó a Roger Rabbit?’ (1988)
¡Qué villano más loco, histrión e hipervitaminado! No podía ser otro actor que Christopher Lloyd quién encarnara a un malo tan 'cartooniano'. Nuestro querido Dr. Emmett Brown de ‘Regreso al futuro’ ha demostrado a lo largo de su carrera que casa muy bien como villano con sarcasmo, además de este Juez Doom que nos recuerda a cierto arribista nazi de ‘Indiana Jones en busca del Arca perdida’, Lloyd, nos dejó un impagable Fétido del que otro día hablaremos. Un malo con conjuntivitis elefantiásica para un día de ojos cansados. ¿Será de leer sentencias?
Joker
Cesar Romero. ‘Batman’ (1966)
Nuestro homenaje a Cesar Romero, actor versátil que encarnó la versión más estridente y colorista del Joker para la pequeña pantalla. El propio Jack Nicholson reconoció la influencia de Romero en su concepción histriónica y dadaísta del Joker. El Joker de Romero gusta a los expertos en demonología y maldad por su prurito payasil, su maquillaje de bestia a lo J. Wayne Gacy y, desde luego, su enorme dimensión como icono de la ‘coulrophobia’ (el miedo a los payasos). Para muchos aprensivos sus bromas no tenían ni maldita gracia.
Sentenza
Lee Van Creef. ‘El bueno el feo y el malo’ (1966)
El rostro ajado, curtido por el sol y ceñudo, de Lee Van Creef esconde una relación con el gatillo casi inmediata. Para muchos representa al jinete que viene de vuelta del infierno para tomar un copa, fumar una pipa y ajustar un par de cuentas. Como villano entrañable es la horma del zapato (de la bota, vaya) del antihéroe del spaghetti western por excelencia: Clint Eastwood. Sentenza, el ambiguo personaje de ‘El bueno, el feo y el malo’, es uno de los papeles de Van Creef más destacados como forajido sin escrúpulos. Algunos entendieron que él solito era ‘el malo y el feo’, desde luego no era el bueno. Un...
Conde Zaroff
Leslie Banks. ‘El malvado Zaroff’ (1932)
La piedra angular de la maldad, para un gran número de expertos Zaroff es, posiblemente, el mejor villano del la historia del cine. Si la caza es un deporte que tiene sus detractores, ¿que dirían estos si el bueno de Zaroff comprara una isla y se dedicara a disparar a naúfragos despistados? Leslie Banks es la expresión exacta de la inquina humana, de la frivolidad vital y de la competitividad mediante la trampa y la ventaja.
Si este conde del este de Europa os propone jugar al escondite, en lugar de hasta cien hacedle contar hasta doscientos.
Dr . Zairus
Maurice Evans. ‘El planeta de los simios’ (1968)
Un villano de lo más mono y de lo más integrista. El Dr. Zaius negaba el pan y la sal a los científicos evolucionistas de su simiesco planeta y, a la par, trataba al pobre Charlton Heston como un animal despreciable. Su mezcla entre academicista pretérito y guardián de las esencias conservadoras convierten al Dr. Zaius en todo un icono del mal. La metáfora de Franklin J. Schaffner acerca de la segregación racial es harto contundente y este rubio primate de discurso elevado y porte patricio es un icono incontestable de las miserias del ser humano del siglo XX. Podría ser Maurice Evans o su hermano.
Gargamel
Gargamel. ‘Los Pitufos’ (1981)
Toda sociedad comunista, anarquista y autosuficiente genera un sector crítico: Gargamel y su gato Azrael son los enemigos que ponen en jaque esa sociedad de enanos azules que conviven en la armonía de la aldea global. Muchos quisieron ver en Gargamel la amenaza del capitalismo atroz, pero, en el fondo, solo se trata de un anciano resentido con el mundo, un cascarrabias entrañable que hace del nihilismo un modo de vida. Todos hemos tenido un vecino que nos recordaba a Gargamel, para él no existen los buenos días.
Victor Frankenstein
Peter Cushing. ‘The Curse of Frankestein’ (1957)
Uno de los malvados favoritos de ‘Judex’ y el mejor Victor Frankestein de la historia del cine. Este Victor ‘mad doctor’ hasta el tuétano, pasa de su prometida para concentrarse en las costuras de su criatura y de tanto en tanto se desahoga por los pasillos de su mansión asaltando a alguna doncella. El gran Peter Cushing compone un villano ambiguo y más peligroso que la Gripe A. El mal se esconde tras las probetas y los matraces de un sótano saturado de colores esenciales, las bateas acogen miembros y Cushing desquiciado asea su mano ensangrentada en el batín de carnicero. ¿Qué más se puede pedir?
Elle Driver
Daryl Hanna. ‘Kill Bill 1’ (2003)
En esta villana diseñada por Quentin Tarantino, en un ataque de febril sarpullido pulp, se dan diversas circunstancias a celebrar. El primero es la recuperación de la mítica sirena de 'Splash 1, 2, 3' absolutamente pervertida por el mundo del crimen y con la inocencia tan perdida como su ojo derecho. La segunda noticia a celebrar es que esta sirena, añeja por los años, ahora viste de enfermera psicópata conformando un sueño erótico de proporciones claramente fetichistas. Suerte de Falconetti, vamp 'hi tech' y loba carcomida por los celos. Tiembla Beatrix Kiddo.
Nerón
Peter Ustinoff. ‘Quo Vadis’ (1951)
Hemos pasado una vida soñando con ese tipo mofletudo tocando la lira y cantando como los demonios mientras Roma ardía en una gigantesca pira de vanidad. A nuestro juicio, esta es una estampa del mal digna de estar en los anales de la cinematografia. No hay peor villano que el vanidoso, endiosado y cobarde. Nerón era un niño grande que gobernaba el Imperio a golpe de irresponsabilidad, como una figura institucional rodeada de asesores que tomaban las decisiones importantes por él.
Ustinov hizo el papel de su vida, su psicópata llorón y mentalmente inestable irritaba tanto como un niño malcriado. ¡Arde Roma, arde!
Irina Spalko
Cate Blanchett. ‘Indiana Jones y la calavera de cristal’ (2008)
Los villanos del este de Europa tienen un pedigrí especial. Steven Spielberg prescindió de los nazis para su saga de Indiana Jones y apostó fuerte por el 'charme' soviet que encarna como nadie la marcial Irina Spalko. Spalko es una 'novia de la muerte’ cruzada con un profesor de esgrima con rostro de Basil Rathbone, su estampa es armoniosa y muy estética.
Villana en la tradición del folletín de aventuras, Spalko, es una bocanada de aire fresco en este dietario del mal que tiene su rinconcito para militares ambiciosos capaces de dar la vida por Stalin: camarada Spalko, la disfrutamos como si fuera usted caviar de primera.
The vampire
Lon Chaney. ‘London afther midnigth’ (1927)
The Vampire es una de las representaciones del horror más virtuosas de Lon Chaney, pero por desgracia ‘London afther midnigth’ es un filme extraviado que dirigió Tod Browning. Existe un montaje de las fotografías que se han conservado a través del cual uno puede hacerse una idea de cómo fue esta obra maestra del horror gótico que más de uno mataría por ver. En el apartado de la criatura vampírica, Chaney merece mención aparte: dicen que esa expresión tan desquiciada estaba sobredimensionada con trucos tan elementales como colocar aros en el contorno de los ojos. Cómo debía secársele el lagrimal al pobre…
Ivan Drago
Dolph Lundgren. ‘Rocky 4’ (1985)
Nos encanta su corte al cepillo estilo ice. Todo en él es rocoso, estilizado y descomunal. Aún resuenan en nuestra cabeza los puñetazos (colisión de trenes) que infringía al potrillo de Philadelfia. Lundgren fue durante años un mito de la villanía soviet y un modelo a imitar en los patios de los colegios. Generalmente gustaba más a los chicos que a las chicas, todo y que a ellas les seducía más el look ‘espartano’ que gastaba en ‘Masters del Universo’. Por mucho que apretaras los dientes nunca podías imitar el odio que trasmitía esa mandíbula a prueba de martillazos. El rojo alcanza en esta apología cinematográfica anticomunista proporciones inusitadas, que le digan a Stallone y sus...
Mini yo
Verne Troyer. ‘Austin Powers’ (1997)
La comedia siempre nos trae villanos excepcionales. Mini yo, ya forma parte de nuestra cultura particular y se ha eregido en la remora imprescindible de un villano estridente, el Dr. Maligno. Desde el gato del enigmático malísimo de la serie ‘El inspector Gadget’ no habíamos visto una criatura tan maléficamente entrañable. No habla, pero gesticula con mimetismo, es una réplica en miniatura del Dr. Maligno que golpea, muerde y te constriñe con la mirada mientras se lleva su meñique a los labios. ¿Alguien tiene alguna duda de que es lo mejor de la saga de Austin Powers? Bueno, él y Maligno: un tándem es un tándem
La Bruja del norte
Tilda Swinton. ‘Las crónicas de Narnia. El león, la bruja y el armario’ (2005)
Nos encanta la belleza gélida de la Swinton, quebradiza, pálida, pero capaz de provocar un incendio con un solo gesto. La Bruja del Norte que inventara C. S. Lewis no podría estar encarnada por un rostro más preciso y precioso para la gran pantalla. Hay actrices nacidas para la venganza, el odio, la inestabilidad y la menopausia feroz. La Swinton va en la estela de una Bette Davis de labios crispados. ¡Niños!, yo mantendría la puerta del armario cerrada hasta que pase la tormenta…
Sylar
Zachari Quinto. ‘Heroes’ (2006)
Quién iba a decirnos que este chico con cara de cabroncete y con pinta de dedicarse al bulling las veiticuatro horas del día acabaría siendo el enigmático Spock… Pero antes de eso, Z. Quinto, nos hizo pasar enormes momentos catódicos encarnando al malvado personaje Sylar. Auténtico antihéroe con obsesión por los engranages, Sylar, se erige en la destructiva criptonita que reduce a cadáveres inservibles a los nuevos héroes de la vieja Norteamérica. Eso de joder con la manita parece que se le da de perlas a este chicarrón con retirada a Lou Ferrigno.
Don Luis
Jordi Dauder. ‘Camino’ (2008)
El Opus Dei también ha aportado al mundo del cine sus villanos e intrigantes. El padre Don Luis encarnado por Jordi Dauder en ‘Camino’, la enorme película de Guillermo Fesser, está en la linea del malvado involuntario, arrastrado por un fanatismo radical y, ¿por qué no decirlo?, un muy sutil afán de subir unos peldaños en la orden de Escribá de Balaguer. Malo de mirada vítrea, manos entrelazadas que se refriegan y caramelo de eucaliptus. Verle aparecer por el hospital donde agoniza la niña Camino es como ver pasar una bandada de cuervos en busca de carroña. El mal tras un alzacuellos y un discurso que fluctúa entre la piedad y el regocijo. Genial.
Lestat
Tom Cruise. ‘Entrevista con el vampiro’ (1994)
Contra todo pronóstico el vampiro más famoso de las últimas décadas, el Lestat de las Crónicas Vampíricas de Anne Rice, halló el rostro perfecto en Tom Cruise. La crueldad del personaje de ficción casa a la perfección con la expresión de fanático torturado que destila este pequeño y millonario cienciólogo. Cruise robó todos los planos al melifluo Pitt-Loui y dejó a las claras que teñirse el pelo de rubio es cosa de vampiros muy narcisistas y con propensión a las emociones fuertes. Cuestión de temperamento y de un buen par de caninos. Míticos, sus desmanes de sangre con mujeres de la vida, luego se aficionó a devorar placentas… dicen.
Hjalmar Poelzig
Boris Karloff. ‘Satanás’ (1934)
El arquitecto Poelzig con el rostro de Karloff es una extraordinaria representación del mal sofisticado, del expresionismo
cinematográfico como estilo vital que la imagenería de Edgar G. Ullmer eleva a la categoría de arte. Casi un simbiosis
de la tradición inquisidora, la insania nazi y la venganza trazada con compás y cartagón. Hay algo en la frialdad del art
decó del castillo de Poelzig que se confunde con la expresión inhumana y casi cubista de Karloff. A los que opinan que
arte y horror no pueden ir de la mano, les invito a acompañar a Hjalmar hasta su particular salón de vitrinas…
El jinete sin cabeza
Christopher Walken. ‘Sleepy Hollow’ (1999)
Mercenario germano de dientes afilados, este jinete sin cabeza acongoja más al caminante si se nos muestra con el fiero rostro de Chris Walken que sin la testa. Por otro lado, este fantasmagórico jinete salido de la enfermiza pluma de Jonh Irving se suma a otra particular galeria: la de peinados contranatura que podría monopolizar el propio Walken. ¡Corred!, ¡corred!, ya se oyen los cascos atravesando el puente de madera, y no lleva peine, ¡lleva espadón!
Ver todos los villanos
Danica Talos
Parker Posey. ‘Blade: Trinity’ (2004)
Guapa a rabiar y mala a morirse. Ella es la versión siglo XXI de la vampira hammeriana. Nos encanta su tupé fálico y su mirada de niña atormentada. Fue lo mejor de la mediocre Blade 3, ella y sus azotes al sufrido cachas Hannibal King (Ryan Reynolds) aún nos acompañan en nuestras pesadillas más húmedas. Lo dice todo el mundo, esta chica, ya cuando salía en ‘Tienes un email’ daba un perfil de no-muerta que echaba para atrás. A ver si alguien lúcido recupera a Danica para un papel protagonista, ¡muerde chata!, ¡muerde donde quieras!
Sir Guy of Gisbourne
Basil Rathbone. ‘La aventuras de Robin Hood’ (1938)
En ‘Judex’ adoramos cualquier villano interpretado por el excelente espadachín Basil Rathbone, aunque quizás esta sea la más popular de sus sádicas y caprichosas composiciones. Si lo veís cabalgar con su séquito por los bosques de Nottingham más vale que os subáis al árbol más alto y frondoso. Rathbone es uno de esos actores nacido para villanear en la ficción: el debate puede ser eterno, él o Vincent Price, Price o Basil Rathbone… ¡Dios, qué dilema!
Angela Channing
Jane Wyman. ‘Falcon Crest’ (1981- 1990)
Esta abuelita con denominación de origen gastaba una mala uva sin parangón y un bote de laca por episodio. Rostro popular de la televisión, la actriz Jane Wyman fue la primera esposa de Ronald Reagan, quizá de ahí ese rol tan marcial que nos hace recordar a Margaret Tatcher. De hierro o no, la Channing era una capitalista sin escrúpulos que lleva con mano firme su empresa y mantenía a raya a sus detractores. Todo un carácter con alma de ser matriarcal, que le digan a Lamas Lorenzo… A su lado, hasta Florentino es un aprendiz..
Hans Gruber
Alan Rickman. ‘La jungla de cristal’ (1988)
El más arrogante terrorista de la historia del cine. Cruber es uno de esos villanos que deja poso allá donde reserva, en el caso de el filme de John McTiernan pone en jaque todo un edifico que bien podría haber sido una Twin Tower. Alan Rickman es un actor nacido para ser villano, volveremos a ver su rostro de cínico británico en más de una ocasión. Con malos como Cruber uno se lo piensa dos veces antes de picar en el ascensor la planta 45. Como dijo el bombero de ‘El coloso en llamas’ (Steve McQueen), ¿por qué los hacen tan altos?
Matthew Hopkins
Vincent Price. ‘Witchfinder General’ (1968)
Nos faltaba un inquisidor cabrón hasta la médula, y qué mejor que el gran Vincent Price, las cejas más sugerentes del horror contemporáneo, para contextualizar en su porte irritante de soltero malcriado a un maestro de la tortura. Este puede ser uno de los primeros iconos de una larga lista de fanáticos que desgarran el alma y la carne de las jovencitas que se han alejado de la palabra del Señor. Pues ala, a darle al hierro candente Vincent.
General Zod
Terence Stamp. ‘Superman 2’ (1980)
Los de Kripton son así: arrogantes, poco comunicativos y más chulos que un ocho. Terence Stamp es, para la ocasión, la quintaesencia del villano gay que perdona vidas y ejerce de jefecillo de dos expeditivos camaradas. Sus compañeros de piso son un ser brutal y barbudo y la típica amiga ‘walpurgis’ resentida con sus excompañeras de instituto. Juntos se proponen derrotar a Superman o como poco chulearlo para ver que cae… para variar Nueva York, claro.
Grima
Brad Douriff. ‘El Señor de los Anillos. Las dos Torres’ (2002)
A la sombra de Saruman o por su cuenta, Grima, es nuestro villano favorito de la saga de ‘El señor de los anillos’ de Peter Jackson. De negro isabelino es la viva estampa del torturado villano sin escrúpulos de corte shakesperiano. El mal en su rostro se diría que le otorga una expresión multiorgásmica. Su apasionada relación con el mal es patógena, sin duda. Un escudero con entidad propia que podría hacer un tandem muy curioso con Black Addler (Vívora Negra).
Tommy DeVito
Joe Pesci. ‘Uno de los nuestros’ (1990)
Un cabrón pequeñito y extrovertido que puede convertirse en una máquina de matar si se le cruzan los cables. La mafia es así, tipos bajitos con modales campechanos que te pueden matar con un lapicero en mano mientras se toman una copa. Los expertos en maldad dicen que la interpretación de Pesci es tan desestabilizadora para el espectador que acompaña en sueños durante días: un villano de kilates que se según como camina se pisa los bajos del pantalón.
Kurt Menliff
Chirstopher Lee. ‘La fusta e il corpo’ (1963)
Lo más curioso de este villano de rostro feroz es que se trata de un fantasma que vuelve de la tumba cada noche para golpear (satinar) a su amante, Nevenka, con una fusta. Fusión perfecta entre relato gótico y película soft, esta obra maestra de Mario Bava, siendo ahora políticamente incorrecta, nos dio la oportunidad de ver a Christopher Lee como solo una mente sadomasoquista podría soñar: como un súcubo perverso. No aguanta comparaciones con otro cachondo demonio invisible, ‘El Ente’, ¿dónde va a parar?
Alex Forrest
Glen Close. ‘Atracción fatal’ (1987)
Hay que tener cuidado con las amistades –pueden ser peligrosas- y con los rolletes fuera del matrimonio. Que se lo digan al Michael Douglas que sufrió el acoso de esta paranoica capaz de ahorcar a la tierna mascota de su hijo. Magistral villana loca de celos interpretada por una Glen Close con la que seguro nos volveremos a cruzar en este dietario del mal. Pensaréis en su cara de pocos amigos todo el día,
Gregory Anton
Charles Boyer. ‘Luz de gas’ (1944)
Este tipo de porte aristrocático acuñó el término ‘hacer luz de gas’ en su portentoso papel de marido manipulador en esta pieza clásica. Adalid del terror psicológico, su voz seductora pero calculadora hará que Ingrid Bergman se trastorne, una locura atenuada por la luz matizada de la lamparilla de gas. Un villano maquiavélico con chaqué y un plan muy elaborado: malo clásico que creó escuela.
Miriam
Catherine Deneuve. ‘El ansia’ (1983)
No es de extrañar que su marido, interpretado por David Bowie, envejeciera tan rápido, pues el ritmo de esta vampira, bella y cruel hasta la médula, es difícil de seguir. Ella y sus mordiscos son lo mejor de este filme de Tony Scott que arranca poderosamente con Peter Murphy cantando aquello de ‘Bela Lugosi is dead’. Rock siniestro y estética videoclip al servicio de una depredadora insaciable.
Chandra
Walter Reyer. ‘El tigre de Esnapur’ (1959)
Walter Reyer encarnó a este Maharajá dispuesto a todo por el amor de una bailarina con el cuerpo cincelado de Debra Paget. Este lobo vengativo, capaz de matar a su propio hermano y de torturar a cientos de seres humanos en las catacumbas de su extraordinario palacio, es uno de los cínicos con más glamour del séptimo arte y diría que pertenece, en esta peculiar galería que les ofrecemos, a la categoría de sádicos sofisticados
Exotismo cruel, oropel y sangre de la mano de Fritz Lang.
Conde Orlaf
Jim Carrey. ‘Una serie de catastróficas desdichas de Lemony Snicket’ (2004)
El Conde Olaf concentra en el gesto feroz de Jim Carrey todas las taras del alma humana y una única cualidad: el dominio del arte del crimen. De porte amenazador y percha expresionista, Olaf, no deja de ser una caricatura del mal que no tiene ni pizca de gracia, sus intenciones son tan malsanas como su estilismo. Concentra todo el humor negro, la insania de las tiras de Edgar Gorey y, lo más importante para inagurar este dietario de villanos, odia a los niños con toda su alma. Grand ginyol y crimen = Conde Olaf.
O-Ren Ishii
Lucy Liu. 'Kill Bill Volume 1' (2003)
Esta 'tarantiniana' antagonista ganó el premio MTV en 2003 a la Mejor Villana. O-Ren es gélida, calculadora e impoluta a la hora de lucir kimono. Asesina japonesa de tomo lomo y katana para la primera parte del éxito instantáneo de Tarantino, una cinta que recicla pedazos memorables del cine de acción hongkonés y viste de vengadora novia a una Uma Thurman espéndida. Liu aparece también en 'Kill Bill (Vol. 2)', en el importante papel del legendario maestro de Kung fu "Cejas Blancas" Pei Mei. Es la segunda villana de 'Kill Bill' que entra en nuestra lista, ¿recuerdan quién fue la otra? Una pista, su mirada era unidireccional.