boto

entrevistas

publicado el 22 de enero de 2010

Vincenzo Natali:

"Hay un poco del ADN de Cronenberg en Splice"

Nadie diría que Vincenzo Natali, un hombre atractivo y afable que atiende con exquisita cortesía a los medios de comunicación sin perder la sonrisa, sueña con extrañas mezclas de sexo, violencia y manipulación genética, pero ahí está Splice para atestiguarlo. El director de Cube (todavía su película más conocida aunque han pasado ya 15 años) nos sumerge entre probetas para contarnos el caso de una criatura medio humana y medio animal: un monstruo de feria peligrosamente atractivo nacido de los sentimientos de culpa y las ansias de poder de una pareja de científicos, en este caso: Adrian Brody y Sarah Polley. La película fue bien acogida en el pasado festival de Sitges, aunque pasó algo desapercibida, y se estrena en España el próximo 18 de junio.

Splice tiene un punto de vista muy particular de las relaciones familiares y sexuales ¿Ha sufrido alguna presión por parte de los productores para rebajar alguna escena?

Por suerte mis productores son franceses y les gusta el sexo. Les pareció maravilloso, creo que querían más… La verdad es que he tenido suerte por hacer la película y mantenerla bajo control hasta el montaje final. Los productores no hicieron más que apoyarme.

Ha pasado mucho tiempo entre la idea y el estreno de Splice, ¿ha cambiado mucho el monstruo desde los primeros bocetos hasta lo que se ve en la película?

Sí y no. La criatura ha cambiado pero es, en esencia, la misma. Hubo cierta evolución en el aspecto de Dren desde el diseño inicial al final. Pero lo más importante para mí era crear a un ser que pareciera real, que fuera creíble y que pudieras creer que realmente existe, no quería algo demasiado fantástico o extraordinario. Por eso empleamos muñecos, imagen generada por ordenador y a una actriz.

En Splice, al contrario que en tus otras películas, hablas de sentimientos, de la familia y la maternidad, ¿cómo afrontaste este cambio?

Supongo que me hago mayor y más sentimental. En realidad Splice iba a ser mi siguiente película tras Cube y ya entonces quería hacer una película donde fueran los actores los que llevaran el peso de la narración. Por este motivo creé a unos personajes fuertes, como Clive y Elsa que deciden su propio camino y son los autores de su destino. Pero tuve que esperar diez años para poder realizar la película. Splice es en realidad una monster movie y una película de relaciones personales y es ese componente emocional lo que hace del filme algo especial.

Tal como dices, Splice es una película de personajes y de actores ¿Por qué escogiste a Adrian Brody y Sarah Polley y qué tal ha sido trabajar con ellos?

En primer lugar son grandes profesionales y yo necesitaba grandes actores para la película ya que era difícil reconstruir su relación con la criatura. También tenían que parecer científicos inteligentes. Sarah y Adrian son inteligentes y, por tanto, creíbles como científicos. Además, tenían que ser valientes para ponerse en la piel de unos personajes complicados y ambiguos, otros actores con sus status no harían ciertas cosas en la pantalla pero ellos interpretaban a personajes muy complicados, que actuaban a veces de manera terrible. Finalmente, también debían parecer vulnerables para crear cierta empatía en el espectador y que éste pudiera identificarse con ellos a pesar de esas cosas terribles. Tuve mucha suerte de conseguirlos.

En sus películas los personajes tratan de llevar a cabo cosas que un poder superior les impide, ¿ha pensado que es lo mismo que le ocurre a usted, siempre apartado de Hollywood?

(Risas) La verdad es que no. No lo había pensado nunca (risas). Hacer películas en muy difícil, sobre todo películas caras. El sistema está diseñado para cosas que no se salgan de lo establecido, hay una biblia comercial. Yo he luchado mucho para sacar adelante películas fuera de los canales habituales. Tengo una relación difícil con Hollywood...
Es curioso pero actualmente la gente tiene mucho poder debido a la tecnología pero al mismo tiempo se siente muy controlada, muy sobrepasada. Nadie sabe lo que pasará en 10 años, cualquier cosa puede ocurrir y eso da miedo.

¿Qué referencias han inspirado Splice?

Muchas películas y directores han inspirado la película. Por supuesto Cronenberg, hay un poco de su ADN en ella, él exploró el terreno de la ingeniería genética primero. Aunque ahora esté tomando otro camino, me gusta cómo se reinventa, de hecho una vez me dijo que estaba cansado de ser él mismo. Pero aunque haya algo de Cronenberg y otras películas en Splice, espero que tenga su identidad propia, no me siento restringido por las referencias. La ciencia real también ha sido una referencia. La realidad de la ingeniería genética va muy rápido, de hecho durante estos 10 años de proceso parecía que iba detrás de los científicos de verdad. Si lo pienso, Alien también es una gran influencia, es una obra maestra, perfecta.

¿Por qué todas las películas sobre manipulación genética acaban mal?

Básicamente porque un final feliz no es interesante, es aburrido (risas). Espero que no se vea la cinta como una reprimenda a los maravillosos científicos que tenemos trabajando en genética, es más metafórico, es sobre gente que llega a una nueva dimensión. Mi padre siempre me decía, al ver que me encantaban las películas de monstruos, "los verdaderos monstruos son los seres humanos". Eso me impactó, Estos científicos ganan muy poco dinero, para mí son como héroes, son como cineastas pero que hacen cosas útiles para el mundo. Después de la Inteligencia Artificial, la genética es la siguiente revolución.

El desarrollo de Splice ha sido largo, llevamos viendo bocetos durante años. Ahora que ya está estrenada, ¿cómo va a llenar el vacío que le deje?

Efectivamente, tengo depresión post-parto. Sobre los bocetos... es increíble cómo todo lo que se hace llega a Internet, no fue oficial o intencionado, alguien lo tuvo que filtrar. Volviendo a Splice, sí, me siento triste de ver a mi pequeña ya por ahí, pero tengo varios proyectos en los que estoy trabajando. Uno es la adaptación de un libro de J.G.Ballard llamado High Raise y otros. No soy un gran lector de ciencia ficción, excepto tal vez Philip K. Dick, Cypher es como si la hubiera escrito él. Pero High Raise me gustó y llevo trabajando en ella un tiempo.

Estreno en Sundance 2010

Splice se estrenó el viernes 22 de enero en Sundance: información



archivo