publicado el 4 de octubre de 2022
![]() |
Something in the Dirt |
De entrada, en Sitges 2022 hay muchas marionetas. También una saludable apuesta por los nuevos formatos visuales y en temas, el terror. También vuelve con fuerza el cine asiático después de unos años recluído en sus fronteras.
Los platos fuertes
Venus, el regreso de Jaume Balagueró a Sitges, inaugurando el festival además, es un thriller que aúna un filme de mafiosos con el terror.
Hasta los huesos: bones and all, de Luca Guadagnino, el director de Suspiria (2019). Romance caníbal de Timothée Chalamet y Taylor Russell dirigido por Luca Guadagnino al son de Leonard Cohen.
Quentin Dupieux estará en Sitges por partida doble, con Incroyable mais vrai una sátira, y Fumer fait tousser, una bizarrada sobre heroes enmascarados.
Pearl, de Ti West es una precuela de X (2022). Ambientada en una granja, donde la protagonista vive oprimida por su devota madre.
Something in the Dirt, de Benson y Moorhead. Los creadores de El infinito (2017) siempre mereceran nuestra atención. Esta vez se adentran entre el thriller paranoico y la ciencia ficción.
Nocebo, del irlandés Lorcan Finnegan. El director de Vivarium presenta un largo con Eva Green em el que interpreta a uan diseñadora de moda con una enfermedad misteriosa que intentará tratar una aistenta filipina.
Irati, del director vasco Paul Urkijo, director de Errementari: el herrero del diablo (2017). Un filme de fantasía medieval ambientada en los Pirineos. Paganismo y batallas.
Hermosas obras bizarras
Gandahar, de René Laloux, autor de El planeta salvaje. Obra de animación de 1988 que adapta la novela de ciencia ficción de 1969 de Jean-Pierre Andrevon Les Hommes-machines contre Gandahar. Destaca por su universo visual.
Manticora, de Carlos Vermut. El director de Magical Girl (2014) vuelve a Sitges con un drama perverso.
Cerdita, de Carlota Pereda. Esperado debut en el largo de la directora basada en el largometraje del mismo nombre. La han comparado con Carrie, pero con un toque a thiller rural y aires a España negra.
Unicorn wars, de Alberto Vázquez. Filme de animación que especula con la idea de una guerra entre osos amorosos y unicornios. Una locura… ¿o no?
Medusa Deluxe, opera prima de Thomas Hardiman. Slasher ambientado en un concurso de peluquería.
Leonor Will Never Die, filme filipino y opera prima de Martika Ramírez Escobar sobre las aventuras de una guionista en coma enfrentada a sus último guion inacabado. Rinde homenaje a los filmes filipinos de acción de los años setenta y ochenta. Ha sido galardonada en el Festival de Sundance y en el BAFICI.
Regreso del cine honkonés
Tales from the occult, de Fruit Chan, Fung Chih Chiang y Wesley Hoi Ip Sang. El cierre de fronteras de la pandemia ha resucitado el cine de terror honkonés de bajo presupuesto, lo que celebramos. The Fruit Chan nos encanta Dumplings (2004), por ejemplo.
The Heroic Trio, de Johnnie To. Sitges recupera este filme de 1993 para ver en acción a tres mujeres temibles —Michelle Yeoh, Anita Mui y Maggie Cheung.
Bosque y paganismo
Jacky Caillou, debut en el largometraje del francés Lucas Delangle, asistente de Claire Simon. La película es un viaje al corazón de los Alpes, entre el realismo rural y el cuento fantástico, que le da una vuelta a la leyenda del lobo.
Nightsiren, de Tereza Nvotová, un cuento de folk horror sobre brujería que triunfó en el Festival de Locarno.
Unwelcome, de l'anglès Jon Wright, con duendes asesinos.
The Knocking, de Max Seeck i Joonas Pajunen.
Embarazo tortuoso
Huesera, de Michelle Garza. Esta opera prima destaca por su terror psicológico y el retrato de un México a medio camino entre la tradición, la santería y la escena gótica alternativa.
NightMare, de Kjersti Helen Rasmussen insiste en la posesión demoniaca para mostrar el horror del embarazo.
La política (también) es terrorífica
![]() |
Everything Will Be OK |
Everything Will Be OK, del veterano Rithy Panh. Oso de Plata en la Berlinale. La Tierra está governada por animales que acen en los mismos errores que los seres humanos.
Tradición asiática y psicodelia
Inu-Oh, de Masaaki Yuasa, se adentra en la historia del Japón entre este filme de animación que recupera la vida de Inu-Oh, artista de Sarugaku Noh (una variedad japonesa de teatro popular).
Demigod: The Legend Begins, de Chris Huang, una singular propuesta de artes marciales que emplea marionetas del teatro de títeres de guante taiwanés. Dicen las críticas que es «alocada y extravagante».
Los asesinos en serie cortan la pantalla
Jerk. En 2009, la directora Gisèle Vienne presentó una performance teatral sobre los crímenes de un asesino en serie en la Texas de los años 70. En esta obra el asesino exorcizaba el recuerdo de sus crímenes recreándolos con marionetas en su celda. 14 años después, la obra toma forma cinematográfica de la mano del mismo actor: Jonathan Capdevielle. Es interesante la propuesta de adentrarnos en el teatro trastornado de un asesino.
Mad in Belgium, documental de Yves Montmayeur sobre el mockumentary, Ocurrió cerca de su casa. Sobre la impostura del cine y su capacidad para fabricar cadáveres.
Ciencia ficción
La paradoja de Antares, un thriller de Luis Tinoco, experto en efectos visuales y animación 3D, además de director del multipremiado corto Caronte. Presenta una película de ciencia ficción sobre una científica enfrentada al dilema de demostrar la existencia de vida en otro planeta o atender una emergencia familiar.
Tropique, de Édouard Salier. El creador de videoclips de Massive Attack se estrena en el largo con un filme sobre dos gemelos que entrenan para ser astronautas. En Sitges afirman que hay ecos de Gattaca.
Terror dentro de nosotros
Zalava, del director kurdo Arsalan Amiri. Ambientada en 1978, al comienzo de la revolución iraní, la película comienza en el pueblo kurdo de Zalava, maldecido por un antiguo temor de que haya un demonio entre ellos. Un sargento escéptico intenta hacerles entrar en razón con resultados devastadores. Tiene todo el aspecto de ser más de lo que parece.
Piove, del joven director italiano Paolo Strippoli, un filme sobre un vapor que convierte en asesino a quien lo inhala. ambientado en una Roma lluviosa y con una familia con trauma como protagonista.
Recuperando rarezas
The Velvet Vampire, de Stephanie Rothman. Género de vampiros de los años setenta y el primer filme de terror íntegramente dirigido por una mujer. Rothman, en la órbita de Roger Corman, rechazó dos encargos de este para dirigir esta apuesta personal. Restaurada recientemente.
Ecoterror
Carnifex, de Sean Lahiff, nueva incursión en el ecoterror australiano con nuevas y terroríficas especies carnívoras. Siemprer se agradecen este tipo de películas.