publicado el 6 de septiembre de 2011
![]() |
La belle endormie |
La sección Noves Visions de este año se presenta como un espacio dedicado a las propuestas más difíciles de hacer llegar al gran público por su naturaleza innovadora o transgresora. Destaca la presencia de autores consagrados en festivales de clase A, como Cannes o Berlín, aunque también hay nuevos valores y muchos trabajos realizados por mujeres, que apuestan en muchos casos por reversionar cuentos de hadas desde una perspectiva más sexual o violenta. De la sección de este año hay que citar los nombres propios de Abel Ferrara, Shunji Iwai y Shinya Tsukamoto.
La selección de títulos se reparte en cuatro divisiones:
Ficción
The Day He Arrives (Sang-soo Hong)
Un juego de metalenguaje en la película más accesible del maestro coreano Sang-soo Hong. Estrenada en Cannes, muestra el deambular de un director de cine coreano en Seúl, Sungjoon, lo que le permite reencontrarse con su ex-novia y un actor que abandonó la interpretación.
Vampire (Shunji Iwai)
El director de All About Lily Chou-Chou viaja a suelo canadiense para explorar la angustia juvenil en clave genérica y homenajear de paso a Martin de George A. Romero. El director japonés dirige, produce, escribe, fotografía y compone la música de este proyecto en el que han participado Canadá, Japón y Estados Unidos, y que cuenta la historia de Simon, un hombre aparentemente normal pero que pasa la noche perdido en internet buscando a una chica guapa, tímida... y de tendencias suicidas. Procede de la sección Panorama de la Berlinale y promete imágenes sutiles de delicada crueldad.
22 mei (Koen Mortier)
El realizador de Ex Drummer vuelve para explorar la paranoia actual post 11-S. Después de huir de un desastre devastador, el guardia de seguridad Sam (Sam Louwyck) despierta en un mundo de pesadilla en la que es visitado por las víctimas de la tragedia. Mirada directa del director belga Koen Mortier a la cara del dolor y de la culpa.
4:44: The Last Day on Earth (Abel Ferrara)
La visión del fin del mundo a cargo del realizador de The Addiction toma la forma de una pareja (un actor y una pintora) en un solitario apartamento de Nueva York. La espera transcurre entre la aceptación y la esperanza. Los interpretan Willem Dafoe y Shanyn Leigh. Será curioso comparar las semejanzas y diferencias entre la visión de Ferrara y la de Lars von Trier, que también presenta en Sitges su particular fin de los tiempos con Melancholia.
Kotoko (Shinya Tsukamoto)
El retorno del director de Tetsuo al cine de horror más reflexivo y transgresor. Kotoko es un drama oscuro y violento protagonizado por una madre soltera que sufre de visión doble. El papel femenino lo interpreta la cantante Cocco, que ya puso una canción en el filme Vital, del mismo director. A diferencia de la tercera parte de Tetsuo, hecha en Estados Unidos, el director vuelve a hacerse cargo de la fotografía, el guión y el montaje, además de coprotagonizar el filme. ¿Significa esto que vuelve el tsukamoto más radical? Vista en Toronto.
Hanezu no tsuki (Naomi Kawase)
Una meditación en clave mitológica de lla pérdida de valores en Japón. Basada en la novela de Masako Bando. La naturaleza y sus mitos pone el fondo a la disolución de una pareja en una película que intenta ser una alegoría de Japón.
La belle endormie (Catherine Breillat)
Una versión muy personal y atípica del cuento de Perrault, La Bella durmiente, con el despertar sexual jugando un papel clave. Catherine Breillat, que también adaptó Barbazul, cambia la maldición original por una vida entera de cien años (casi) vivida en sueños. La niña Anastasia cae dormida a los seis años y estará un siglo fantaseando con mundos imaginarios.
The Tempest (Julie Taymor)
Adaptación esteticista y fantástica de una de las más extrañas obras de Shakesperare por la realizadora de Titus y Frida. Nominada al Oscar 2011 al mejor vestuario.
Le petit poucet (Marina de Van)
Otra versión femenina y atípica de un famoso cuento infantil, Pulgarcito, por parte de la directora de Don’t Look Back. Una familia con problemas abandona a sus hijos en el bosque... La directora se ha centrado en las relaciones de dominación, de competición y la violencia en el mundo, y ha dejado de lado las partes más moralizantes de la historia original.
Beyond the Black Rainbow (Panos Cosmatos)
Inquietante ejercicio de ciencia-ficción de aire retro dirigido por Panos Comatos. El filme, que retoma el espíritu del género en los años 70, nos sitúa en la era Reagan. El filme nos retrotrae también a las historias de un Cronenberg primigenio: una muchacha está prisionera en una extraña institución donde un trastornado terapeuta controla su mente. Fue una de las sensaciones del festival de Tribeca de este año.
No Ficción
Sigue el auge del documental de creación que viene proyectándose en las pasadas ediciones del festival.
Arirang (Kim Ki-duk)
Ejercicio autoreflexivo del director de La isla, ganador de la sección Un Certain Regard en Cannes 2011 por esta película. Arirang es una película documental de Kim Ki-duk nacida a raiz de una mala experiencia del director en su anterior filme, The Dream, en el que la actriz principal estuvo a punto de morir ahorcada. Kim produjo la película por su cuenta y riesgo.
Magic Trip: Ken Kelsey's Search for a Kool Place (Alison Ellwood y Alex Gibney)
El escritor Ken Kesey (Alguien voló sobre el nido del cuco) se embarcó en 1964 en un doble viaje, físico: recorrer Estados Unidos con una trouppe de bohemios, y lisérgico, merced a una buena provisión de LSD. Filmaron más de cien horas de celuloide con el fin de documentar la experiencia pero nadie se decidió a revisarlo y el material se olvidó en un rincón... al menos hasta ahora. Por suerte, Alison Ellwood y Alex Gibney decidieron poner remedio y reconstruir un valiosisímo documento de una de las etapas más efervescentes de la historia de América.
![]() |
Project Nim |
Project Nim (James Marsh)
El oscarizado director de Man on Wire se sumerge en un fascinante experimento sobre la inteligencia animal con un pequeño chimpacé como protagonista. Rotten Tomatoes le da una puntuación altísima y afirma de ella que es "divertida, conmovedora y desgarradora a partes iguales" además de mostrar "el lado oscuro de la naturaleza humana".
The Bengali Detective (Philip Cox)
Documento social sobre la criminalidad en la India de la mano de un curioso detective, que es un bailarin de Bollywwod en sus ratos libres. Retrato a veces realista y a veces cómico de una sociedad compleja, oscura y alegre, vital y criminal.
Knuckle (Ian Palmer)
El documental es una epopeya de 12 años en pos de una comunidad nómada irlandesa y sus disputas violentas entre familias rivales. Boseo callejero, crudeza, venganza y honor.
Resurrect Dead: The Mystery of the Toynbee Tiles (Jon Foy)
Falso documental de ciencia ficción que mezcla la paranoia milenarista con la experimentación formal. Ganador en Sundance como mejor director de documental. Todo parte de un extraño mensaje "Toynbee idea / Kubrick en 2001 / resucitar muertos / en el planeta Júpiter."
Discovery
Discovery es una selección de títulos realizados desde postulados independientes, experimentales e indagando nuevas posibilidades del lenguaje cinematográfico y el género fantástico.
Vlogger (Ricard Gras)
Experimento audiovisual de producción catalana que traduce en trama de ficción la mezcla de material de la red y ficción genérica. Tendrá su estreno mundial en Sitges.
Hellacious Acres: The Case of John Glass (Pat Tremblay)
John Glass se despierta en un granero desolado de un sueño criogénico para descubrir que el planeta ha sido devastado. El apocalipsis como temática, esta vez jugando con texturas e imágenes y prescindiendo del diálogo.
Invasion of the Alien Bikini (Young-doo Oh)
Un filme excesivo,de bajo presupuesto y con grandes dosis de cultura pop y comedia enloquecida proveniente de Corea del Sur sobre un desgraciado superheroe que salva a una chica que resulta ser una alienígena con ganas de reproducirse. Una sorpresa que va más allá de su título.
Dark Ficció
Una selección de propuestas de autor con vocación de culto:
Onna no kappa (Underwater Love) (Shinji Imaoka)
Como ellos mismos dicen: una comedia musical de porno soft. Pop, histerica, horrible, divertida, indescriptible. La protagoniza una criatura mítica del Japón. Con fotografía de Christopher Doyle.
Meat (Victor Nieuwenhuijs y Maartje Seyferth)
Las fantasías eróticas de un carnicero en un filme que experimenta texturas que recuerdan a Lynch o Greenaway.
Kaidan Horror Classics (Shinya Tsukamoto, Msayuki Ochiai, Sang il-lee, Hirokazu Koreeda)
Serie de televisión donde los directores Shinya Tsukamoto, Msayuki Ochiai, Sang il-lee, Hirokazu Koreeda adaptan historias de fantasmas escritas por famosos autores japoneses.