publicado el 17 de diciembre de 2012
Multiversiones y el cine de Weimar son algunas de las propuestas más interesantes que prepara la Filmoteca de Catalunya para el año que viene. Con una más que saludable vitalidad, desde que inauguró la nueve sede en el Raval barcelonés ha aumentado en un 75% el número de espectadores, la filmoteca catalana se prepara para acoger en abril el 69 congreso de la Federación internacional de Archivos Fílmicos FIAF, entidad internacional que agrupa 150 filmotecas públicas de todo el mundo, que este año estará dedicado a los remakes y las distintas versiones que pueden existir de una misma película.
Las multiversiones pueden haberse generado por razones de coproducción, por censuras, remakes o versiones del director. Hay casos extremos que nos hacen dudar incluso de si podemos hablar de una copia original. En su adelanto a la programación de 2013, Esteve Rimbau, director de la Filmoteca, puso algunos ejemplos que ponen de relieve esta ambigüedad. En el ciclo programarán Blackmail (1929), un filme de Alfred Hitchcock que el cineasta rodó primero en cine mudo y luego en cine sonoro, o Muchachas de Bagdad (Babes in Bagdag, Edgar G. Ulmer) una producción de Hollywood rodada en Barcelona que tiene una versión para el mercado anglosajón y otra, con algunos actores locales, para el mercado español. Definir que es una versión original y que no lo es tiene más implicaciones de las que parece puesto que las filmotecas tienen que decidir que versión o versiones guardan y cuales restauran. En el caso de Metropolis, por ejemplo, se le añadieron planos encontrados recientemente que el director, Fritz Lang, había rechazado, por lo que no siempre la versión más larga es la que debe preservarse.
De Caligari a Hitler
Otro ciclo interesante es el que programará en otoño bajo el título Weimar: de Caligari a Hitler y que recupera películas expresionistas alemanas que prefiguran el ascenso del nazismo. Según Rimbaud, además de las películas más conocidas (El gabinete del Doctor Caligary), habrá sorpresas y filmes difíciles de encontrar.
A destacar también una retrospectiva veraniega dedicado al realizador Tim Burton, un ciclo sobre Shakespeare, otro sobre Pier Paolo Pasolini y otro sobre Ciudades de Película con filmes de Woody Allen, René Clair, Fellini, Antonioni o Coppola. Otra de las sorpresas de la temporada es la exposición Magnum On Stage, con fotografías que hizo la mítica agencia a rodajes famosos como Moby Dick, The Misfits, Suddenly Last Summer o Candilejas.
Porno japonés
Una de las actividades más alentadoras y gamberras de este año es el homenaje a la productora japonesa Nikkatsu, que empezó siendo la más importante del país Nipón y acabó produciendo películas de yakuza y filmes para adultos. La Filmoteca explotará el filón de las películas eróticas que hicieron famosa a la compañía llamadas ‘Roman porn’.
Un 75 más de espectadores
A la Filmoteca catalana le ha ido muy bien el cambio de ubicación. Desde febrero de 2012, en que abrió sus nuevas instalaciones en el barrio del Raval, el número de espectadores ha subido un 75% hasta llegar a los 116.000. Los ciclos que mejor han funcionado este año son los del Aula de cine, Los Mejores filmes de 2011 y los ciclos hechos en colaboración con la Muestra de cine árabe y mediterráneo y la Muestra de Cine Gay y Lésbico de Barcelona, ha funcionado muy bien el ciclo dedicado a la Animación para adultos, el de Por amor al arte junto al MNAC y ha fracasado el ciclo dedicado a la comedia estadounidense de los noventa: Very Funny Things La Filmoteca colabora con multitud de festivales, entre los que destaca Sitges y San Sebastián e instituciones culturales.