boto

festivales

publicado el 1 de abril de 2014

El D’A se pone joven y rebelde


Ilusión

El Festival Internacional de Cine de Autor de Barcelona (D’A en su forma acortada) apuesta este año por poner en el mapa el novísimo cine español, un fenómeno a los márgenes de la industria pero no completamente de espaldas a ella que se caracteriza por ser joven, colectivo, plural y diverso. Se trata de un ciclo especial comisariado por el crítico de cine Carlos Losilla y que bajo el título de Un impulso colectivo, intenta hacer un retrato de grupo de una generación que parece surgida por generación espontánea pero que algunos sitúan como herederos del cine de Iván Zulueta en Arrebato.

Marta Torres | El cine de aliento joven o adolescente también se ha colado en el resto de secciones de este año (Direcciones, Talentos…), además de protagonizar una sección propia (À toute vitesse), destaca por ejemplo Metalhead de Ragnar Bragason (Islandia, Noruega, 2013) o Jeneusse de Justine Malle (2012), hija del director Louis Malle. Joven es también el director protagonista de la retrospectiva: el quebequense Denis Coté. Nacido en 1973 y crítico de cine, decidió hace nueve años dedicarse a la dirección y desde entonces ha realizado ocho películas, siete de las cuales podrán verse en el festival con la colaboración de la Filmoteca de Catalunya y la presencia del director.

Del resto de secciones destaca la presencia asiática formada por los últimos trabajos de Hong Sang-Soo (Our Sunhi, premio al mejor director en Locarno) y Tsai Ming-liang (Stray dogs, premio especial del jurado en Venecia), también el último trabajo del director de culto Bruce LaBruce que nos presenta Gerontophilia (Canadá, 2013). A modo de curiosidad, destaca White Shadow de Noah Deshe, un film vertiginoso y duro sobre un niño albino en Tanzania que ha sido producido por Ryan Gosling (Drive) y que ganó el premio a mejor dirección debutante en Venecia. También se presenta Things People Do, el debut en la dirección de Saar Klein, montador de Terrence Malick.

La muestra, que se celebrará entre el 25 de abril y el 4 de mayo en Barcelona, se inaugurará con Un castillo en Italia (Valeria Bruni Tedeschi, Francia 2013) y será clausurado por la película que arrasó en el pasado festival de Málaga, 10.000 KM, de Carlos Marqués-Marcet (España, 2014).


Un impulso colectivo

En total serán 14 películas y 16 directores entre los que destacan el colectivo los hijos (Árboles), Víctor Moreno (Edificio España), Daniel Castro (Ilusión), Luis López Carrasco (El futuro) o Chema García Ibarra (Uranes). Son parte de la producción estatal más reciente: una forma de hacer cine desde el otro lado del cine español: alejada de los tópicos estéticos, formales e incluso políticos que cuestionan desde la no ficción, el experimento, el underground e incluso el posthumor. De este modo, El futuro (Luis López Carrasco), transcurre en una fiesta de la movida que tiene lugar el mismo día de la llegada de Felipe González al poder, mientras que Ilusión de Daniel Castro, nos narra la quijotesca obsesión de un cineasta que quiere realizar un musical sobre Los pactos de la Moncloa y Chema García Ibarra, el director de El ataque de los robots de Nebulosa 5, construye un thriller imposible en Uranes.

El ciclo pondrá énfasis en la autoría colectiva y por este motivo organizará talleres de dirección (a cargo de Chema García), de guion (Neus Gallús), de producción y de montaje. También se organizarán dos mesas redondas.

Ver programación


archivo