publicado el 22 de mayo de 2006
Lluís Rueda | EL CINE Y LA LITERATURA NOS HAN AYUDADO A FAMILIARIZARNOS CON MITOLOGÍAS Y LEYENDAS de lugares tan remotos como Japón o la India, tan sugestivos como la Bretaña francesa o tan cautivadores los países escandinavos. ¿Quién no conoce alguna leyenda islandesa, danesa o de algún país báltico? En cambio, pocos podemos hacernos a la idea de la riqueza y la vigencia del folklore que se esconde en montañas, ríos y pueblos del territorio español.
En la tradición de Pedro de Mexía, Rodrigo Caro o el Padre Feijoo, pioneros folkloristas de nuestro país, el profesor de literatura española Manuel Martín Sánchez se sumerge en un mundo de legajos, cantinelas y cuentos de pastores para detallarnos en este exhaustivo ensayo un fascinante muestrario de seres fantásticos y populares.
'Lavanderas fantasmas' y el horroroso 'Gambutzí' desde Cataluña, los vascos espectros 'Ihizi' e 'Izugarri' o el 'Guaxa' astur son sólo algunos ejemplos de esas criaturas que aún están presentes en la memoria de los más ancianos.
El generoso ensayo de Martín Sánchez engloba datos de folkloristas tan importantes como Joan Amades, Miguel de Barandián o Rodríguez Moñino entre tantos. En un recorrido histórico y topográfico sin parangón el autor recorre cada una de nuestras comunidades autónomas estructurando el material en diversas categorías: personajes de las mitologías griega y romana, personajes míticos populares, seres legendarios, animales, espectros, asustaniños, héroes legendarios, personajes de origen literario y personajes proberviales son los más destacados apartados. Como vemos el criterio es heterodoxo y, en ese sentido, se desmarca de la tradición esotérica marcada por el imaginario de William Buttler Yeats y su aproximación al folklore irlandés. Valgan como ejemplo de la valía y del interés que suscitan las páginas de este ensayo un par de definiciones al azar:
'Perro de la tea': Alma en pena de la mitología vasca que, según la leyenda localizada en Barakaldo, aparecía en forma de perro llevando en el hocico una tea encendida la noche siguiente a la muerte de algún vecino. Cuando alguien lo descubría, desaparecía en el primer rio o chasco que encontrara.
'Pelujáncunu': Asustaniños hurdano, parecido al 'Jáncunu', que tiene la partilularidad de poseer un solo pelo en la cabeza. Su ocupación favorita es la de raptar niños y llevárselos a su cueva para roerles las orejas.
Como podrán comprobar la lista de seres es tan espeluznante como variopinta. Seres míticos y personajes fantásticos españoles es un ensayo con estructura de diccionario al que el lector volverá con asiduidad. Merece un lugar destacado en cualquier biblioteca y, permítaseme decirlo, debería ser libro de cabecera de aquellos guionistas cinematográficos que apuestan abiertamente por el fantaterror.
Nada mejor para resumir el espíritu de la obra de Manuel Martín Sánchez que saborear las primeras lineas de su introducción, un proverbio popular vasco que dice: “Todo lo que tiene nombre existe”.