publicado el 14 de septiembre de 2007
![]() |
À l'intérieur (inside) |
El Festival Internacional de Cinema de Cataluña, Sitges 2007, ha hecho pública la larga lista de películas confirmadas a fecha de ayer en todas las categorías. Destaca la apuesta general por el terror e incluso el slasher y un mayor número de filmes procedentes de Estados Unidos, que parece haber recuperado el pulso después de años más bien flojos en lo que se refiere al cine de género. Aún así, la selección es lo suficientemente amplia (como siempre) y heterogénea para satisfacer a un amplio espectro de público.
Por ahora, hay 22 filmes que competirán en la sección Oficial Fantàstic en una selección que oscila entre el slasher más duro, las películas de fantasia, el western y el cluedo de misterio. De éstos una parte significativa son obra de directores noveles. Es el caso, por ejemplo, de la francesa À l’interior (Inside), de Julien Maury y Alexandre Bustillo, vista ya en el festival de Cannes y definida como una de las películas francesas más sangrientas de la historia, con permiso de Alexandre Aja y su Haute Tension. También de Francia procede Frontiere(s), primer largometraje de Xavier Gens y proyectada con buenas críticas en el Festival de Toronto. El filme narra como unos jóvenes ladrones huyen de la persecución policial de Paris para encontrarse con un violento grupo de neonazis. En esta edición de Sitges también se estrena como largometrajista Nacho Vigalondo con un filme, Los cronocrímenes, que muestra una forma particular de afrontar los viajes en el tiempo. Vigalongo alcanzó una cierta fama al ser nominado al Óscar por el corto 7:35. Siguiendo con los directores noveles nos encontramos con el estadounidense Mark Fergus, que formó parte del equipo de guionistas de Iron Man y Los Hijos de los Hombres, que nos presenta un thriller de terror sobrenatural, First Snow, en el que un hombre (Guy Pearce, Memento) deberá evitar su propia muerte.
![]() |
Halloween |
Los pesos pesados de la sección Oficial de este año son la esperadísima versión de Rob Zombie de la fundacional Halloween, de John Carpenter; el último filme de Parck Chan-wook, un habitual de Sitges, I’m a Cyborg, but that’s OK; Rec, de Jaume Balagueró y Paco Plaza, un thriller de terror narrado en clave de falso documental que asustó bastante en la Mostra de Venecia y Rogue, la última propuesta del australiano Greg McLean, director de la genial y pesadillesca Wolf Creek, que en esta ocasión se atreve con las monster-movies. Como ya es habitual, tendremos un filme de Takashi Miike, Sukiyaki Western Django, nada menos que un western en toda regla y un remake de Django, de Sergio Corbucci. Mención aparte merece el filme Mushishi, de Katsuhiro Otomo (Akira). Un filme en carne y hueso basado en el anime del mismo nombre que narra las aventuras de un doctor de lo sobrenatural, capaz de ver y relacionarse con unas misteriosas criaturas: los mushi. En esta misma linea menos sangrienta y más fantasiosa se encuentra The Fall, una suerte de Princesa prometida surrealista dirigida por Tarsem Singh (La Celda).En el apartado de propuestas interesantes de esta edición es obligatorio citar a Teeth, del actor y director Mitchell Lichtenstein. Se trata de una comedia terrorífica que gira entorno a una vagina con dientes y que triunfó en el pasado festival de Sundance. Ojo a su protagonista: Jess Weixler. En este apartado podria incluirse el thriller Joshua (el hijo del mal), de George Ratliff, un periodista tejano metido a director, etiquetado como inclasificable y considerado por algunos como alumno aventajado de Terrence Malick; La habitación de Fermat, un trasunto de Cube con misterio matemático incluido de los españoles Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña; y la extraña The Nines: una película que mezcla las vidas de un actor, un productor de televisión y un diseñador de videojuegos y segundo filme de John August, autor de guiones tan dispares como La novia Cadáver y Los Ángeles de Charlie.
El resto de filmes a concurso son la japonesa Dainipponjin, una puesta al dia de las películas de kaigu-eiga (cine de monstruos gigantes) de Hitoshi Matsumoto, el thriller polémico (Angel Sala dixit), El rey de la montaña, de Gonzalo López-Gallego; Stuck, un thriller con atropello del director de Reanimator, Stuart Gordon; The Devil’s Chair, una película sobre experimentos en un manicomio abandonado de Adam Manson; The Signal, filme de terror dividido y dirigido en tres partes por David Bruckner, Jacob Gentry y Dan Bush acerca de una extraña señal que convierte a los que la reciben en asesinos and last but not least Waz, un filme sobre asesinos en serie de Tom Shankland.
Otras secciones
Entre los homenajes y las retrospectivas destaca la proyección de Blade Runner, The final cut, de Ridley Scott, que este año cumple su 25 aniversario y una inevitable revisión de Vargtimmen (La hora del lobo) del recientemente fallecido Ingmar Bergman.
Del resto de secciones destaca el filme inaugural del festival, El orfanato, de Juan Antonio Bayona, firme candidato a representar a España a los Oscar, así como 1408, el filme de clausura del festival de Mikel Hafstrom. También se proyectará Redacted, último filme de Brain de Palma, que, además, le ha valido el León de Plata al mejor director en la Mostra de Venecia. De William Friedkin y George Romero, acreedores del Premio La Máquina del Temps de esta edición, se proyectarán sus últimos trabajos: Bug y George’s Diary of the Death. También se hará un homenaje a John Carpenter con al proyección de La Cosa en la nueva sección Sitges Clàssics y a Larry Fessenden, actor, director y productor ligado a la serie B y no demasiado brillante, la verdad. Destaca también la proyección de la versión americana, es decir íntegra, de Grindhouse, con la más que posible presencia de Robert Rodríguez y la menos probable de Tarantino.
Para paladares exquisitos
Entre sesiones oficiales, paralelas y especiales, retrospectivas y premieres es fácil que pierdan visibilidad algunas de las propuestas más radicales o exquisitas de esta edición del festival. Es el caso de Zoo, de Roninson Devor, que se presentará en la sección Noves Visions y que narra un caso real y con muerte incluida de zoofilia con caballos. En las antípodas de esta propuesta se encuentra el siempre exquisito Guy Maddin (ganador en Sitges con Dracula, Pages of a Virgin’s Diary) con su ultimo filme Brand upon the Brain!. También se proyecta el filme Hotaru (2002) de la directora japonesa Naomi Kawase, una rara avis en el cine nipón caracterizada por su estilo poértico y a la vez documental y en la sección de premieres, Dead Silence, una exploración de los universos tenebrosos y atmosféricos de un pueblo sometido a una cruel maldición en un estilo que recuerda a partes iguales a Dario Argento y a los filmes de horror de los años 80, a cargo de James Wan, director de Saw.
Lista completa de películas confirmadas a 13.09.2007 (en pdf)