publicado el 26 de mayo de 2008
Ya con su cortometraje Brasil, el cordobés F. Javier Gutiérrez se pateó infinidad de festivales y oyó la típica cantinela de “y el ganador es” una y otra vez, en más de un idioma. No es de extrañar pues que con su primer largo, 3 días, claustrofóbico y audaz ejercicio de género, haya arrancado aplausos en Berlín y se haya llevado el gato al agua en Málaga. Conversamos con uno de los más jóvenes valores de nuestra cinematografía tras la cámara, antes de que nos lo arrebaten los americanos. Avisados estamos.
Tali Carreto |
En Málaga has vuelto a triunfar en un festival de cine. Tus cortos se han paseado por Sitges, Karlovy Vary o Los Ángeles. Ahora saltas al largo y premios en Málaga. ¿Ser cineasta tiene también algo de trotamundos?
En cierto modo, a mí personalmente me encanta esa faceta… ¿a quién no? Disfruto viajando y conociendo otras culturas, otros lugares… Creo que de algún modo compensa ese encierro voluntario que se produce en el proceso de gestación de una película, o de un corto.
'3 días', sin ir más lejos, la presentase en Berlín antes que en Málaga. Curiosamente, otras dos películas españolas seleccionadas, 'Eskalofrío' y “Transsiberian”, tienen apego al género, sea thriller, terror o fantástico. ¿Por qué crees que la industria española apuesta tanto últimamente por argumentos así?
Creo que podemos hablar de aires de cambio, se están explorando otros caminos, otras vías, otras fórmulas… Éxitos sonados como El orfanato están animando e impulsando esa búsqueda. Hay otro cine más allá de la comedia o el drama.
Tu película me recordó en ciertos momentos a 'La noche del cazador', con asesino y niños incluidos. ¿Estaba en tu cabeza el clásico de Laughton antes o durante el rodaje?
En realidad estaba en la cabeza de Juan Velarde (el autor de la historia original, yo entré en el guión en el proceso de reescritura), y sí, Juan me comentó ese título como uno de sus referentes junto a El cebo.
¿Y a ti qué otros directores o qué otras películas te rondaban a la hora de afrontar un proyecto asi?
La verdad, procuro no pensar en otras películas o directores a la hora de afrontar un proyecto. Aunque indudablemente, como es habitual, encontrareis cientos de referentes y que posiblemente se vean reflejados de modo inconsciente… Dejo esto último para esos maravillosos psicoanalistas que son los críticos… Ja ja…
Por cierto, ¿de dónde surgió esa idea de ambientar una historia tipo 'Armaggedon' en un pueblo pequeño al sur de España?
De Juan Velarde, esa extraña fusión figuraba ya en la primera versión del guión. El riesgo de esa propuesta fue lo primero que me atrajo del proyecto. Me gusta el cine americano, pero veo un error perder nuestras raíces en el proceso creativo. No comparto la idea de "americanización" de una historia en detrimento de nuestra propia identidad. 3 días intenta demostrar que esa fusión es posible.
Frase pillada al vuelo al término de la proyección en Málaga: “No parece una peli española”. ¿Te sorprende o te disgusta que una frase así sea realizada como un halago?
Creo que todos la hemos usado en algún momento. Sólo espero que con el tiempo (y gracias a esa búsqueda de un nuevo cine) dejemos atrás el concepto de “española” tal y como se viene usando.
Los actores, todos, están impecables. ¿Hubo muchos ensayos previos o te gusta trabajar con ellos sobre la marcha?
Ambas cosas. Me hubiera gustado haber tenido más tiempo para ensayos previos, aunque los que se llevan a cabo durante el proceso del rodaje son bastante efectivos y específicos. Te permiten matizar sobre aspectos concretos de la escena y probar distintos enfoques.
El final del filme, amén de impecable, resultaba inevitable como desenlace. ¿Tenías miedo de que el público perdiera interés en la historia, si el final se espera de antemano? ¿Cómo os la apañasteis Juan Velarde y tú para salvar un escollo así en el desarrollo de la trama?
Fue un reto. Ese final inevitable debía olvidarse en el transcurso de la historia y desplazarse a un plano secundario… La tensión de la muerte certera permanecería, pero el momento, el presente, el instinto de supervivencia, el enfrentamiento, la brutalidad y crueldad del Soro, debían canalizar esa agonía y golpear, provocar al espectador pasando a un primer término. De acuerdo, en 3 días todos muertos… pero hay maneras y maneras de morir.
Aunque esquivas todo el tiempo el uso de f/x grandilocuentes, al final era inevitable utilizar algún que otro recurso, ¿cómo fue el trabajo en la posproducción con este tipo de efectos?
Bastante divertido. En realidad disfruto en este campo siempre que no se abuse de ellos, son una parte más de la historia y como tal han de estar perfectamente integrados. Manu Horrillo y Roberto Girón hicieron, junto a El Exilio y Telson, un trabajo excelente. Planifiqué las secuencias y su montaje en base a los efectos digitales (no deja de ser un puzzle) lo que facilitó bastante el trabajo en postproducción.
Tu largometraje forma parte de ese proyecto llamada NCA (Nuevos Cineastas Andaluces) auspiciado por Green Moon y Maestranza Films. ¿Sabes algo de los próximos títulos que llegarán bajo este sello?
La verdad es que lo desconozco por completo. Supongo que tendrán algo en mente para el próximo año.
Última pregunta, simple curiosidad: ¿qué es lo próximo que veremos con tu firma? ¿Y ese guión de 'Chupacabras' en el que andabas trabajando?
Ja ja ja.. Lo del chupacabras queda ya lejos, fue parte de una aventura americana. Sin duda será algo en la línea de lo que he venido haciendo (fantástico, terror, suspense…) tratando, eso sí, de dar nuevamente una vuelta de tuerca.