publicado el 23 de septiembre de 2011
A falta de unas semanas para el comienzo del Sitges Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, la organización ya ha confirmado 32 películas en la sección oficial a competición. La cosecha es heterogénea y variada en gustos y procedencias, pero se palpa claramente una obsesión casi enfermiza por el fin del mundo, los desastres colectivos y la ciencia ficción. Hay también muchos y muy buenos títulos de animación, japonesa y europea, y una morbosa fascinación por el sexo. Que lo disfrutéis.
Hara Kiri (Takashi Miike)
Hara-Kiri: Death of a Samurai (Ichimei), dirigida por Takashi Miike y protagonizada por Ebizō Ichikawa, Eita y Kōji Yakusho, es un remake del clásico de los años sesenta Harakiri (1962) de Masaki Kobayashi. Por lo que dicen los que la han visto, se pasó en Cannes, muestra a un Miike más serio y contenido que en 13 Asesinos, más respetuoso con el chambara tradicional. Pretende ser una reflexión sobre la moral del caballero Samurai más que una película sobre la venganza.
Guilty of romance (Sion Sono)
Sion Sono (Love Exposure, Cold Fish) vuelve a golpear donde más duele con un thriller basado en hechos reales ocurridos en Mayurama en los años noventa relacionado con el asesinato de adolescentes. Una mujer decide vender su cuerpo a extraños mientras en casa sigue siendo una ama de casa perfecta. Un descenso a los infiernos del amor, el sexo, la violencia y la culpabilidad. La película promete.
Livide (Julien Maury y Alexandre Bustillo)
Primera película en inglés de la pareja que rodó la excelente A l’interieur. Está ambientada en la costa irlandesa y, de entrada, parece de espíritu más gótico que su obra anterior. La película cuenta como Lucy pretende robar el tesoro que esconde la anciana que cuida, en estado de coma, y visita la casa de noche junto a unos amigos.
Another Earth (Mike Cahill)
La noche en que se descubre en el cielo un duplicado de la Tierra, una joven estudiante de astrofísica y un reputado compositor entrecruzan sus vidas trágicamente en un accidente de carretera. No esperéis grandes efectos especiales, Another Eatrh es un filme de poco presupuesto escrito y dirigido por Mike Cahill y por Brit Marling (que además protagoniza la película). Another Earth toma la ciencia ficción para abordar temas como la redención… y las segundas oportunidades. Ganó el premio del jurado en Sundance.
A letter to Momo (Hiroyuki Okiura)
Hiroyuki Okiura, un animador formado en las cocinas de Gosht in the Shell y Paprika, nos devuelve con A letter to Momo a un mundo de naturaleza y espíritus que parece ideado por Hayao Mizyazaki. Momo es una niña que acaba de abandonar la ciudad por el campo tras la muerte de su padre, del que sólo conserva una carta con el encabezamiento: “Querida Momo…”
Emergo (Carles Torrens)
Una película de terror con todo a favor para convertirse en la pequeña sorpresa del festival. Detrás está el equipo de Buried, la produce Adrián Guerra,a través de Versus, y la escribe su director, Rodrigo Cortés. Para la dirección han confiado en un joven Carles Torrens, catalán formado en California y autor del corto Delaney (premiado en Cryptshow) y Coming to town, además de la miniserie Rhesus y la tvmovie Plou a Barcelona. La sinopsis nos habla de una investigación parapsicológica en un apartamento.
Bellflower (Evan Glodell)
Independiente no es sinónimo de aburrido y Belloflower lo demuestra. Evan Glodell dirige (por primera vez) e interpreta una película donde se mezcla el amor con las alucinaciones y Mad Max. Un viaje apocalíptico.
The woman (Lucky Mckee)
Impresionante punto de partida el de esta película del director de May: una familia encuentra a una mujer salvaje en el bosque y decide capturarla y encerrarla en su casa para civilizarla. Violenta e irrevente: Woman se escribe con W de loba. Participa el mismo equipo que en May, con Angela Bettis de madre de familia. Patriarcado y feminismo con mucha mala leche.
Juan de los muertos (Alejandro Brugués)
Vendida como el primer filme cubano de vampiros, Juan de los muertos, es un filme que mezcla con humor el lenguaje castrista con el filme de zombies, definidos en la isla como disidentes políticos. Lo cierto es que la película del director español Alejandro Burgués es la primera producción independiente autorizada en Cuba. Humor, sangre e ironía fina (obligatoriamente).
The Mortician 3D (Gareth Maxwell Roberts)
The Mortician es una película atípica: un film noir ambientado en un ghetto con gangsters, criminales y buscavidas a ritmo de hip hop… una película que habla de la redención de un hombre solitario que es propietario de unas pompas fúnebres y al cual la contemplación de un retrato de Botticelli en el cuerpo de una mujer asesinada le hará recordar pesadillas de la infancia. La dirige Gareth Maxwell Roberts (Kill Kill Faster Faster).
The Troll Hunter (André Øvredal)
Un falso documental sobre unos cazadores de Trolls que muestra lo que La leyenda de la Bruja de Blair no se atrevió: al monstruo. Un grupo de estudiantes investigan el extraño asesinato de unos osos. Es la segunda película del noruego André Øvredal y se habla de remake en Estados Unidos. ¿Rumores?
The prodigies: La nuit des enfants rois (Antoine Charreyron)
Filme francés de animación en 3D y efectos a lo Matrix que dirige un experto en la creación de videojuegos, Antoine Charreyron, de aquí su aspecto más cercano a la consola que a una película convencional de animación. La película adapta la novela de Bernard Lenteric, que viene a ser la historia de la venganza de cinco jóvenes “prodigio” contra el mundo.
Les contes de la nuit 3D (Michel Ocelot)
El creador de dibujos animados francés nos presenta una propuesta tan seductora como original en Les Contes de la Nuit, una recopilación de cuentos antiguos animados siguiendo técnicas de hace un siglo pero presentadas en cine en tres dimensiones. El uso de sombras chinescas, fuertes contrastes y tecnología 3D le confieren al conjunto un aire de decorado de viejo teatro. Ha sido la primera película en tres dimensiones admitida a competición en el Festival de cine de Berlín.
The Yellow Sea (Na Hong-jin)
Después de la impresionante The Chaser, Na Hong-jin vuelve con una película sobre asesinatos por encargo. Un hombre acosado por las deudas decide aceptar un contrato en Corea para asesinar a alguien que no conoce… una vez allí se ponen en marcha los engranajes del thriller y del engaño.
El páramo (Jaime Osorio Márquez)
Incursión colombiana en el género del terror con un filme que puede recordar a La cosa (Carpenter) por su planteamiento. Un grupo de nueve soldados llegan a una base militar donde no queda más que un sobreviviente, una silenciosa campesina encadenada. Jaime Osorio Marquez, que es también el autor del guión, paseó la idea durante tres años antes de convencerá un grupo de productores. Ahora es una de las pocas películas colombianas con distribución asegurada fuera de su país y derechos vendidos para un futurible remake en Estados Unidos.
Sint (Dick Maas)
Los Países Bajos se suman a los slashers navideños con la celebración de este San Nicolás asesino, vestido a la manera tradicional de los obispos de la época (báculo, capa y caballo). Aunque parecido por el tema, no parece que la película vaya a ser tan original como La finlandesa Rare exports: a Christmas Tale, de Jalmari Helander, que ganó el festival el año pasado, pero contribuye a darle la vuelta al mito navideño. Dick Maas es el director de Amsterdamned, un filme de horror sobre un asesino en serie.
The Divide (Xabier Gens)
El director de Frontier(s) se atreve con un filme apocalíptico. Ocho personas huyen de una explosión ¿nuclear? Escondiéndose en un refugio con abundante agua y comida. Gens vuelve a hablarnos de seres humanos llevados al límite, escondidos en una ratonera y sujetos a sus miedos y a sus ansias de supervivencia.
The murder farm (Bettina Oberli)
Una familia entera pereció en su granja de Tannöd, asesinada con crueldad, durante los años 50. En base a esta historia real, una suerte de Puerto Hurraco de Baviera, Andrea Maria Schenkel escribió un libro de mucho éxito en su país que ahora ha sido llevado al cine por Bettina Oberli. Secretos y odios rurales. La película, eso sí, es del año 2009.
Womb (Benedek Fliegauf)
Melodrama de ciencia ficción que parte de una premisa delicada: una mujer decide clonar al hombre que ama, recientemente fallecido, a través de su hijo. La directora es la húngara Benedek Fliegauf, que también ha escrito la película.
Trabalhar cansa (Juliana Rojas, Marco Dutra)
Helena, joven ama de casa, decide montar su primer negocio: un colmado de barrio o bodega. Contrata a Paula para ocuparse de su hija y de su hogar. Pero cuando Octávio, el marido de Helena, es despedido, las relaciones entre los tres personajes cambian repentinamente. Entonces, inquietantes sucesos comienzan a amenazar la tienda de Helena.
Mirages (Talal Selhami)
Thriller de horror del año 2010 producido entre Francia y Marruecos por el joven director, debutante en el largometraje, Talal Selhami, criado en Marruecos y estudiante de cine en Paris. La película recupera el filme de supervivencia en un ambiente de competitividad laboral, la sinopsis habla de cinco aspirantes a un puesto de trabajo que han de pasar una prueba, sólo que nadie les avisa que terminaran en el desierto rodeados de crueles espejismos. Filme hecho con muy poco presupuesto y rodado en apenas 21 días en el desierto del Sahara.
Sleeping Beauty (Julia Leigh)
Julia Leight escandalizó y dividió a Cannes con un filme escrito y dirigido por ella misma sobre los oscuros mundos del deseo, el control y la sumisión. Una joven universitaria, interpretada por Emily Browning (la chica de Sucker Punch) toma la forma de una nueva bella durmiente, sólo que su función será más bien la de una prostituta que la de una princesa, o quizá una mezcla de las dos dada su inocente inmovilidad. Produce Jane Campion.
Red State (Kevin Smith)
Filme muy esperado entre los amantes del género por ser una incursión en el terror del director de Clerks. El filme narra la historia de tres jóvenes adolescentes que acuden a una invitación que les prometía sexo y caen en manos de un grupo de fundamentalistas religiosos con ideas muy radicales sobre cómo luchar contra el pecado.
Kill List (Ben Wheatley)
Thriller británico firmado por Ben Wheatley que viene avalado por excelentes críticas en su país. Seca, implacable, la película se adentra en la mente de un asesino a sueldo retirado que acepta un último trabajo que pondrá a prueba su salud mental. La sinopsis habla de descenso al corazón de las tinieblas. Wheatley no es un desconocido, su primer trabajo, Down Terrace, fue premiada en el Fantastic Fest de Austin.
The other side of sleep (Rebecca Daly)
La debutante directora irlandesa, Rebecca Daly, nos acerca una historia de una chica sonámbula obsesionada por la muerte de su madre. En la pequeña comunidad local: el bosque, una fábrica… aparece de pronto el cadáver de una muchacha y esta otra muerte trastocará la realidad, el sueño y la vigilia de la protagonista.
Scabbard Samurai (Saya Zamurai) Hitoshi Matsumoto
Kanjuro Nomi es un samurai sin espada, solo conserva su funda. Tras abandonar por completo la violencia y embarcarse en un viaje con su hija Tae, ahora está en busca y captura como desertor. Su única opción de salvar la vida es hacerle recuperar la sonrisa al príncipe, triste desde la muerte de su madre. Para ello dispondrá de 30 días: si no lo logra, deberá cometer sepukku. Hitoshi Matsumoto vuelve tras las inclasificables DaiNiponjin y Symbol, sorprendiéndonos ahora con un film que deja de lado la excentricidad para contarnos una tierna historia de amor entre padre e hija salpicada, eso sí, con inconfundibles toques de humor.
The Sorcerer and the White Snake (Tony Ching Siu-tung)
Lo que verán aquellos que se adentren en The Sorcerer and the White Snake es un desfile de espectaculares efectos especiales con un Jet Li en pleno apogeo y una historia de épica sin parangón. Tony Ching Siu-tung bebutó en la dirección con Duel to the Death (1982). De su carrera, destacan las trilogías de Una historia china de fantasmas (1987-1991) y The Swordsman (1990-1993).
Attack the block (Joe Cornish)
Alocada cinta de alienígenas de los creadores de Zombies Party (Una noche de muerte) y de Scott Pilgrim contra el mundo. Ha causado auténtico furor en el Reino Unido. Chicos de barrio dispuestos a combatir una invasión, interpretaciones increíblemente frescas y más de un toque de humor redondean esta película que ha nacido para llevar la etiqueta de filme de culto, según afirma el festival en su web.
Hell (Tim Fehlbaum)
Roland Emmerich apadrina este thriller postapocalíptico dirigido por Tim Fehlbaum que anuncia la barbarie de una sociedad que sólo cree en la supervivencia tras un desastre que ha convertido el planeta en un verdadero infierno de temperaturas insoportables.
Lobos de Arga (Juan Martínez Moreno)
La licantropía y el humor se unen en esta producción española dirigida por Juan Martínez Moreno con un trío de ases: Carlos Areces, Gorka Otxoa y Manuel Manquiña. El cine español recupera así una temática clásica como la del hombre lobo con un fino toque paródico que implica que estemos ante una digna sucesora de El bosque del lobo o las películas de Paul Naschy.
Carré Blanc (Jean-Baptiste Léonetti)
Producción europea dirigida por Jean-Baptiste Léonetti que recupera la ciencia ficción de los futuros distópicos para pintarnos un mundo frío y deshumanizado contra el que sólo cabe rebelarse por amor.