boto

entrevistas

publicado el 4 de noviembre de 2007

George A. Romero: "yo no siento que sea el creador de nada"

Marta Torres | Hace casi cuarenta años, un director novel con aires 'hippies' aterrorizó a Estados Unidos con un filme de bajo presupuesto: ‘La noche de los muertos vivientes’. En esta película, George A. Romero puso delante de la sociedad estadounidense un espejo donde se vio reflejada en forma de cadáver andante con ganas de zamparse un filete de carne humana. No había magia negra, ni postales tahitianas, ni excusas exóticas para explicar el horror de ver a tus vecinos convertidos en monstruos vagando por un pueblecito de Pennsylvania: había nacido el cine de zombis moderno. George A. Romero, ahora un abuelito entrañable de metro noventa, con enormes gafas de pasta y el pelo blanco recogido en una coleta, nos recibe con una sonrisa en el jardín del Hotel Melià de Sitges, donde ha acudido para recoger el premio especial del festival y para presentar su enésima puesta al día del cine de zombis: ‘Diary of the Dead’. Somos tres periodistas, un traductor, la representante de Notro Films y un estadounidense sonriente que no deja de pedirle autógrafos. Romero nos da la mano a todos y nos sentamos alrededor de una mesa de mimbre. “Tres preguntas por medio”, dice alguien. Nos miramos, “¿Quién empieza?”

En el festival de Sitges se han programado como mínimo 10 o 15 películas de zombis... ¿No le deberían estar pagando derechos de autor?

Mi trabajo es mi trabajo, yo no siento que sea el creador de nada, realmente creo que la figura del zombi se ha convertido en algo muy popular... y parte de la culpa, la tienen los videojuegos.

Su última película, Diary of the Dead, es una especie de toque de atención hacia el espectador en contra de la manipulación de los medios…

Yo no creo que pueda llamarse manipulación. Pero sí que considero que es un peligro que existan tantas opiniones. Actualmente, muchas personas pueden publicar sus opiniones y la gente se puede dejar cautivar por ciertas ideas. Es esta fascinación por ciertas ideologías lo que me preocupa porque alguien puede creer que algo que una persona está diciendo es la verdad y quizá no lo sea. Ejemplos de esto ocurren en YouTube o Myspace.

Con Diary of the Dead ha vuelto al cine independiente ¿Se sintió cómodo haciendo La tierra de los muertos con la Universal?

Siempre tuve miedo de trabajar con grandes estudios. Lo había hecho ya en dos ocasiones y la experiencia había sido terrible: siempre discutiendo porque me querían cambiar las cosas. En La mitad oscura (adaptación de la novela de Stephen King) fue horrible porque nos hicieron cambiar la secuencia final. En La tierra de los muertos temía trabajar con la Universal porque pensaba que me iba a pasar igual, pero la verdad es que fue estupendo: tan sólo me hicieron dos pequeños cambios en el guión y me parecieron bien. Sólo me pidieron que la versión que se iba a mostrar en las salas de cine fuera para todos los públicos aunque también me dieron la oportunidad de mostrar el resto de escenas en una versión especial para el DVD.

Podríamos dividir su carrera entre películas de zombis que tienen una lectura política y las películas de terror más clásico o gamberro, como Creepshow, Atracción diabólica... ¿en cual se siente más cómodo?

Simplemente me gusta hacer películas, aunque cuando más disfruto es haciendo mis propias películas, como los filmes de zombis. Pero también hay que tener en cuenta que es difícil encontrar a alguien que te financie este tipo de cine, así que, de vez en cuando, hago otras películas que no son exactamente mías... No me malinterpreten, me encantó trabajar con Stephen King en La mitad oscura, me encantó hacer todas estas películas porque aprendes de cada una de ellas. De todas formas, aunque mis filmes más famosos sean los de zombis también he hecho películas como Martin o El rostro de la venganza donde también puede verse mi verdadera personalidad.

¿Aceptaría una película de encargo?

Depende del guión. No lo he hecho hasta ahora porque me gusta contar mis propias historias. En el caso de La mitad oscura, leí el libro de Stephen King y fui yo quien le preguntó si podía hacerse una película. Actualmente, estoy hablando con la viuda de Michael Powell para hacer un remake de Peeping Town porque Powell ‘is my man’: desde siempre le he admirado. Me ha contestado que ya veremos. Para mi, supone un reto, como también supondría un reto para otro director adaptar una de mis películas, por ejemplo hacer un remake de Season of the Witch.

En su último filme pone a sus personajes en la disyuntiva de actuar o simplemente grabar en vídeo lo que ocurre. En la película, la respuesta es ambigua, ¿usted que haría?

¡Seguiría grabando! (risas)… probablemente grabaría. Es la cuestión que plantea el filme: la inmunidad del espectador. Si vas conduciendo por la carretera y ves un accidente y paras, ¿lo haces porque quieres ayudar o paras porque quieres mirar? A mi me encanta la secuencia de la película donde uno de los protagonistas muere y dice “Shoot me!” con una pistola en una mano pero también una cámara en la otra.

¿Está pensando en más cine de zombis?

Tengo una idea un poco absurda, un poco “chapliniana”. ¿Conocéis el Coyote y el correcaminos? Me gustaría hacer una película con un zombi y un ser humano. El zombi iría perdiendo brazos y miembros del cuerpo, y el humano permanecería íntegro... y se perseguirían siempre.


Preguntas extraídas de la charla coloquio que tuvo George A. Romero con el público del Festival

En la Tierra de los muertos vivientes, uno de los personajes estaba basado en la figura de Donald Rumsfield ¿Los personajes de su último filme también están inspirados en personajes reales?

Esta película no trata de la administración Bush. Sólo intento reflejar la explosión mediática que estamos viviendo hoy en día, un bombardeo de información continuo.

¿Puede recordar la primera película de terror que vio?

La primera película que vi no era en realidad una película de terror, era El ladrón de Bagdad. Recuerdo que mi padre compró una televisión antigua y teníamos que esperar a una hora concreta de emisión para ver algo. Es un cambio considerable a los tiempos que vivimos hoy en día.

En los últimos años ha habido un rebrote bastante importante del tema zombi. ¿Se debe a un tema coyuntural o cree que hay un motivo social más amplio?

Soy cínico respecto a esta cuestión. La mayor parte de los filmes se hacen para ganar dinero. No creo que tenga que ver con una mayor conciencia de la muerte. Es simplemente un negocio y de vez en cuando yo aparezco por ahí.

¿Qué le parece el libro The zombie survival guide, de Max Brooks?

Lo he leído. De hecho, hace un par de semanas estuvimos juntos en San Diego. Creo que es una visión interesante la que muestra en su libro. De todas maneras, yo utilizo los zombis a mi manera. A mi, lo que me gusta es hacer una observación de la política y la cultura en Estados Unidos, los zombis sólo representan un desastre que ocurre, como un huracán. Mis historias hablan de la gente, los humanos, y de lo que ocurre en cada persona para adaptarse a los cambios en el mundo.

En la película, hay un par de momentos en que se dice que los zombis han de moverse muy lentamente. ¿Va con segundas para la película 28 días después, donde los zombis corren que se las pelan?

No hay zombis en 28 días después (aplausos).

La primera película, La noche de los muertes vivientes, además de una película de terror era un drama, ahora están llenas de guiños y parece que el público lo que quiere ver es una comedia. ¿Qué opina George A. Romero sobre haber dejado el drama y la crítica por un cine para pasar el rato?

Pienso que los zombis son parte de la cultura. Todo el mundo conoce las reglas del cine de zombis y, al final, acaban convirtiéndose en puro cine de entretenimiento. Pero yo no utilizo a los zombis de esta manera, aunque si es verdad que a veces dejo caer escenas donde se le deshace al personaje totalmente la cabeza.

En películas anteriores yo no utilizaba la palabra zombi ya que la gente pensaba en el zombi como en una figura extraña, yo empleaba la expresión “muertos vivientes”. La idea original la robé de una novela de Richard Matheson, Soy leyenda, que habla de una revolución... sólo que empezaba cuando el cambio ya había terminado: sólo queda un hombre y el resto eran vampiros. Yo empecé por el principio. La idea original era robada.

Mi pregunta es una pregunta friki, ¿como cinéfila friki me gustaría saber que haría George A. Romero en caso de catástrofe zombi real?

(risas) No lo sé... intentaría hacer amigos. (risas)

¿Qué opinión le merecen los remakes que se hacen de sus películas?

No creo que hayan aportado nada nuevo. Zach Snyder es un buen director pero su película acabó siendo un filme de acción.


archivo