Sitges 2021 bestial
La bestia se despierta. El 54º Sitges - Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, que se celebra del 7 al 17 de octubre, desata su naturaleza salvaje.
La bestia se despierta. El 54º Sitges - Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, que se celebra del 7 al 17 de octubre, desata su naturaleza salvaje.
Crónica Sitges 2021: Futuros cercanos
Después de 11 días de festival, es curioso que perduren los filmes pequeños y sin grandes presupuestos. Todos comparten una visión pesimista sobre el futuro cercano y la relación algo complicada entre la humanidad y el mundo. Quitando algunas excepciones, prima la puesta en escena depurada y realista, algo nostálgica, aunque con alguna fuga surrealista (los caballos desbocados en la nieve de "Lamb"), onírica (la niebla mortal de "Silent Night") o incluso grandiosa (los paisajes de "Luzifer"). Pone el contrapunto la fotografía detallista, noir y barroca de "Limbo", una decisión de estilo que hace más soportable un Hong Kong literalmente hundido en basura. En este artículo vamos a esbozar visiones distintas del presente...
Imágenes de Sitges
Os dejamos algunas imágenes de este festival de Sitges 2021:
Eskil Vogt: el fantástico sutil
Se llama Eskil Vogt y es un director y guionista de cine noruego, conocido hasta ahora por sus guiones (es el guionista de 'Thelma', que consiguió el premio especial del jurado y al mejor guion en Sitges 2017). Posee una concepción del fantástico sutil y alejada de los estereotipos. Este hombre afable presenta en Sitges su segundo largometraje: 'The innocents', un filme redondo que se adentra en los misterios del mundo infantil, un terreno vedado para los adultos. Han comparado su película con 'Quién puede matar un niño' de Chicho Ibáñez Serrador aunque tiene algo de 'El protegido' de Shyamalan por su capacidad de emplear los elementos del género de “otra forma”.
¿Quiénes son...
Valdimar Jóhannsson. El hombre tranquilo
Este director islandés ha firmado una de las obras más magnéticas del año: 'Lamb'. Es también su primer largometraje y su historia entre fantasiosa y humana ha seducido al director Béla Tarr y a la actriz Noomi Rapace que han hecho de productores ejecutivos de la película. Rapace también ha interpretado el papel protagonista: el de una granjera islandesa que recibe (o roba) un inesperado regalo de la naturaleza.
'Lamb' oscila entre el cuento de hadas y el melodrama rural, el 'folk horror' y 'Centauros del desierto'. Aunque la idea es de Jóhansson, el guion es del conocido escritor y artista islandés Sjón, que ya participó en 'Dancing in the Dark' de Lars von...
Las excentricidades de Sitges
A principios de los años setenta, una organización luterana de Pennsylvania encargó al director George A. Romero que dirigiese una película sobre el abuso a la tercera edad. De allí surgió 'The Amusement Park', un filme sobre el periplo de un abuelo en un parque de atracciones que fue un poco más allá del encargo original. El filme estaba protagonizado por Lincoln Maazel, que volvió a trabajar con Romero en Martin, y se estrenó en el Festival de Cine de Nueva York en 1975. Desde entonces circularon algunas copias en algunos festivales, si bien el filme se dio por perdido a principios de siglo. Hasta que el Festival de Cine de Turín encontró una copia...
El regreso del hombre lobo
El festival de Sitges de este año está dedicado a un monstruo de los llamados clásicos: el hombre lobo. El mito del hombre lobo es el protagonista del cartel de este año y ha inspirado la retrospectiva “La bestia interior”, con títulos como el clásico 'El hombre lobo' (The Wolf Man), de George Waggner (1941) con Claude Rains, 'El bosque del lobo' (Pedro Olea, 1970), 'Nazareno Cruz y el lobo' (Leonardo Favio, 1975), 'El retorno del hombre lobo' (Paul Naschy, 1981), 'Aullidos' (The Howling, Joe Dante, 1981) y 'Un hombre lobo americano en Londres '[4K] (An American Werewolf in London, John Landis, 1981).
Aunque se trata de una tradición antigua, existen historias de hombres convertidos...
El regreso del terror rural… y el slasher
El Festival de Sitges de este año viene precedido por muchos retornos, tanto de directores como de géneros. Vuelve Takashi Miike con 'The Great Yokai War: Guardians', regresa el director británico Ben Wheatley con un filme de terror ecológico y Álex de la Iglesia con la apetecible 'Veneciafrenia', una mezcla de slasher y giallo ambientada en la capital italiana. También regresa la directora Ana Lily Amirpour que inaugura además el festival con 'Mona Lisa and the Blood Moon', de la que ya hablamos en otro artículo.
De la edición de este año, apetece ver el nuevo filme de De la Iglesia, 'Veneciafrenia', y sus jugueteos italianos, que ya nos adelantó en...Una lunática inaugura Sitges
Ana Lily Amirpour es una directora atípica. Nació en el Reino Unido, de familia iraní, vive ahora en los Estados Unidos. Ha formado parte de una banda de rock, ha hecho escultura y pintura y comenzó a dirigir a los 12 años. Su primer largo, 'Una chica vuelve a casa sola de noche', se estrenó en el Festival de Sitges en 2014. Era una propuesta heterogénea y valiente: rodada en lengua farsi y ambientada en una ciudad fantasma iraní, el filme contava las aventuras de una vampiresa que emplea una suerte de largo velo a modo de capa. El choque entre posmodernidad y, lo que suponemos, es la tradición iraní, reventaba en cada fotograma rodado...