La tercera película del guionista Park Jeong-Woo se inscribe en la línea relativamente popular del thriller catastrófico-apocalíptico, aunque deriva demasiado pronto hacia el terreno del drama social y familiar y hacia la (previsible, fácil) denuncia hacia los tejemanejes de la industria farmacéutica actual, capaz de dejar morir a centenares de personas infectadas por una enfermedad nueva y desconocida para multiplicar los beneficios de la vacuna diseñada para combatirla. Estructurada de forma frenética a partir de diversos montajes paralelos que acabarán convergiendo al final, alterna las peripecias de un modesto vendedor de suministros médicos, obsesionado en conseguir a cualquier precio el fármaco que puede salvar la vida de su mujer y de sus dos hijos, con los de su...
Considerada la primera incursión en el terror del veterano responsable de títulos tan dispares como 'Rain man' (Id., 1988), 'La cortina de humo' ('Wag the dog', 1997) o 'Esfera' ('Sphere', 1998), 'The bay' se suma a la ya cansina moda de los falsos documentales para narrar la expansión de una infección mortal procedente del mar en una turística bahía de Maryland. Pero lo hace con una convicción inédita en la práctica totalidad de producciones surgidas a la estela de 'Paranormal activity' (Id., 2007) –aunque su director, el temible Oren Peli, figura acreditado como productor ejecutivo–, renunciando a única fuente de material (y con ella a las lamentables correrías esquizofrénicas por el bosque o algún lugar desierto características de...
Como sugiere su título,' The Sound of my voice 'construye toda la película entorno a elementos muy básicos pero también muy efectivos: la presencia fascinante de la actriz protagonista y un tempo preciso que se cierra como una trampa. Buena parte de la magia de la película se la debemos a Brit Marling, a la que ya pudimos ver el año pasado en Sitges en La otra Tierra, que además de interpretar el papel protagonista de una enigmática líder de una secta, coproduce la película y coescribe el guion junto con Zal Batmanglij, que es quien la dirige. Una pareja de periodistas empieza una investigación que les llevará al interior de una secta liderada por la misteriosa Maggie,...
Repescada con cierto retraso pero siempre es bienvenida una nueva obra del singular Guy Maddin para degustar en la gran pantalla. A la manera de 'La Odisea' de Homero pero incidiendo en los prelados de Jung, la estética del cine negro y una retahíla de fetichismos interminables, el realizador canadiense construye un relato hipnótico en el que el protagonista regresa a la casa de su familia para encontrarse con sus fantasmas y sus deseos. Se trata de un viaje arquetípico extrañamente dosificado y plagado de seres atormentados. Un excelente filme que bebe de las fuentes del mejor y más surrealista Raúl Ruiz sin perder un ápice el poso estético que siempre Maddin expone y propone como una manera...
A veces es mucho más provechosa una película irregular, pero libre y marciana, que un filme perfecto que ofrezca exactamente lo que espera el espectador. 'For love’s sake', del excesivo realizador japonés Takashi Miike, es una película que es capaz de suscitar una inmensa variedad de sentimientos y reacciones: a veces hace reír, a veces llorar, a veces te deja con la boca abierta, a veces no sabes que pensar y a veces aburre… y en muchos casos consigue todo esto de forma simultánea. La película es una adaptación al cine de un manga del mismo nombre con mucho éxito entre el público adolescente nipón y que parte de la clásica historia de amor imposible entre una niña...
El debut en la dirección del realizador australiano Paul China venía avalado por los tres premios obtenidos en el Screamfest de Los Angeles (Mejor director, Mejor Actriz y Mejor Fotografía); ecos evidentes del cine de los hermanos Coen puntúan el desarrollo de una trama pretendidamente sobria y concisa que en demasiadas pocas ocasiones trasciende su (mal disimulado) carácter de anécdota. Bien interpretada pero aún mejor fotografiada por Brian J. Breheny, sigue el cúmulo de situaciones absurdas y de despropósitos en los que se verán envueltos un misterioso asesino a sueldo simplemente apodado “El croata”, el dueño de un bar de carretera de mala muerte y una camarera que espera la petición de boda de su prometido, aunque la...
La tercera película del realizador británico Pat Holden se inspira (presuntamente) en hechos reales para mostrar el particular descenso a los infiernos de una familia de clase media que tras mudarse a la casa que siempre habían soñado será víctima de los ataques cada vez más virulentos de un espíritu maligno. Destaca por su aplicado trabajo de ambientación y dirección artística –la acción transcurre en 1974– y prescinde de sustos fáciles y de golpes de efecto en busca de una plausibilidad y de una profundidad psicológica hasta cierto punto inédita en las producciones sobre casas encantadas y fantasmas vengativos coetáneas, de ahí un ritmo pausado (que no necesariamente aburrido) y un tono por momentos más melancólico que terrorífico....
La primera producción importante de uno de los realizadores noruegos con mayor proyección internacional del momento supone un intento, tan modesto como fallido, de aproximarse a una figura de la mitología nórdica poco o nada abordada por el horror a lo largo de su historia, la “Huldra”. También autor en solitario de un guión un tanto nimio y no demasiado bien estructurado, Aleksander Nordaas no sabe si decantarse abiertamente por el humor (negro y no tan negro) o el horror para mostrar las peripecias de dos trabajadores de una empresa de limpieza aislados en una destartalada cabaña en medio de ninguna parte en compañía de una misteriosa y atractiva mujer que resultará no ser humana… El director prima...
Versión larga de un cortometraje de idéntico título original dirigido por el mismo director meses atrás y acogido con entusiasmo por crítica y público en el Festival de Sundance. En su debut en el largometraje, Nicholas McCarthy propone una historia poco o nada original pero que sobresale ligeramente dentro de la desastrosa media coetánea del género por su apuesta, hasta cierto punto radical, por la modestia y la sobriedad. Sin alardes de ningún tipo y sin recurrir a previsibles efectismos terroríficos, el director construye una delicada pieza de cámara que avanza a un ritmo quizá excesivamente lánguido pero que consigue atrapar el interés de los espectadores utilizando poco más que un par o tres de localizaciones y una...
Nueva muestra de la fiebre / obsesión por los falsos documentales que está experimentando el cine de terror y ciencia ficción en los últimos tres o cuatro años, 'The dinosaur Project' se inscribe en la vertiente llamada “Found footage” para mostrar el resultado de una expedición de la Sociedad Criptológica de Inglaterra que en el 2011 viajó al Congo en busca del Mokèle-mbèmbé, el equivalente africano al monstruo del Lago Ness (evidentemente, nunca se supo nada más de los investigadores, aunque sí se hallaron las cintas de vídeo que dejaron grabadas). No es tan mala como su (¿ridículo?) título original puede llevar a pensar: tiene en su favor un ritmo trepidante y también un inconfundible aire naïf que...
Cada año aparecen en Sitges una o dos películas precedidas de una polémica perfectamente orquestada desde los despachos de la productora y / o distribuidora de turno, películas presuntamente “gamberras” y provocadoras de las que a los pocos meses de su estreno ya nadie se acuerda ni quiere acordarse. Ocurrió con títulos tan lamentables como 'Grace' (Paul Solet, 2009) o 'A serbian film / Srpski film' (Srdjan Spasojevic, 2010) y es probable que ocurra también con el que ahora nos ocupa, debut en la dirección de Richard Bates Jr. y extensión / derivación de un cortometraje de idéntico título original filmado por él mismo cuatro años atrás. 'Excision' tiene, de hecho, todos los ingredientes de un filme indie...
Considerada por muchos aficionados como una de las perlas ocultas de esta edición del festival, la ópera prima de Ciarán Foy tiene un punto de partida original y contundente y no pocas buenas ideas, y cuenta incluso con un escenario perfecto para la creación de inquietud, un suburbio abandonado repleto de edificios vacíos y que parece situado en medio de la nada, reflejo terrible, apocalíptico de la actual crisis económica. Su protagonista es un joven viudo y agorafóbico (esforzado Aneurin Barnard), que se verá obligado a luchar contra los misteriosos niños encapuchados que provocaron la muerte de su esposa y que ahora pretenden apoderarse de su hija de pocos meses para convertirla en un nuevo miembro de su...
Una de las tristes decepciones del festival, máxime cuando su director nos había ofrecido un nivel más que prometedor en su anterior filme 'Sudor Frío' (2011). El cóctel que procura García Bogliano resulta excesivamente ambicioso, toca demasiadas variantes del fantástico y no resuelve casi ninguna de las situaciones expuestas con solvencia. Cinta desabrida que procura cargar las tintas en el sexo como elemento perturbador y diabólico (sin excesiva capacidad metafórica) y que prefigura la caída en desgracia de una familia feliz que ve vendida su alma al diablo. El móbil del filme, una violación de la hija adolescente que desencadena en tormenta de violencia y acaba por atraer al hogar al mismísimo demonio. Deben entender que...
Admito que sólo fui capaz de ver una pequeña parte de la película, por lo que mi crítica debe ceñirse a los doce primeros cortometrajes de este proyecto que quería construir un abecedario sangriento con la ayuda de otros tantos directores. La parte que pude ver era una festiva aproximación a la muerte. Una recopilación de chascarrillos con tendencias escatológicas en las que la muerte era un adorno colateral o la culminación de un chiste, en general, muy básico –por no decir muy malo. El equivalente en cine al “caca, culo, pedo, pis” que tanto nos hacía reír de niños.
Se salvan un par de cortos, el dedicado a la 'A de Apocalipsis', de Nacho Vigalondo, una aproximación...
Comedia sci-fi que parte de una premisa ya de por si delirante, la posibilidad de que tras la Segunda Guerra Mundial los nazis se refugiaran en la luna para seguir con sus actividades científicas, militares y sus doctrinas arias. Timo Vuorensola es plenamente consciente de esta premisa canallesca y busca que su filme sea un despropósito autoconsciente en la línea de los productos de Jim Abrahams, David Zucker y Jerry Zucker ('Aterriza como puedas', 'Top Secret') pero incidiendo más en cierto humor garbancero (desconozco si de naturaleza finlandesa) y desmedido que en el inevitable juego de los equívocos.
Hay que reconocer que tiene un par o tres de gags brillantes que nos recuerdan a la chispa del mejor...
Se podría decir que la protagonista de la primera 'Maniac', filme de 1980 firmado por William Lustig, era la ciudad de Nueva York, un lugar oscuro e inseguro y el laberinto de caza perfecto para un criminal perturbado, atrapado él mismo en sus paranoias de sangre. Hiperviolenta y underground, la película era un trasunto de los bajos fondos de la ciudad, una realidad irrecuperable 30 años después, puesto que ni Nueva York es el antro que era entonces, ni el remake de 'Maniac' tiene la inocencia salvaje de un filme de bajo presupuesto.
La nueva versión de la película ha sido planeada por el propio Lustig y producida por Alexandre Aja ('Las colinas tienen ojos', 'Haute tension') que...
'The weight', de Kyu-hwan Jeon, podría definirse como el reverso tenebroso del cine coreano. Es un catálogo de todos los clichés del cine más extremo de Chan-Wook Park o Bong Joon-ho, armados sin gracia y con más mecánica que alma en una suerte de vodevil de aires almodovarianos que reúne en un mismo filme a cadáveres, transexuales, boleros, necrofilia y cuerpos mutilados.
La historia, sin embargo, prometía: un jorobado trabaja en una morgue y establece con los cadáveres una relación de extraña naturalidad, hasta el punto en que se convierten en sus únicos amigos, por otra parte, está su hermano transexual, su alter ego que prefiere enfrentar el mundo aunque se sepa rechazado por él. La sinopsis...
Fiel a su estilo, aunque sin proponer ninguna idea nueva, original o al menos sorprendente a sus anteriores thrillers, Dante Lam ofrece en 'The viral factor / Jik zin' una esquizofrénica y ruidosa acumulación de disparos, patadas, golpes, muertes, explosiones y persecuciones que no deja ni una milésima de segundo de respiro al espectador, llevando hasta el paroxismo –pero contradictoriamente también hasta el hastío– la combinación de recursos del cine de acción hollywoodiense de primera línea con los tics y los estilemas más reconocibles del cine policíaco y de intriga de Hong Kong. El abultado presupuesto manejado –22 millones de dólares– luce en todos y cada uno de los planos, y Lam filma y monta los (constantes) momentos...
'Safety not Guaranteed', de Colin Trevorrow, consiguió que el público de Sitges aplaudiera una comedia independiente y sin sangre gracias a un guion inteligente y muy divertido enfocado al corazoncito friki del auditorio. La película, de los productores de 'Litle Miss Sunshine' y estrenada en Sundance, está inspirada en un anuncio clasificado que se publicó en un magazine estadounidense en 1997, en la que un editor de la revista pidió un acompañante para un viaje al pasado, en el que “la seguridad no estaba garantizada”.
En la película el autor del mensaje es Kenneth, un excéntrico empleado en unos grandes almacenes de pueblo a quien investigarán tres periodistas algo disfuncionales, un hombre incapaz de sentar cabeza, un...
Lo primero que hay que decir de la apreciable 'Motorway' es que no tiene nada que ver con la obra maestra de Nicolas Winding Refn 'Drive' (2011). Este thiller de acción producido por Johnnie To y dirigido por Pou-Soi Cheang centra su argumento en un par de policías de carretera que ponen su talento como conductores al servicio de la lucha contra el crimen. Con el trasfondo del mentor interpretado excelentemente por Anthony Wong y el discípulo dispuesto a aprender todos los trucos de la conducción extrema nos hallamos ante un gran espectáculo visual donde cada detalle del motor, la conducción o la estrategia de la persecución son elementos capitales para dibujar secuencias cargadas de sensualidad, armonía y...
El regreso de uno de los responsables de 'The Blair witch Project' (Id., 1999) al género supone un notable cambio de rumbo en su filmografía, y un intento tan meritorio como estéril de desmarcarse del estilo y del tono general de su ópera prima en busca de cierto clasicismo. Ecos más o menos disimulados de 'El ente' ('The entity', Sidney J. Furie, 1982) y de otras producciones anteriores sobre casas encantadas puntúan una trama de desarrollo excesivamente moroso y que no acaba de ofrecer explicaciones convincentes acerca de la naturaleza del Mal que acosa a la protagonista: incapaz de aceptar y de superar el recuerdo de los abusos de los que fue víctima de pequeña, la recaída en...
La llegada de una nueva oficial de policía a la bucólica isla irlandesa de Erin coincide con la llegada de otros forasteros de oscuras intenciones: una raza alienígena de ecos lovecraftianos (físicamente se sitúan en un punto intermedio entre un pulpo desquiciado y un calamar gigantesco), que necesita agua para sobrevivir pero en cambio es intolerante al alcohol… El disparatado y gratamente delirante punto de partida de la segunda película de Jon Wright tras la fallida 'Tormented' (2009) podría llevar a pensar que nos encontramos ante una genuina comedia negra británica / irlandesa de aromas clásicos, pero' Grabbers' en casi ningún momento alcanza las cotas de humor surrealista a las que aspiraba, aunque sí transmite algo del buen...
Tríptico dirigido por dos de los directores más reputados del fantástico coreano que resulta irregular en tanto que solo una de sus historias nos aporta un nivel interesante. Tras un festín de zombis made in Seül que denuncia la manipulación en la alimentación de vacunos, un pasaje convencional y efectista, 'Doomsday Book' se adentra en su mejor pieza: en un monasterio del futuro un robot dice ser el mismísimo Buda y un grupo de monjes le secundan desafiando las leyes de una corporación. La reflexión sobre la intrascendencia de la materia y de la carne y la posibilidad de la rencarnación del alma en cualquier objeto con conciencia se sirve de los prelados de Asimov para cuestionar las...
El regreso a Sitges de David Cronenberg –y nada más y nada menos que en la sección oficial a competición– se saldó con una indiferencia similar a la recibida en el Festival de Cannes. El director canadiense adapta fielmente la novela homónima de Don DeLillo y se sirve del presunto glamour de uno de los actores de moda, el mediocre Robert Pattinson (maquillado prácticamente igual que si fuera el vampiro de la impresentable saga cinematográfica que le dio la fama, por cierto), para ofrecer un gélido y a la postre aburridísimo discurso sobre la crisis y el fin del capitalismo occidental. La práctica totalidad de la acción transcurre en una limusina en marcha que agoniza por las calles...
En nuestra quiniela personal ya adelantábamos que el premio al mejor actor de la presente edición del Sitges Festival podría recaer en Vincent D´Onofrio, espectacular en su papel de taxista psicópata que tras secuestrar a una madre y su hijo adopta al pequeño durante una década para aleccionarlo en el arte del asesinato. La premisa es harto estimulante pero sin embargo este thriller oscuro, contemplativo y con detalles estimables naufragia por varias causas. Lo primero es la falta de empatía que nos provoca la víctima de la cinta, Conejito (Eamon Femen), y la segunda es una atmósfera que lejos de parecernos irrespirable y turbia peca de una concepción artie a la sazónexcesivamente formularia. Estamos ante un filme de...
El modelo Eli Roth empieza a dar señales de agotamiento. El productor estadounidense ha vuelto a repetir el esquema que tan bien funcionó en 'Hostel', (occidentales de vacaciones en países extraños, chicas y torturas a manos de los oriundos…) sólo que, en este caso, toma como escenario Chile y el detonante de la acción es un terremoto devastador. Dirige la película un director chileno, Nicolás López ('Promedio Rojo', 'Que pena tu vida') un personaje hecho a sí mismo y amante de las referencias pop y los superhéroes, que se toma la película con un pelín más de ironía que sus referentes, más terroríficos. Roth aparece en la película como actor y es coautor también del guion.
Se podría definir...
Comedia fantaterrorífica británica que prometía mucho más de lo que finalmente ha dado de sí, en parte por la presencia del genial actor Simon Pegg, conocido por obras tan sublimes en este subgénero que mezcla horror con comedia como 'Hot Fuzz' o 'Shaun of the Dead'. La película ha sido producida, escrita y dirigida por Chris Hopewell y Crispian Mills, músico muy influenciado por la cultura de los setenta, hijo de la actriz Hayley Mills, que se hizo famosa en los estudios Disney, y el director Roy Boulting.
La película se centra casi exclusivamente en un único personaje, un escritor neurótico interpretado por un histriónico, aunque efectivo, Simon Pegg, en pleno proceso creativo entorno a un libro...
Todavía tenemos en la memoria 'Blood: The Last Vampire' ('Blood: El último vampiro', 2000) excelente anime producido por los estudios Production I.G. y Aniplex. Más de una década más tarde, y tras una melifluo remake en 2009 interpretado por personajes reales, nos llega esta secuela de la mano del realizador Naoyoshi Shiotanni, responsable de las series Psycho-pass y animador en tantas otras como 'Sengoku basara' o 'Blood C'. Precisamente de este último trabajo surge la adaptación cinematográfica 'Blood C: The Last Dark', un remedo de vampirismo, redes sociales y corporaciones inquietantes que juega la carta de su inmortal protagonista, la joven matavampiros Saya para la ocasión rodeada de un grupo de inocentes hackers que hacen de la...