México se escribe con B y con Z: Momias vs. luchadores (Tercera y última parte)
Tras el descalabro más artístico que comercial de 'Santo en la venganza de la momia' (René Cardona, 1970), en la que la momia resultaba ser un malhechor disfrazado, y coincidiendo con el boom turístico y la creciente popularidad de “Las momias de Guanajuato”, el cine de luchadores se volcó con un tesón absurdo y una alarmante falta de ideas y de recursos en el personaje mítico de la momia, acumulando cadáveres embalsamados revividos en unas tramas pedestres en las que, privadas de voluntad propia, ejercen siempre de torpe brazo ejecutor de un Mal superior, más cerca de la concepción y visualización de los...
México se escribe con B y con Z: Momias vs. luchadores (Segunda parte) Tras la repercusión obtenida por la trilogía de 'La momia azteca' firmada por Rafael Portillo en 1957, que conseguiría difusión y cierta popularidad en Estados Unidos al ser distribuida en versión doblada por Kenneth Gordon Murray –mejor no hablar del pedestre remontaje del primer título de la serie a manos de Jerry Warren, 'Attack of the Mayan mummy' (1964)–, el personaje de la momia permanecería en un triste olvido del que sólo sería rescatado en la década de 1960 por 'Las luchadoras contra la momia '(1964), segunda entrega de un tríptico de René Cardona iniciado por 'Las luchadoras contra el médico asesino' (1962) y que concluiría con 'Las...
México se escribe con B y con Z: Momias vs. luchadores (Primera parte)
Hasta el descubrimiento, el 9 de junio de 1865, de la primera de las llamadas “Momias de Guanajuato” en el cementerio de la capital de este estado de México, no había prácticamente constancia de la existencia de cuerpos embalsamados ni por obra de rituales de origen humano –a diferencia de la cultura inca, las culturas maya y azteca que dominaron parte de Centroamérica antes de la conquista española no contaban con ninguna tradición de ese tipo, aunque sí realizaban sacrificios humanos–, ni tampoco gracias a la combinación de fenómenos de tipo natural. El boom que supuso tan macabro descubrimiento, cuya popularidad aumentó de forma exponencial a...
Midnight X-treme Las noches descafeinadas de Sitges Diez títulos configuraban este año la sección (teóricamente) más gamberra y pasada de vueltas del festival de Sitges, prácticamente imposible de seguir si tenemos en cuenta que se proyectaban de madrugada y en muchos casos en maratones traídas por los pelos al lado de películas de otras secciones –aunque no de “Mondo macabro”, conformada por los títulos más demenciales de filmografías geográfica y técnicamente alejadas de la occidental, reducida este 2013 a la mínima expresión con un solo título impropio de tal deshonor, 'Gritos en la noche' (Jesús Franco, 1961), que debería haber sido programado a una hora menos intempestiva y con los honores que pese a todo merece su recientemente fallecido realizador–. Igual que...
Boris Karloff en la Columbia: Cuatro científicos locos
Al inicio de su lenta pero inexorable decadencia en Hollywood, el genial Boris Karloff (1887-1969) abandonó momentáneamente la disciplina del estudio que lo había lanzado a la fama –Universal– para protagonizar cuatro modestas producciones para Columbia, todas ellas centradas en el que probablemente sea el personaje por antonomasia del horror de la década de 1940: el 'mad doctor' o científico loco. Aunque se sitúan ligeramente por encima de la desastrosa media de la serie B y la serie Z de esos años, tanto 'La hora fatal' ('The man they could not hang', 1939), 'The man with nine lives' (1940) y 'El mago de la muerte' ('Before I hang', 1940), dirigidas...
Correrías interminables en la oscuridad. Cuatro apuntes sobre la fiebre de los falsos documentales de terror
El horror ha sido, generalmente, un género situado más en los márgenes de la gran industria que en el interior del sistema de estudios, más propio de la serie B y la serie Z independiente que de las grandes compañías multinacionales. También ha sido, y es cada vez más, un género endogámico y escasamente evolucionista, que se ha nutrido y se sigue nutriendo de éxitos pasados, de ideas, recursos y elementos perfectamente establecidos y delimitados en producciones de gran o relativo éxito que en muchos casos se remontan a décadas atrás. Y nada mejor para demostrar estas afirmaciones, o al menos algunas...
Infierno carnal: el mundo alucinado de José Mojica Marins (Tercera y última parte)
Tras dirigir la comedia erótica 'Como consolar viúvas' (1976), de nuevo con el seudónimo de J. Avelar, Mojica Marins firma el irrelevante thriller 'Inferno carnal' (1977), el extravagante filme fantástico 'A mulher que põe a pomba no ar' (1978) a mayor gloria de Rosângela Maldonado –productora, actriz protagonista y según algunas fuentes también codirectora–, y 'Estupro' (también conocida como 'Perversão', 1979). De forma prácticamente paralela, acomete un inesperado regreso al universo de Zé do Caixao con 'Delirios de um anormal' (1978), un desquiciado refrito de algunos de los momentos más representativos de su personaje estrella concebido como un ajuste de cuentas con la censura y con las dificultades...
Medianoche en Sitges
La gris edición del Festival de Sitges de este 2012, marcada de nuevo por la dispersión indigesta y el “corta y pega” de propuestas de otros festivales internacionales, tuvo su justa extensión en una programación nocturna estructurada en forma de maratones con un nimio, anecdótico denominador común (que de hecho podría haber sido cualquier otro), y para las que prácticamente cualquier cosa valía. La imposibilidad absoluta de visionar todas las propuestas proyectadas durante las medianoches del festival –la saturación, en todos los sentidos del término, es y por desgracia seguirá siendo el principal lastre del certamen– nos impide ofrecer un análisis o una valoración conjunta de las diferentes secciones (o mejor cajones “desastres”) convocadas este año,...
Infierno carnal: el mundo alucinado de José Mojica Marins (Segunda parte)
El suceso comercial obtenido por 'A meia noite levarei sua alma' indicaba el camino a seguir y José Mojica Marins no estaba dispuesto a dejar pasar la oportunidad para profundizar y seguir explotando la figura de Zé do Caixao; según algunas fuentes, el realizador brasileño había concebido su historia para ser desarrollada a lo largo de seis largometrajes, si bien finalmente adoptaría la forma de una trilogía que tendría una rápida continuación, 'Esta noite encarnarei no teu cadáver' (1966), pero que permanecería inconclusa hasta el 2008, año del estreno de 'Encarnação do demonio'. Cuarenta largos años en los que Mojica Marins abordaría diferentes géneros con resultados muy desiguales,...
Infierno carnal: el mundo alucinado de José Mojica Marins (Primera parte)
Ejemplo probablemente único de cineasta autodidacta y marginal, rabiosamente independiente, que ha conseguido una enorme popularidad tanto en su país de origen como también con mayor o menor fortuna en el extranjero, sobretodo en Estados Unidos e Italia, José Mojica Marins (São Paulo, 1936) es el creador de un personaje hoy ya indisociable y justamente indispensable de la historia del cine de terror, el enterrador Josefel Zanatas, más conocido como Zé do Caixao (en castellano algo así como “José del Ataúd”). Pese a algunos intentos no especialmente conseguidos de desmarcarse de su siniestro alter ego, el actor, director, guionista y productor ha ido alimentado desde prácticamente el inicio...
La maldición de la Llorona
La leyenda de “La llorona” es una de las más populares y extendidas de Hispanoamérica: la figura de una mujer que pierde a sus hijos y, convertida en una alma en pena –a veces también en un fantasma vengativo–, los busca en vano en medio de terribles llantos y gritos de agonía, conoce distintas versiones dependiendo del país en el que se desarrolla; curiosamente, la única cinematografía latina que se ha aproximado con regularidad a ella ha sido la mexicana en un período que abarca desde los primeros años del cine sonoro –'La llorona' (Ramón Peón, 1933)– hasta la producción terrorífica más reciente, y que contempla títulos tan interesantes como el citado anteriormente, el...
Midnight X-treme. Sitges 2011: Algunas (pobres) pinceladas
Casi una veintena de títulos formaban parte este año de una de las secciones más pretendidamente gamberras del festival, concebida en forma de maratones nocturnas para un público ávido de emociones fuertes y predispuesto a ver casi cualquier cosa. Una desprejuiciada amplitud de miras –por llamarla de alguna manera– que sin embargo no justifica la exagerada dispersión genérica de las propuestas seleccionadas, tampoco su condición global de pastiche improvisado con títulos que no caben en ninguna otra sección, filmes ya presentados en otros festivales e incluso producciones que nadie parece saber cómo han llegado hasta allí.
Se podría haber prescindido perfectamente de la tonta cinta erótica en tres dimensiones '3-D sex...After Dark Horrorfest 2010
La cuarta edición del festival itinerante After Dark tuvo lugar en Estados Unidos entre el 29 de enero y el 4 de febrero del 2010 y constó nuevamente de ocho películas de teórico carácter independiente. Pocas novedades respecto al certamen anterior, por desgracia también a nivel cualitativo: más que en un festival al uso, After Dark se ha convertido ya, de hecho, en una especie de marca de fábrica, un sello más volcado a la producción, distribución y promoción de sus propias realizaciones que al descubrimiento de películas de otros países y nuevos cineastas. Según el profesor, esta voluntad comercial, del todo lícita y respetable, ha comportado una creciente y molesta homogeneización de resultados, sin...
Curtis Harrington: decadencia en la pequeña pantalla
Curtis Harrington (1926-2007) fue uno de los más extravagantes y personales “alumnos” surgidos de la factoría de Roger Corman durante la década de 1960. Autor de una no muy extensa filmografía de interés decreciente pero repleta de obras de culto –'Queen of blood' (1966), 'La muerte llama a la puerta' ('Games', 1967), '¿Qué le pasa a Helen?' ('What’s the matter with Helen?', 1971), 'Impulso criminal' ('The killing kind', 1973)–, su rápida decadencia empezó a fraguarse en una irregular serie de telefilmes de corte fantástico: 'How awful about Allan' (1970), 'The cat creature' (1973), 'Killer bees' (1974), 'Los muertos no mueren jamás' ('The dead don’t die', 1975) y 'El perro del infierno' ('Devil...
After Dark Horrorfest 2009 Tras un sorprendente descanso en el 2008 el festival itinerante estadounidense After Dark volvió a celebrarse entre el 9 y el 15 de enero del 2009, con un balance global ligeramente superior al de la '#1392' (no era muy difícil, la verdad). La principal novedad respecto a los dos primeros festivales –junto con la más que discutible inclusión de la tercera entrega de' El efecto mariposa' ('The butterfly effect', Eric Bress y J. Mackye Gruber, 2004)– radicó en la apuesta decidida de la organización tanto por las óperas primas como por la producción propia: destaca en este sentido' Perkins 14' (Craig Singer, 2009), cuyo guión y reparto fueron elegidos por el público a través de Internet, aunque...
Bizarre Frankenstein
Publicada en 1818, la inmortal novela de Mary Shelley 'Frankenstein o el moderno Prometeo' suscitó muy tempranamente el interés del séptimo arte, siendo adaptada en numerosas ocasiones durante el cine mudo antes que James Whale se encargara de su primera versión oficial, 'El doctor Frankenstein' ('Frankenstein', 1931). Sin embargo, igual que otro personaje mítico por autonomasia de la literatura y el cine de horror, Drácula, los dos protagonistas de la obra –el científico obsesionado con la creación de vida artificial y la criatura monstruosa pero de buen corazón resultado de sus experimentos– pronto serían pasto del cine comercial de la más baja estofa y protagonizarían algunas de las más demenciales producciones de la historia.
1. El mito...
Las peores películas de terror de la historia (Algunas consideraciones)
En la mayoría de listas publicadas sobre las peores películas nunca realizadas el horror, en menor medita también la ciencia ficción, ocupa(n) un lugar sobresaliente, más aún cuando alguien que no tenía ni idea de cine consagró a 'Plan 9 from outer space' (Id., Ed Wood, 1959) como la peor producción de la historia. Cuando eso ocurrió 'Batman y Robin' ('Batman & Robin', Joel Schumacher, 1997) y 'Armaggedon' (Id., Michael Bay, 1998), por citar sólo dos títulos recientes de gran presupuesto, aún no se habían filmado, pero… ¿Qué es una película espantosa? ¿Cómo se valora su nivel de mediocridad? ¿Existe una escala que determine la mayor o menor incompetencia...
El extraño mundo de Herbert J. Leder
Desconocido por el gran público y olvidado por buena parte de los aficionados, el norteamericano Herbert J. Leder (1922–1983) dirigió tan sólo cinco películas y un cortometraje en apenas diez años de dedicación profesional al séptimo arte. Dos de ellas, las más representativas de su corta filmografía, 'The frozen dead' (1966) e 'It!' (1967) fueron producidas prácticamente al mismo tiempo en Gran Bretaña y se cuentan, pese a su irregularidad y dispersión, entre las más bizarras y desconcertantes producciones realizadas durante la Edad de Oro del terror europeo. Permanecen escrupulosamente inéditas en nuestro país, que sólo vería el estreno en pantalla grande de su ópera prima, el thriller criminal 'Kansas busca...
Títulos que no llegan (Más allá del bien y del mal)
Los avatares de la exhibición y la distribución cinematográfica son inescrutables: un cúmulo de circunstancias extrañas, misterios inexplicables y causalidades absurdas nos priva con cierta (ir)regularidad de películas 'a priori' interesantes pero que muy pocas veces (o casi ninguna) responden a las expectativas en ellas depositadas: hablamos de las nuevas propuestas de realizadores con cierto pedigrí dentro del horror (William Malone, Jim Isaac, Joel Schumacher, Paddy Breathnach) y del fallido debut en el largometraje de un cineasta en el que el Profesor había depositado muchas esperanzas (el español Luiso Berdejo), pero también de realizaciones marcianas que no han alcanzado ni por asomo el estatus de culto al que...
After Dark Horrorfest 2007
La segunda edición del "After Dark Horrorfest " tuvo lugar entre el 9 y el 18 de noviembre de 2007 en cerca de 350 cines de Estados Unidos y supuso la exhibición de ocho nuevas producciones independientes de terror y ciencia ficción con un balance notablemente inferior al de la primera edición. El profesor no sabría recomendar ninguno de los títulos, que van de estériles vueltas de tuerca a ideas y elementos mil veces vistos –'Borderland' (Id., Zev Berman), 'Lake dead '(George Bessudo), 'La mirada del diablo' ('Nightmare man', Rolfe Kanefsky), 'Tooth and nail' (Mark Young), 'Desenterrados' ('Unearthed', Matthew Leutwyler)– hasta experimentos más o menos postmodernos sin nada relevante que aportar al género, caso de...
El carnaval de las atrocidades
El Profesor nunca se cansa de repetir que la exhibición de sangre y vísceras, y con ella la visualización de las torturas más salvajes y de los asesinatos más repugnantes, nada tiene que ver con el horror –y siendo estrictos, tampoco con el cine–, menos aún si se contempla como un fin en sí misma. Existen, sin embargo, multitud de producciones que apelan a las más bajas pasiones / pulsiones del espectador, a esa nunca del todo reconocida predisposición morbosa hacia la muerte y la violencia inherente a la naturaleza humana. Este subgénero o tendencia desgraciadamente parece que gana adeptos día a día y tiene uno de sus máximos exponentes en la execrable...
El horror según los hermanos Shaw (Segunda parte)
Fuera por la coyuntura económico-social de principios de 1980, por el auge imparable del slasher estadounidense, por la competencia cada vez más fuerte de la compañía Golden Harvest fundada en 1971 por Raymond Chow (antiguo jefe del departamento de publicidad y jefe de producción de la Shaw Brothers), o por una mezcla de estos y otros factores, las últimas producciones terroríficas de los hermanos Shaw tienden inevitablemente hacia el delirio y el surrealismo, pero en la más grosera excepción de ambos términos. La escatología y el mal gusto se explotarán hasta sus últimas consecuencias en una serie menor de títulos que suponen los últimos coletazos de una determinada manera de...
El horror según los hermanos Shaw (Primera parte)
El cine de terror y fantasía de Hong Kong era prácticamente desconocido en Occidente antes de la eclosión internacional de 'Geung si sin sang / Mr. Vampire' (Ricky Lau, 1985) y de 'Una historia china de fantasmas' ('Sien nui yau wan', Ching Siu-Tung, 1987). Ambos filmes, junto con el fundacional 'Encuentros en el más allá '('Gui da gui, Sammo Hung', 1980) combinaban el horror más gráfico y la fantasía más inocente con delirantes dosis de humor grueso y espectaculares escenas de acción y artes marciales, dando una idea digamos lúdico-festiva del cine de género hongkonés. Esta visión, sin embargo, no se ajustaba del todo a un pasado en el que...
After dark horror fest 2006
Hace ya tres años que en Estados Unidos funciona una iniciativa brillante relacionada con nuestro género favorito: se llama "" y es un festival itinerante que exhibe al mismo tiempo ocho producciones del género en diversas salas repartidas por distintas ciudades. Se trata de títulos independientes, de presupuestos no demasiados elevados, considerados demasiado gráficos, morbosos y / o truculentos para el público mayoritario, y que con posterioridad se editan en dvd en lujosos packs –escrupulosamente inéditos en nuestro país– bajo el epígrafe “8 films to die for” (“8 películas por las que morir”). El Profesor, de incógnito, ha asistido a las tres ediciones celebradas hasta ahora pero no ha vuelto demasiado convencido, y...
Campamentos de verano: más allá de 'Viernes 13'
Los años ochenta del siglo XX marcaron, más para mal que para bien, un importante punto de inflexión en el cine de terror, por varios y variados motivos que tienen su origen principal en 'Viernes 13' ('Friday the 13th', 1980), según el Profesor una de las películas más influyentes del género de los últimos treinta años (en el peor sentido del término, se entiende). El filme de Sean S. Cunningham inauguró el temible pero refrescante subgénero de los campamentos de verano (re)convertidos en matadero de adolescentes idiotas, pero también el “todo vale” dentro del género: especialmente a partir de sus continuaciones (y de sus rápidas imitaciones y derivaciones), el horror...
Horror en el todo a cien: cine de terror de los años setenta
DVD Spain, la pequeña distribuidora con la que inauguramos esta sección de Judex (y que esperamos que consiga de una vez ampliar su red de venta más allá de las tiendas de saldo y de los bazares chinos), dispone en su todavía nimio catálogo dedicado al cine de terror de algunos títulos importantes del género de los años setenta del siglo XX. Importantes, según cuenta el Profesor, no tanto por su valor intrínseco –discutible en algunos casos–, sino porque configuran un panorama sorprendentemente amplio y variado del horror de esa década, a la vez que ofrecen la posibilidad de (re)descubrir a personalidades tan curiosas como...
Secuelas, imitaciones, (foto)copias y derivaciones
Año tras año, con rigor y puntualidad, se estrenan secuelas de segunda y tercera división de filmes terroríficos que supuestamente han tenido una gran acogida comercial. Son títulos de saldo, a veces simples telefilmes, pensados para ser distribuidos directamente en vídeo y que por lo general nada aportan a los títulos originales, al contrario: la mayoría de las veces se trata simplemente de remakes mal disimulados firmados por directores noveles o incompetentes y protagonizados por actores y actrices caídos en desgracia.
1. Las “franquicias”: algunas reflexiones “Franquicia” es un término comercial que el Profesor utiliza regularmente para referirse a las series de películas de terror, de la serie A hasta la serie Z, que...3. Largas cabelleras negras de oriente
La proliferación de pequeñas nuevas distribuidoras independientes de dvd y la imposibilidad actual de controlar / detener las descargas (a)legales de películas por Internet ha provocado, como no podía ser de otra manera, un radical descenso de la calidad y el interés de las propuestas terroríficas de procedencia asiática que llegan a nuestro país. Si bien por fin hemos podido disfrutar de la edición en nuestro país de tres, sólo tres películas del maestro Kiyoshi Kurosawa, no es menos cierto que el mercado dvdgráfico empieza a estar inundado de producciones japonesas y coreanas cada vez más cercanas a la serie Z compradas a precio de saldo en cualquier mercadillo. Aunque parezca mentira,...
2. Directos a la basura
Actores desconocidos, directores ineptos y argumentos trillados (o inexistentes), unidos bajo un título rimbombante y envueltos en una carátula vistosa, a veces incluso notable, constituyen las principales señas de identidad de la gran mayoría de 'direct-to-video' de terror actuales (y de muchos otros géneros). El profesor nunca se cansa de repetir que siempre hay excepciones y que no hay que desistir en la misión imposible de descubrir alguna perla en bruto, algún título que renueve nuestra fe y fortalezca los cimientos de nuestra religión. Sin embargo la industria, incluso la más independiente, sigue y seguirá produciendo cada día películas del género que sólo pueden ir a parar a la basura sin posibilidad alguna...
1. Horror en el todo a cien
Empezamos con esta entrega una nueva sección de Judex dedicada exclusivamente a glosar las glorias y las miserias cinematográficas (o casi) que nos acechan a la vuelta de la esquina, ya sea en lo más profundo de las estanterías de las tiendas habituales, en el rácano videoclub de nuestro barrio, en los bazares chinos, en los mercadillos o, ¿por qué no?, también en la basura de nuestros conciudadanos. Tanto el Profesor como sus discípulos más aventajados han desistido en sus intentos, cada vez más desesperados, de seguir con un mínimo de coherencia y de rigor el alud indiscriminado de ediciones en dvd (estrenos direct to video, novedades, reediciones, ediciones especiales), incluso de filmes –es...