La trilogía de la mujer simio
'Captive wild woman' marca el inicio de una de las últimas series terroríficas propuestas por la compañía Universal en el inicio de su fulgurante decadencia –tendría dos continuaciones sin ningún interés, 'Jungle woman' (Reginald LeBorg, 1944) y ‘Jungle captive’ (Harold Young, 1945)–, una delirante mezcla de terror y ciencia ficción filmada a toda prisa en un intento, tan torpe como desesperado, de aprovechar el éxito obtenido por la RKO con ‘La mujer pantera’ (‘Cat people’, Jacques Tourneur, 1942). El demencial libreto escrito por Griffin Jay y Henry Sucher se ve beneficiado, no obstante, tanto por la sobriedad expositiva y economía narrativa de qué hace gala el filme cómo, más especialmente, por la presencia...
Cóctel de monstruos
La zíngara y los monstruos y La mansión de Drácula
Después de 'Frankestein y el hombre-lobo' ('Frankestein meets the wolf-man', Roy William Neill, 1943) la Universal siguió explotando a sus cada vez más deslucidas criaturas sobrenaturales en el que bien puede considerarse el primer cóctel de monstruos de la historia del cine de terror, 'La zíngara y los monstruos' ('House of Frankenstein', 1944), seguido por una rápida continuación de similares características, 'La mansión de Drácula' ('House of Dracula', 1945). Si el filme de William Neill enfrentaba a la criatura de Frankenstein con el hombre lobo, los dos filmes dirigidos por Erle C. Kenton (1896–1980) incorporan al dúo la figura de Drácula, conformando un “trío fantástico” en...
La voz mágica
El enorme éxito comercial de 'El fantasma de la ópera' ('Phantom of the opera', Arthur Lubin, 1943) no pasó desapercibido a los máximos dirigentes de la Universal: poco después de su estreno empezaron a circular numerosos rumores sobre el rodaje de una continuación con el mismo equipo técnico y artístico, pero el proyecto original cambió hasta convertirse en algo notablemente distinto. Basada en una obra teatral de Edward Locke, 'Misterio en la ópera' comparte únicamente con la novela original de Gaston Leroux su localización en los ambientes distinguidos de la Ópera de Paris y con el filme de Lubin sólo la presencia de Susanna Foster y Jane Farrar (así como buena parte del equipo técnico), y...
Inner Sanctum. La casuística del crimen. 2ª Parte
En 1943, la productora Universal adquirió el sello ‘Inner Sanctum’, que al margen de su adaptación radiofónica, por aquel entonces era una franquicia adscrita al ámbito de la literatura pulp y muy en la tradición de los murder mysteries. Dicho sello continuó, dejando a un lado la puntual transacción de explotación de la marca, en propiedad de la firma ‘Simon and Shusters, Inc, publishers’ y bajo esa nomenclatura continuó imponiéndose como coletilla en los títulos de crédito del futuro serial cinematográfico. Los estudios Universal Pictures si bien se hicieron con la garantía de la denominación de origen ‘Inner Sanctum’ nunca obtuvieron los derechos del material literario o sus derivados radiofónicos.
El extraño museo de...
La casuística del crimen. 1ª parte
En 1943 la productora Universal adquirió el sello ‘Inner Sanctum’ que, al margen de su adaptación radiofónica, por aquel entonces era una franquicia adscrita al ámbito de la literatura pulp y muy en la tradición de los 'murder mysteries'. Dicho sello continuó, dejando a un lado la puntual transacción de explotación de la marca, en propiedad de la firma ‘Simon and Shusters, Inc, publishers’ y bajo esa nomenclatura continuó imponiéndose como coletilla en los títulos de crédito del futuro serial cinematográfico. Los estudios Universal Pictures si bien se hicieron con la garantía de la denominación de origen ‘Inner Sanctum’ nunca obtuvieron los derechos del material literario o sus derivados radiofónicos.
Además de los beneficios...La sombra del fantasma
En plena decadencia de su ciclo terrorífico, la compañía Universal se propuso relanzar sus finanzas con un remake de uno de los mayores éxitos de su historia, 'El fantasma de la ópera' ('The phantom of the opera', Rupert Julian, 1925) y adaptó de nuevo la novela homónima de Gaston Leroux, depurándola escrupulosamente tanto de su atmósfera fantasmagórica, nunca mejor dicho, como de sus elementos más terroríficos. Pese a obtener una notable repercusión comercial, la nueva versión se saldó con unos muy pobres resultados artísticos y puede analizarse –como la práctica totalidad de las adaptaciones de la obra de Leroux– como una triste sombra del filme que pudo ser y no fue, poca cosa más que...
La caída de la casa Femm
El director británico James Whale gozó en las filas de la Universal de una libertad creativa y de movimientos realmente sorprendente, más todavía teniendo en cuenta el duro placaje, por llamarlo de alguna manera, a que su máximo responsable, Carl Laemmle Jr., sometió a la mayoría de directores del ciclo de películas de terror (especialmente Tod Browning y Robert Florey). Por ello, y también por sus particularidades argumentales y narrativas, 'El caserón de las sombras' ('The old dark house', 1932) es probablemente el filme más extraño e imprevisible de todos los producidos en la época, una mezcla de terror y comedia tan extravagante como oscura que se saldó con un importante fracaso comercial....
El extraño caso de la 'animación suspendida'
"La ciencia y la genialidad combinadas no conocen nada capaz de frenar su poder". Esta sentencia tan grandilocuente y, a la par, tan insustancial es enunciada con grotesca impostura por Alex Zorka (Bela Lugosi) en un pasaje del serial 'The Phantom Creeps' . La producción, dirigida por Ford Beebe y Saul A. Goodking en 1939 para los estudios Universal, tuvo una popularidad discreta debido a que su mezcla de ciencia ficción y filme conspirativo, resultó excesivamente naïf y reiterativa para un público ávido de nuevas historias.
Ideado a la manera de los filmes protagonizados por el Doctor Mabuse a cargo de Fritz Lang, el serial 'The Phantom Creeps', no solo resultó un punto...El neurocirujano, el profesor de literatura, la mafia y un botín de 500.000 dólares
Pensada en un principio como un nuevo vehículo para el enfrentamiento entre los dos más grandes actores del cine de terror de los años treinta y cuarenta, 'Black friday' es un título bastante curioso dentro de la producción Universal. Extravagante mezcla de elementos científicos y terroríficos con recursos propios del cine negro y del cine de gángsters –'femme fatale' incluida–, la película de Arthur Lubin da cuenta de unas estrategias narrativas poligenéricas impensables poco tiempo antes y también de la fulgurante decadencia de Bela Lugosi: poco antes del inicio del rodaje Boris Karloff le arrebató el papel del Dr. Sovac, inicialmente previsto para él, y...
El monstruo eléctrico
Muy pocos meses antes de colaborar en 'El hombre lobo' ('The wolf man', 1941), el director, guionista y productor George Waggner (1894–1984) y el actor Lon Chaney Jr. (1906–1973) coincidieron por primera vez en esta poco conocida y bastante desangelada mezcla de ciencia ficción y terror más o menos inspirada en un título anterior también producido por la compañía Universal, 'El poder invisible' ('The invisible ray', Lambert Hillyer, 1936). Más por desconocimiento que por otra cosa –estrenada comercialmente en España con el título bastante absurdo de 'El hombre que fabricaba monstruos', nunca fue editada en vídeo y tampoco se encuentra disponible en dvd por el momento–, la producción ha ido adquiriendo con el paso del tiempo...
Falsos culpables, espías y chupasangres: El hombre invisible en los años cuarenta
A diferencia del resto de monstruos clásicos del ciclo terrorífico de la Universal, cuyas aventuras acabaron degenerando en demenciales producciones de serie Z y/o en “reuniones de monstruos” más demenciales todavía, El hombre invisible tuvo mejor suerte y generó tres secuelas no carentes de interés que, ya sin prácticamente relación con la novela fundacional de H. G. Wells y cada vez más alejadas del terror o incluso del propio cine fantástico, intentaron aportar ideas y elementos nuevos a la historia: El hombre invisible vuelve (The invisible man returns, Joe May, 1940), Invisible agent (Edwin L. Marin, 1942) y La venganza del hombre invisible (The invisible man’s revenge,...
La momia: horror exótico
La egiptología se hizo tremendamente popular a principios del siglo XX, entre la clase alta anglosajona, gracias a la proliferación de expediciones arqueológicas, a la popularización que los medios de comunicación más o menos sensacionalistas hicieron de ellas y, muy especialmente, a la lectura esotérica que algunos grupos de intelectuales quisieron extraer (véase por ejemplo sociedades secretas como Golden Dawn o La estrella azul). En este último apartado que se refiere a la pasión por antiguas deidades, leyendas, jeroglíficos indescifrables y por los ritos paganos del antiguo Egipto ciertos sucesos extraordinarios dieron pie a una leyenda que ha llegado sorprendentemente intacta hasta nuestros días: la de las maldiciones faraónicas.
Relato pulp y dispersión...Desfiles de moda, inventores excéntricos y gángsters de pacotilla
'La mujer invisible' ('The invisible woman', A. Edward Sutherland, 1940), estrenada en los Estados Unidos el 27 de diciembre de 1940, casi un año después que 'El hombre invisible vuelve' ('The invisible man returns', Joe May, 1940), no mantiene, más allá del título, ninguna relación con el filme dirigido por James Whale en 1933 ni con ninguna de sus continuaciones, aún menos con el célebre original literario de H. G. Wells. Se trata de un simpático pero fallido filme fantástico que anticipa en buena medida el camino que seguirán algunos años más tarde los filmes basados en la invisibilidad y también todo el ciclo terrorífico de la Universal: el humor....
El hombre invisible: el científico que se convirtió en un monstruo
Después del fracaso de 'El caserón de las sombras' ('The old dark house', 1932) y pese a la insistencia del máximo responsable de la compañía Universal, Carl Laemmle Jr., para que dirigiera la continuación de 'El doctor Frankenstein' ('Frankenstein', 1931), el director británico James Whale se hizo cargo de la adaptación cinematográfica de una de las más reputadas novelas de ficción científica de H. G. Wells, 'El hombre invisible' (publicada en 1897).
La película supone el debut en la gran pantalla de Claude Rains (1889–1967) y la presentación de otro de los "monstruos" destacados del período clásico del cine de terror norteamericano, pero ni en el momento de...Poe en la factoría Universal: la improbable fidelidad III
El cuervo: el amor y la tortura
A diferencia de Robert Florey y de Edgar G. Ulmer, Louis Friedlander (1901–1962, en 1936 cambió definitivamente su nombre por el de Lew Landers) tenía muy poca experiencia tras las cámaras cuando accedió a la dirección de 'El cuervo', una obra mayor aunque no especialmente representativa en una filmografía de más de ciento cuarenta títulos en la que no faltan algunas nuevas incursiones en el cine de terror, no especialmente recomendables, como 'The man who returned to life' (1942) o 'The return of the vampire' (1944), que se sitúan ya prácticamente dentro de la serie Z.
Probablemente, los mayores aciertos de la película se...Poe en la factoría Universal: la improbable fidelidad II
Satanás: el extraño caso del señor Ulmer
Tanto o más estrambótica que la carrera de Florey es la carrera del austríaco Edgar G. Ulmer (1904–1972), uno de los numerosos técnicos y cineastas europeos que emigraron a los Estados Unidos a mediados de la década de los veinte (en su caso, lo hizo cómo escenógrafo y bastantes años antes del advenimiento del nazismo en Alemania: fue contratado por Carl Laemmle en 1924).
Su impresionante currículum primero teatral y luego cinematográfico, desarrollado principalmente en Berlín, hacía pensar en una fulgurante carrera cinematográfica paralela a la desarrollada en Estados Unidos por otros emigrantes europeos (Paul Leni, F. W. Murnau y Ernst Lubitsch, Fritz...Humanos bajo el influjo de la luna llena
La primera incursión, en clave fantástica, de la productora Universal en el tema de la licantropía, lejos de lo que algunos pensaban, llegó con 'El lobo humano' ('Werewolf of London', 1935) de Stuart Walker, película mucho más interesante que la posterior 'El hombre Lobo' ('The Wolf Man', 1941) de George Waggner. El filme protagonizado por Henry Hull aborda la mítica figura del hombre lobo desde una perspectiva alejada del folclorismo habitual y rehuyendo las, a posteriori, tan recurrentes teorías esotéricas. Este planteamiento, indisimuladamente cercano al expuesto en la obra de Robert L. Stevenson El extraño caso del Dr.Jeckyl y Mr. Hyde, permite que el filme rechace ciertos tópicos propios del...
Poe en la factoría Universal: la improbable fidelidad I
Paralelamente a la explotación de los principales personajes míticos de la literatura de terror, la compañía Universal se aproximó al universo del escritor norteamericano Edgar Allan Poe en tres filmes que destacan por la personalidad de sus respectivos directores (Robert Florey, Edgar G. Ulmer y Louis Friedlander) y por su casi nula relación con los respectivos originales literarios en qué se basan. 'El doble asesinato de la calle morgue' ('Murders in the rue morgue', 1932), 'Satanás' ('The black cat', 1934) y 'El cuervo' ('The raven', 1935) aportan nuevos elementos de estudio a la producción terrorífica de los años treinta, aunque destacan más por las diferencias que se pueden establecer entre...
Los hijos de Drácula
Pese a protagonizar una de las producciones terroríficas de mayor éxito de la Universal de los años treinta, 'Drácula' ('Dracula', Tod Browning, 1931), el actor de origen húngaro Bela Lugosi no volvería a interpretar al conde vampiro hasta pasados más de quince años y en la parodia 'Contra los fantasmas' ('Abbott and Costello meet Frankenstein', Charles T. Barton, 1948), concebida a mayor gloria de los cómicos Bud Abbott y Lou Costello. Sin ninguna de sus estrellas e inmersa en una importante crisis comercial, la productora de Carl Laemmle Jr. exploraría tímidamente el vampirismo en dos secuelas que destacan por las diferencias temáticas y de estilo que se establecen entre ellas, 'La hija de Drácula' ('Dracula’s...
Frankenstein: un mártir del siglo XX
El imaginario popular ha asociado de una manera sistemática el nombre de Frankenstein con el monstruo, o la criatura, que encarnó por vez primera Boris Karloff a las órdenes de James Whale en ‘El Doctor Frankenstein’ (‘Frankenstein’, 1931). Teniendo en cuenta que ‘la criatura’ original no tiene nombre alguno es fácil adivinar que el imaginario colectivo, en lo que se refiere al horror, alumbra mitos a partir de una serie de ensamblajes iconográficos y los encumbra por una azarosa afinidad estética, caprichosa y selectiva.
‘La criatura’ de Frankenstein es la depuración, la síntesis, de una teratología directamente heredada del teatro y, a su vez, de las singulares aportaciones sobre la materia que...El horror mudo (De Lon Chaney a Paul Leni)
Antes de la incorporación de Carl Laemmle Jr. a la productora Universal, su fundador y presidente Carl Laemmle confió a Irving Thalberg las tareas de producción, esa decisión propició una política más ambiciosa de cara a los partidas presupuestarias de la compañía. El giro estratégico propició que además de dramas románticos como 'Gloria, la gloriosa' ('The Delicious Little Devil', 1919) o 'The Big Little person' (1919), Laemmle tuviera la valentía de apostar por una superproducción como 'El jorobado de Nuestra Señora de París' ('The Hunchcback of Notre Dame', 1923) dirigida por Wallace Worlsley. La adaptación cinematográfica de la novela de Victor Hugo pronto eclipsó la versión realizada por la Fox,...
Las dos versiones de Drácula*
De entre todas las producciones terroríficas de la Universal de principios de los años treinta, Drácula fue la única que conoció una doble versión, esto es, una versión rodada originalmente en castellano con diferente reparto y equipo técnico que la versión americana. Tod Browning rodaba con Bela Lugosi durante el día, mientras que otro director, George Melford, hacía lo mismo por las noches hasta el amanecer con un ecléctico elenco de actores y actrices hispanoparlantes. Los decorados y el guión de ambos filmes eran los mismos, pero los resultados finales fueron sensiblemente distintos, empezando por la duración: la versión latinoamericana es treinta minutos más larga que la americana, una diferencia verdaderamente exagerada teniendo...
La ética de la ciencia y el Radium X
En la mayoría de estudios sobre la producción terrorífica de la Universal de las décadas de 1930 y 1940, películas como 'El poder invisible '('The invisible ray', 1936) quedan relegadas en un injusto segundo o tercer lugar, cuando no aparecen simplemente en una nota a pie de página. La película de Lambert Hillyer, más allá de su difícil ubicación genérica y de su (involuntario) delirio argumental, demuestra que la compañía norteamericana intentó abrir nuevos caminos dentro del cine de terror dejando de lado a sus criaturas más representativas y populares –Drácula, el Dr. Frankenstein, la momia, el hombre-lobo–, pero recurriendo a los dos actores por autonomasia del género, Boris Karloff...