clásicos modernos
Clásicos Modernos, algunos muy recientes y otros no tanto pero que siguen gozando de un gran prestigio.
Clásicos Modernos, algunos muy recientes y otros no tanto pero que siguen gozando de un gran prestigio.
Viaje por la Italia esotérica
'L'arcano incantatore 'poco o nada tiene que ver con el horror italiano o europeo, ya sea clásico o contemporáneo, no mantiene la menor relación con la obra de cineastas consagrados al género como Mario Bava, Dario Argento o Lucio Fulci y rechaza de forma radical cualquier concesión a las modas imperantes. Impecable prolongación / sublimación de las anteriores incursiones en el género de su realizador –todas ellas escrupulosamente inéditas en España–, constituye una de las más fascinantes aproximaciones al folklore tardomedieval vistas en una pantalla de cine y, más allá, uno de los ejercicios más estimulantes sobre el horror, entendido más como un sentimiento atávico e indisociable del alma humana que como una sensación...
Entusiasmo y honestidad
Pocas películas pueden presumir de erigirse, ya desde el momento de su estreno, en un título de culto instantáneo de la historia del género, y la obra más conocida –que no necesariamente la mejor– de Don Coscarelli es una de ellas. Puede que no tanto por sus hallazgos argumentales y de puesta en escena, que los tiene, sino más bien por su condición de rara avis en el contexto del cine norteamericano de serie B de finales de la década de 1970. Realizada en familia y con un reducido equipo técnico y artístico a lo largo de dos largos años –el propio realizador se ocupó del guión, la fotografía y el montaje, su padre de la...
El amargo amor de los vampiros
El éxito conseguido en la pequeña pantalla con la serie de televisión 'Dark shadows' (1966-1971), la primera telenovela de terror de la historia (se emitió de lunes a viernes durante cinco temporadas, alcanzando la desorbitada cifra de mil doscientos veinticinco capítulos), permitió al director y productor Dan Curtis dar el salto al cine con un presupuesto y unos recursos del todo impensables en la pequeña pantalla. El resultado fue una fascinante y aún demasiado poco conocida variación actualizada del mito vampírico, deliberadamente alejada del terror imperante en la época –nada que ver a ningún nivel con las viscerales producciones sobre Drácula de la Hammer Film, las mezclas de terror vampírico y erotismo de...
Mater Lacrimarum
La razón última de un festival de las características de Sitges debe ser mostrar la complejidad del género fantástico actual y confeccionar un programa lo suficientemente heterogéneo y valiente como para facilitar al espectador la posibilidad de conocer los títulos que serán referencia absoluta en la evolución futura del 'fantastique'. Pues bien, si me tuviera que quedar con sólo dos obras de las programadas en el festival que respondieran a este requisito, sin duda me tendría que quedar con 'REC' y 'A l’intérieur', las dos mejores películas del certamen de este año que además encarnan a la perfección dos constantes temáticas y formales del cine de terror reciente: el hiperrealismo formal y la introspección tenebrosa. Así, si...
España en rojo y negro
'Después del boom internacional de [i]Pánico en el Transiberiano' (1972), producción española británica en la forma y en el contenido elevada rápidamente a la categoría de clásico, Eugenio Martín cambió radicalmente de estilo para firmar una de sus películas más personales y arriesgadas: despojada de cualquier tentación imitativa y sin estrellas internacionales en el reparto, aunque sin renunciar a recursos y elementos de influencia foránea, 'Una vela para el Diablo' supuso un notable esfuerzo por crear un modelo de cine de terror genuinamente español, variante crónica negra, articulando un sangrante discurso político y social contra la hipocresía religiosa y la doble moral de una sociedad aún bajo el estigma de la dictadura franquista.[/i]
'Pánico...
La 'femme fatale' está en la cocina
Resulta paradójico que este filme extraño, impredecible, socarrón e intenso a la vez haya tardado 50 años en presentarse en condiciones en Europa. 'The Housemaid' ('Hanyo' en el original coreano) ha protagonizado una historia de encuentros y desencuentros desde su estreno en Corea en 1960 lo que provocó que, durante muchos años, la película fuera conocida solamente entre círculos reducidísimos de devotos del cine extraño y perdido. Ni siquiera el feliz hallazgo de parte del negativo original en 1982 despertó el interés de los críticos o la industria por esta película. Tuvo que ser el director de 'Taxi Driver', Martin Scorsese, el que mucho más tarde impulsara su complicada restauración a través...
De entre los muertos
'Y trabajoso es el paso
de los vivos; pero los muertos
a su regreso, danzan con pies ligeros…'
Edward Thomas, “Caminos”
Condenado a cierto ostracismo crítico por una parte del periodismo especializado, la carrera de Martin Scorsese más reciente navegaba a la deriva entre la búsqueda del reconocimiento perdido y la recuperación de su propio estilo virulento y, a la vez, estilizado, barroco y clásico a un mismo tiempo. Por fortuna, un filme tan magnánimo como “Shutter Island” (2010) vuelve a demostrar la importancia artística del cine de su creador amén de suponer la mejor recepción crítica para uno de sus últimos títulos. Sin duda, un triunfo cinematográfico en toda regla.
Más de una vez hemos denunciado en estas paginas...Lo inconcebible
Una de las imágenes más sugerentes de 'La cinta blanca' nos deja entrever parte del cuerpo de una mujer que acaba de fallecer a causa de un accidente. En un largo y estático plano secuencia vemos (apenas) como la lavan y escuchamos como la lloran alrededor de su lecho de muerte. La secuencia es capaz de hacernos llegar la pena y el dolor que provoca la pérdida de un ser querido en la medida en que no muestra casi nada y, por tanto, lo sugiere todo. Michael Haneke sublima esta premisa en su última película y como otros magos en el oficio de señalarnos lo inefable -Antonioni en 'La aventura' ('L'avventura', 1960) o Peter Weir en 'Picnic...
La memoria y el olvido
Más allá de la Space Opera, de la conjetura metafísica hilada como una aventura física y al margen del mapa de ruta que asiste al cine moderno de ciencia ficción existe una partitura que ahonda en la poética del aislamiento, en la posibilidad de modificar la noción del tiempo, la relativización de lo físico y el encaje en un mundo de trazos artificiales, hostiles y psicologicamente contaminantes. La ópera prima de Duncan Jones, lejos de plantear una trama que se enraice en las simientes del western crepuscular, a la manera de 'Atmósfera 0' ('Outland', 1981) de Peter Hyams, o en un existencialismo parcialmente teatralizado ('2001: Una odisea del espacio'), nos invita a la contemplación...
Una indagación de un fenómeno
'Deja entrar a la persona adecuada
Deja que mueran los viejos sueños
Deja que se marchen las personas equivocadas
Ellos no pueden
Ellos no pueden
Ellos no pueden hacer lo que tú deseas'
Morrissey, “Let the Right One Slip In”
Pocas veces en la historia reciente del cine de terror, un filme había alcanzado una acogida crítica tan inapelable. Calificada por casi todos los entendidos en el género fantástico como una obra maestra, “Déjame entrar” (2008), del director sueco Tomas Alfredson, no solo ha sido elogiada hasta la pleitesía por los escritores cinematográficos sino que también ha sido aplaudida a rabiar por el público en general, ya sean entusiastas de las “horror movies” como seguidores de las propuestas de “auteur”. Sin...
El caballero Adverse
En ocasiones, un hada buena puede contaminar, de una manera involuntaria, la mente fantasiosa de un niño hasta el punto de convertirlo en un monstruo. Recientemente hemos podido ver en las pantallas como la madre, a priori, benevolente del filme ‘Camino’ de Guillermo Fesser conducía a su propia hija a una pornografía del dolor aberrante impulsada por el halo de un ángel radiante. Ese mismo ángel también es protagonista en ‘El Otro’, un filme que transita el lado más ominoso de la psique infantil de un modo tan deslumbrante, económico y certero que roza lo prodigioso.
Robert Mulligan (1925-2008) comenzó su carrera como realizador profesional en las populares dramatizaciones televisivas de la cadena CBS en la década...La inocente mirada del monstruo
En contadas ocasiones, hemos determinado calificar como clásico moderno un filme que apenas si tiene unas semanas de vida desde su estreno. Hemos convenido hacer una excepción con 'El curioso caso de Benjamin Button' porque estimamos que, más allá de su paradoja narrativa, existe una lúcida mirada acerca del individuo, el tiempo y esa ‘deambulación infinita’ que apunta Carlos Losilla en su excelente artículo "El arte de fluir". En la tesitura de una relectura del melodrama al más puro estilo Franz Capra, se entrecruzan dos almas que navegan en direcciones opuestas y apenas si se rozan los dedos en la fugacidad de un instante, eso nos plantea el clásico de David Fincher: la circunstancia...
Trampas de lo visible
Durante años, David Cronenberg nos ha escupido en la cara sus imágenes violentas, carnales, desesperadas, provocadoras (y las hemos disfrutado, sería una estupidez negarlo), pero lo que antes era un éxtasis absoluto pareciera haberse sosegado (“superficialmente” alega una). Que sus fábulas se hayan simplificado, no implica que se haya traicionado. Significa que sus obsesiones y preocupaciones siguen presentes, ya no con la urgencia de quien necesita una respuesta o una reacción inmediata de su interlocutor sino con el tiempo y la paciencia del que pone en consideración temas de otra índole, que se permite el trabajo en capas, la encriptación (o no) de su opinión, que considera que el espectador es capaz de simplemente “ver...
Zombies ecológicos
Pocos meses después de firmar 'Ceremonia sangrienta' (1973), fascinante aproximación a la tristemente célebre historia de la Condesa Bathory, el director catalán Jorge Grau se aproximó a la figura de los muertos vivientes en un filme de clara vocación internacional que otorgaba a la figura del zombie toda la contundencia y visceralidad que el cine hasta entonces les había negado. Con su defensa de la ecología y su ambiguo discurso en contra de la autoridad, No profanar el sueño de los muertos es sin lugar a dudas uno de los títulos más importantes –y más injustamente olvidados– de la historia del cine de terror español.
Con un guión originalmente titulado 'El valle de los muertos', 'No profanar...Desmitificando al vampirismo
Con tan sólo dos incursiones en el cine de terror, el director catalán Jorge Grau (nacido en Barcelona en 1930) tiene asegurado un lugar de honor en la historia del cine de terror español. 'Ceremonia sangrienta' (1973) y 'No profanar el sueño de los muertos' (1974), rodadas en régimen de coproducción con Italia, poseen no sólo una factura técnica y visual netamente superior a la práctica totalidad de las producciones españolas de la época –con la conocida excepción de 'Pánico en el Transiberiano'– sino también una serie de peculiares características, argumentales y de puesta en escena, que desgraciadamente no tendrían continuidad en el cine español del género, ni siquiera en la filmografía de Grau, en la...
La alquimia del thriller
'Brian de Palma es el máximo exponente del espectáculo cinematográfico como mecanismo: el virtuosismo formal puesto al servicio de una historia. Filmes como [i]Fascinación' ('Obsession', 1976), 'El fantasma del paraíso' '(Phantom' of the paradise, 1974) o 'Doble cuerpo' ('Body Double', 1984) por citar una muestra, se erigen en originales parques de atracciones temáticos. En el cine depalmiano fagocitan una serie de puntales iconográficos que determinan indiscutiblemente su espíritu contracultural, mitómano, y en ocasiones declaradamente 'bizarre'. Cabe puntualizar que nos movemos en parámetros conceptuales, pues la mecánica de su obra respira clasicismo y su obsesión por el preciosismo formal está fuera de toda duda.[/i]
Los guiones escritos por De Palma o por alguno de sus...
Y el metal se transformó en carne
Shinya Tsukamoto es uno de los cineastas más interesantes y radicales que ha dado la de por sí ya rica filmografía japonesa. Criado en los suburbios de la gran ciudad de Tokio, este autor tuvo la oportunidad desde pequeño de ver crecer a su alrededor las moles de hormigón y acero que darían forma a la ciudad deshumanizada en que se ha convertido la capital nipona y que, más tarde, llevaría al cine en las fundacionales ''#38'' y 'Tetsuo II'. En estos dos filmes, el director plasmaría tanto su afición infantil por el 'keigu eiga' (películas de monstruos), como la estética ciberpunk y la exploración sin paliativos de la metamorfosis, búsqueda ya...
Polanski y el Diablo
Roman Polanski (París, 1933), adalid de la escuela Polonesa (Wadja, Munk, Has etc.) se ha convertido con los años en un clásico de la extravagancia fílmica, nadie hoy se atreve a cuestionar su independencia, su técnica, ni su compromiso a la hora de retratar el sórdido laberinto que representa la mente del hombre moderno y su conflicto con el entorno, o lo que es peor, consigo mismo.
La particular obra de Roman Polanski consta de dos cortometrajes y más de una docena de largometrajes rodados en diferentes países, su vocación internacional le ha llevado de Holywood a Europa de manera periódica sin mancillar ni un ápice su espíritu de cineasta independiente. Ha facturado dramas, cine negro, filmes de...La adolescencia feroz
Icono fundamental del cine de terror moderno, la figura ensangrentada de Carrie es una de las imágenes más lúgubres y, a la vez, poéticas del cine de Brian de Palma. Filme sobre el dolor, la sangre, la humillación y el pecado, la impronta de 'Carrie' (1976) en las generaciones posteriores de cineastas es indudable y su categoría de obra de referencia, incuestionable. A este film inolvidable le dedicamos el Clásico Moderno de la quincena.
Según ha establecido la tradición crítica más ortodoxa, el nacimiento del cine de horror moderno se debió a tres filmes fundamentales y/o fundacionales que revolucionaron las formas visuales y temáticas características del género y, a la vez, abrieron nuevos caminos para el desarrollo...Brasas
Los espectadores occidentales estamos acostumbrados a la representación cinematográfica realista del Holocausto e incluso a la reflexión teórica sobre la misma, pero bastante menos a la de las bombas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki. Uno puede sospechar razones de política cultural detrás de esa ausencia, pero además de ellas hay otras también atendibles.
Una es la dificultad para poner en escena narrativamente un hecho como ese, que por su misma naturaleza sorpresiva, dificulta el abordaje convencional en términos de historia con principio, nudo y desenlace. Si el Holocausto fue un proceso extendido en el tiempo, las bombas fueron un acontecimiento repentino incapaz de ser tanto capturado como representado por quienes lo padecieron e incómodo para quienes...La revelación atisbada
Adaptación de una novela de Joan Lindsay, 'Picnic en Hanging Rock' narra los hechos acaecidos el día de San Valentín de 1900 en la formación volcánica de Hanging Rock, en el estado australiano de Victoria. Según cuenta la leyenda, cuatro alumnas y una maestra del colegio Appleyard de la localidad de Woodend, desaparecieron sin dejar rastro durante una excursión escolar al enigmático lugar. Sólo una de ellas apareció días después, sin que pudiera recordar nada de lo sucedido. Del resto nunca se llegó a saber nada y el suceso tuvo graves consecuencias para el colegio, que se vio obligado a cerrar al poco tiempo. El episodio se convirtió en uno de las enigmas más extraños...
Crónica negra desde Ferrara
Bajo la apariencia tranquila y amable de Giuseppe Avati (Bolonia, 1938) se esconde, además de un entusiasta de la música jazz, uno de los directores fundamentales en la siempre fructífera historia del cine de horror italiano. La obra heterodoxa de Pupi Avati (ensombrecida por los suntuosos artilugios cinematográficos de compañeros como Dario Argento o Lucio Fulci) a menudo se ha movido en los límites estéticos propios del cine fantástico. El caso de 'La casa dalle finestre che ridono' es paradigmático: estamos ante un thriller rural que huye de la escenografía clásica, urbanita y nocturna del canon propio del giallo, ante un clásico de referencia, obra de culto cuya lasciva secuencia final será recordada por todos...
'Klimt' es una película sobre fantasmas, reflejos y falsas apariencias. Narrada de forma fragmentada y simbólica, el filme provoca una cierta sensación de extrañeza en el espectador, muy adecuada para hablar de los sueños simbolistas del pintor vienés. Rauol Ruiz toma los encuadres y los colores distorsionados de Gustav Klimt para narrarnos el último viaje del genio austriaco en un filme anticonvencional, hermoso, libre y divertido.
Acercarse al arte de Gustav Klimt, o mejor a él mismo, sin caer en la retórica de la biografía, en la pesadez del ensayo, en la fangosa pastosidad sin alma de las palabras. Ésta parece haber sido la máxima de Raoul Ruiz para mostrarnos los tormentosos, sensuales e intensos laberintos del pintor...El tiempo de los muertos
Título fundamental en la evolución del cine de fantasmas, 'Al final de la escalera' ('The Changeling', 1979), de Peter Medak, es un apasionado y melancólico relato sobre aparecidos que no pueden descansar en paz y sobre seres humanos que se entierran en vida. Una obra lírica y siniestra, heredera de los principales hallazgos de la 'ghost story', que combina a la perfección el tono melodramático con los elementos característicos del género de casas encantadas, y que muestra una densa y turbia reflexión sobre la familia, la muerte y el tiempo.
La 'ghost story', al igual que la novela gótica, nació en los países anglosajones como respuesta a los gustos realistas imperantes en los siglos...El infierno son los demás
No deja de ser curiosa la recepción crítica que se le ha dispensado en nuestro país a M. Night Shyamalan desde que hace cinco años despuntara con su estupendo filme de fantasmas ‘El sexto sentido’ (‘The Sixth Sense’, 1999). Calificado a menudo como un cineasta mecánico que muestra un misticismo propio de manual barato de autoayuda (cuando en realidad es un autor sensible y profundo, dotado de un estilo visual sugerente que le hace único), su caso es uno más de una larga lista de autores crucificados por la crítica actual (como David Koepp o Peter Jackson), más preocupada en apoyar a los cineastas de moda que a los que realmente están cimentando una...
Giro al infierno
El terror toma la autopista. Estrenada en 1986, ‘Carretera al infierno’ (‘The Hitcher’) es una estremecedora historia de suspense protagonizada por un mítico asesino en serie, John Ryder, uno de los retratos de criminales más genuinos del cine de horror contemporáneo. Dirigida por el semidesconocido Robert Harmon, esta sangrienta ‘road movie’ es uno de los pocos filmes de culto de la época que con el tiempo ha ido ganando atractivo. Contundente y malsana, les invitamos con su revisión a que comprueben los peligros de subir a desconocidos a nuestro coche.
Si reflexionamos brevemente acerca de la relación que se establece entre el cine y la realidad, podemos darnos cuenta de que hay un gran número de películas...La profecía
Mi relación con el mundo de la pintura, por mucho que me duela admitirlo, no es más que superficial. En cambio, mi relación emotiva con 'Escena de guerra' sigue siendo tan intensa como para recordar con precisión las circunstancias en que lo viera por primera vez, y la perturbadora inquietud que sintiera entonces. Inquietud que no ha disminuido siquiera un ápice con el paso del tiempo. No hace más de seis años que salí del Museo Nacional de Bellas Artes con el sólo recuerdo de esa pintura. Para entonces ya había recorrido toda la planta baja, pero esa oscura y densa pincelada de formas imprecisas que semejan las alas de un ángel negro mirando los menesteres...
El reverso de los sueños
La reciente edición en DVD de la serie completa de películas de 'Pesadilla en Elm Street' nos permite recuperar por fin uno de los títulos claves del cine de terror de la década de 1980, que situó a su autor, Wes Craven, como uno de los más reputados y respetados directores del género. La película ocupa un lugar más bien desconcertante en la casi siempre sobrevalorada filmografía de Craven, más efectista que efectivo, más comercial que personal aunque después de más veinte años la primera entrega de las andanzas del asesino de adolescentes Freddy Kruger –probablemente el psicópata más popular (y comercial) de las décadas de 1980 y 1990- conserva prácticamente intacta su fuerza...
En los dominios de Michael Myers
Filme mítico donde los haya, ‘La noche de Halloween’ (‘Halloween’, 1978) supuso la consagración definitiva de John Carpenter en el ámbito del cine de horror contemporáneo. Maestro de maestros, Carpenter es uno de los pocos cineastas de la actualidad cuya modernidad está a prueba de modas pasajeras y caprichos eventuales de la crítica. Desde Judex, nos acercamos a esta mítica obra con la humilde intención de reverenciar el talento de un creador único y, de paso, glosar la tétrica figura de un icono del séptimo arte: Michael Myers.
Elegante constructor de formas visuales y deslumbrante narrador en imágenes, la figura de John Carpenter destaca en el terreno del cine estadounidense por su radical independencia,...Un epílogo para Sherlock Holmes
A mediados de los años ochenta el cine de entretenimiento se aunó al fantástico de un modo brillante gracias al talento de Steven Spielberg tanto en su faceta de director como en la de productor. En lo que respecta a la producción, su apuesta por el cine de aventuras de espíritu renovador era paralelamente coherente a su perfil como realizador (recordemos la saga de Indiana Jones). Sus producciones pensadas para todos los públicos llenaron las salas gracias a una inteligente mezcla de fantástico y 'thriller', caso de 'El secreto de la pirámide' y 'Los Goonies' (1985, Richard Donner), o en algunos casos comedias de alto contenido truculento (‘Gremlins’, 1984, Joe Dante). Su receta mágica...
La casa de la bruja
El cine de horror italiano ha sido la escuela cinematográfica que mejor ha sabido desarrollar la suntuosidad visual inherente al cine fantástico. Las obras de Bava, Freda y Margheriti son cúspides del cine entendido como un escenario operístico proclive al manierismo más enfermizo. Pero, al margen de este insigne trío de autores, fue el denostado Dario Argento el encargado de realizar la mejor obra de este movimiento: la mítica ‘Suspiria’ (1977), un filme mayúsculo que elevó el tratamiento hiperbólico de la imagen fílmica a la categoría de arte.
Mucho se ha escrito sobre la revolución que supuso la primer incursión en el ámbito plenamente fantástico del cineasta romano. La originalidad de su puesta en escena,...Neoliberalismo y cruzados cibernéticos
Siempre en el centro de la polémica, el realizador holandés Paul Verhoeven puede cosiderarse uno de los más importantes investigadores del lenguaje de la violencia en el cine desde Sam Peckinpah. A menudo tildado de fascista, pero siempre fiel a un ideario personal a contracorriente, nadie puede negar que su aportación al género fantástico ha sido capital grácias a su equilibrada combinación entre crítica y entretenimiento. Los filmes de Verhoeven pueden ser sucios como una batalla o estilizados como el más clásico de los thrillers, pero precisamente en esa naturaleza se halla la génesis de su indudable magnetismo.
Existen dos etapas bien diferenciadas en la carrera como cineasta de Paul Verhoeven, por una parte su etapa...Las alcantarillas de Sunset Boulevard
Tim Burton hizo con ‘Ed Wood’ en 1994 el mismo ejercicio que realizó diez años antes con el horroroso chucho de su cortometraje ‘Frankenweenie’ (1984): resucitar un monstruo y contar a través de sus ojos una bella historia. Pero ese ficticio ejercicio de reciclaje adquiría en el personaje de Ed Wood una dimensión desconocida por Burton hasta el momento: brindar una segunda oportunidad, una prórroga, al peor realizador de la historia y dicho sea de paso, rendir un sentido tributo al oficio de director de cine.
La filmografía de Tim Burton está repleta de personajes marginales, inadaptados como Pee-Wee, Batman o Eduardo Manostijeras, seres inocentes instalados en un mundo competitivo y cínico que el realizador...El regreso de un clásico
Tras coquetear brillantemente con la comedia dramática en sus últimas obras -Atrápame si puedes (Catch Me If You Can, 2002) y La terminal (The Terminal, 2004), el director estadounidense Steven Spielberg vuelve al género que le dio fama internacional, el blockbuster de suspense y fantasía, con la magistral La guerra de los mundos (War of the Worlds, 2005), una sorprendente y admirable muestra del talento narrativo de su creador. Sin duda, un regreso por todo lo alto.
Nueva versión del clásico de H.G. Wells (tras la excelente adaptación filmada por Byron Haskins en 1953), 'La guerra de los mundos', según Spielberg, es un filme majestuoso, intenso y rodado con la habitual minuciosidad del creador de...
La prisión de la carne
Shinya Tsukamoto es un realizador que se preocupa como pocos por los miedos del hombre moderno, por el enfrentamiento entre la mística carnal y la abyección tecnológica que le rodea y aprisiona, bien sea en forma de civilización o de entorno virtual. Tetsuo, su primer éxito internacional, puede considerarse un filme fundacional, una sobresaliente y trasgresora apología cyberpunk que busca puntos de fuga en el lenguaje cinematográfico utilizando la plástica de las imágenes como hilo conductor de un discurso desmedido y surrealista.
No es de extrañar que dentro del género de ciencia ficción se considere a 'Tetsuo, el hombre de hierro' ( 'Tetsuo', 1989) una de las más relevantes películas del movimiento 'cyberpunk'. El...
La atracción del abismo
La narrativa de fantasmas y el subgénero de casa encantadas experimentó a inicios de la década de 1980 un hito incuestionable, producto de la unión de dos magnos creadores como son el novelista Stephen King y el cineasta Stanley Kubrick. Hablamos, claro está, de ‘El resplandor’ (‘The Shining’, 1980), inconmensurable obra que ha generado tantos elogios como desagravios. Con estas líneas intentaremos acabar con algunos tópicos y mitigar ciertos prejuicios que siempre han rodeado a esta pieza magna.
' El resplandor' fue (si no contamos la adaptación televisiva de 'El misterio de Salem´s Lot', 1979, dirigida por Tobe Hooper) la segunda novela de Stephen King llevada a la gran pantalla tras el éxito de 'Carrie' (1976), de...
El demonio omnipresente
Tras el éxito de ‘El exorcista’ (‘The exorcist’, 1973) de William Friedkin proliferaron en la gran pantalla varios filmes que abordaron el advenimiento del Anticristo con más o menos acierto. Entre todas ellos,‘ La Profecía’ (‘The Omen’, 1975), de Richard Donner, destaca como una de las mejores aproximaciones a la figura del Maligno. Sus méritos cinematográficos se resumen en una extraordinaria puesta en escena, un magistral sentido del ritmo y una manera sobria y elegante de concretar el suspense en la pantalla. En ‘La profecía’, más que nunca, la voluntad de lo diabólico se materializa en todo aquello susceptible de ser manipulado.
A mi modo de entender dos son los filmes –que podríamos denominar clásicos modernos– que...La aprehensión del espacio
Dentro de la obra de Fellini, el ‘Satiricón’ (1969) representa un punto de inflexión importante en su carrera debido a que supuso la culminación del estilo grandilocuente y excesivo emprendido en ‘Fellini 8 1/2’, obra que rompió con la narrativa tradicional al hacer del relato subjetivo la principal materia fílmica. La intención de esta crítica es señalar hasta qué punto el tratamiento del espacio en la obra del director italiano contribuyó a la construcción de una mirada propia que cambió la forma de concebir la cinematografía moderna.
Los principales mecanismos que utiliza Fellini en la construcción del espacio en el 'Satiricón 'son la mezcla de vanguardia y clasicismo, la profundidad de campo, los contrastes cromáticos y...Vampiros de Nueva Inglaterra
A veces la nostalgia puede jugar malas pasadas. La recuperación de filmes, series o novelas que nos aterrorizaron en nuestra infancia puede llegar a ser enormemente frustrante ya que muchas de ellas no han soportado el paso de los años. Por fortuna, no es el caso de la magistral serie ‘El misterio de Salem’s Lot’ (‘Salem’s Lot’, 1979), una sensacional obra del gran Tobe Hooper que aún conserva la misma capacidad aterradora y desasosegante que marcó, en su momento, a toda una generación de televidentes. A esta obra maestra de la historia de la televisión estadounidense le queremos dedicar el espacio de nuestro Clásico Moderno de la quincena. Bienvenidos, veinticinco años después, a la mansión...
El cerebro como interfaz
Si nos atenemos a la fiebre que produjo la Realidad Virtual (RV) a mediados de la década de 1980, cuando el término ciberpunk apenas si estaba gestándose, no nos será muy difícil calibrar la importancia de un filme como 'Proyecto Brainstorm' ('Brainstorm', 1983) de Douglas Trumbull. Los últimos vestigios de la guerra fría, el auge de corporaciones de capital privado y el avance imparable de las nuevas tecnologías llamaron la atención de cineastas que coquetearon con historias conspiranoides y experimentos militares que generalmente se escapaban de las manos de sus responsables. Entre la línea ambigua de la realidad virtual, la capacidad potencial de desarrollo de la psique y la complejidad del alma humana precisamente...