Un simple pose
Quentin Dupieux ('Rubber') es un director con un tono muy gamberro e irreverente que pretende dirigir sus obras a un público no excesivamente formado pero con una supuesta filia hacia lo' freak' mal gestionada. Dicho esto, 'Wrong Cops' es una cinta disfuncional que en este cronista no provoca ni la más mínima complicidad, estamos ante un filme deshilachado con un par de gags estimables y una suma de desaciertos que refuerzan su catadura de anomalía creativa, pero que no la justifica ni por activa ni por pasiva. Si lo que Dupieux pretendía era conectar a su público con una versión de 'Loca academia de policía' trash y garbancera le podemos conceder una tregua, pero mucho...
Mareo analógico
Las películas divididas en diferentes episodios hace ya algunas temporadas que se han vuelto a poner de moda, aunque en la mayoría de los casos –y 'V/H/S 2' no es ni mucho menos la excepción– parecen obedecer más a una drástica operación de recorte de gastos y de aprovechamiento de cortos o mediometrajes preexistentes al alcance de los productores que no a la creación de una obra todo lo homogénea, cerrada y coherente que debiera. El relativo éxito obtenido por ''#2068'' (AA.VV., 2011) y de otras propuestas en buena medida equiparables, como la amorfa y ridícula 'The ABCs of death '(2012), ha abierto o relanzado el subgénero, si es que puede calificarse como tal, y ha habilitado...
Existencialismo hipster
Shane Carruth debe haber confundido la opacidad con la profundidad. Ya en su anterior filme, 'Primer', en el que abordaba los viajes en el tiempo desde una perspectiva indie, confundió a buena parte del respetable con una historia que oscilaba entre la genialidad y el más puro aburrimiento, aunque la película tenía una atmósfera inquietante que hacían adivinar algo más que mera vanidad cinematográfica. En el caso de 'Upstream color', no obstante, el rizo formal y el forzado oscurantismo de la trama sirven a una historia diáfana sobre manipulación social en la que el formalismo exagerado contrasta con la simpleza de una propuesta que no rebelaré, pero que recuerda vagamente a 'Rebelión en la granja'.
'Upstream color' habla...
Mendoza se vuelve aburrido
Es difícil catalogar un film como 'Sapi', ubicar su sentido en la filmografía de un director con una personalidad tan meticulosa como Brillante Mendoza. Si hasta el momento el grueso de su filmografía se había caracterizado por explicar historias con unas dosis de realismo que rozaban la impostura, personajes marginales, cámara al hombro, aprovechamiento de lo diegético hasta el extremo etc... con 'Sapi' se nos ha revelado como un cineasta de estilo innegociable pero que se ha inspirado en una temática, la de de las posesiones, que en sus manos ni sirve como metáfora reveladora de la sociedad que retrata ni funciona como producto de horror al uso. Con una ciudad filipina a punto de...
Terminator poético
Cuando creíamos que ya lo habíamos visto todo sobre inteligencia artificial aparece esta auténtica maravilla del cine independiente británico para dejarnos absolutamente ojipláticos. 'The Machine' es una obra sofisticada, poética y altamente adictiva que nos traslada al espíritu de 'Terminator' y de 'Inteligencia Artificial,' si, dicha combinación es posible, creando un universo posibilista que especula sobre los límites de la ciencia en plena guerra fría entre el Reino Unido y China. Su protagonista, Vincent McCarthy es una suerte de Víctor Frankenstein que trabaja en los márgenes de los programas militares para investigar de un modo filantrópico, y esa condición lo convierte en un personaje ambigüo y fascinante. Su obra definitiva, un supersoldado femenino pronto desarrolla un perfil...
Acabar con el hambre del mundo
El sello gamberro del realizador Eli Roth ('Hostel') en ocasiones ha sido catalogado de gratuito y en sus historias la consistencia argumental suele ser efímera y de poco calado. Sin embargo, por vez primera ha creado un producto salvaje y decididamente gore, capaz de hacer remover al espectador en sus asientos, sin olvidar construir una metáfora lo suficientemente solvente como para que su filme adquiera una dimensión dramática digna. 'The Green inferno' es una suerte de puesta al día de 'Holocausto caníbal' (Ruggero Deodato, 1980) en el que desliza lo políticamente incorrecto y pseudofascista con buenas dosis de inventiva. Situar a un grupo de veganos, activistas antidesforestación y conservacionistas de la cultura indígena...
La película que se filmó a sí misma
'The dirties' es el debut excepcional de un joven director canadiense, Matt Johnson, que además, como suele ocurrir en las producciones de muy bajo presupuesto, coproduce, coescribe, edita e interpreta la película. 'The dirties' es también una curiosa pieza que se sitúa en un espacio muy ambiguo entre la ficción y la realidad. No sólo porque los dos jóvenes protagonistas son el propio director y uno de los guionistas sino porque además mantienen sus nombres reales en la película (Matt y Owen) e interpretan a dos jóvenes amantes del cine que sufren acoso en el instituto. Para acabar de rizar el asunto, ambos deciden filmar un falso documental -una venganza imaginada...
Un mapa de las emociones
Sin duda uno de los filmes del festival. Una propuesta diferente que propone una idea del futuro en el que los actores venden su imagen para explotación digital partiendo de la idea original de Stanislaw Lem expuesta en su obra 'Congreso de futurología' (1971). El filme protagonizado por Robin Wright evoca la lozanía perdida de la protagonista de 'La princesa prometida' y juega con la idea del desencanto, la honestidad y el ocaso desde una perspectiva faustiana. Uno de los aciertos del filme es transformar parte de su metraje en una animación alucinada que reflexiona sobre la pérdida de la identidad y que homenajea bajo un prisma crítico a algunas de las estrellas más...
Marcianada necesaria
Grabada en blanco y negro con una cámara Sony de los años ochenta, 'The Computer Chess' es uno de los filmes más irreverentes, interesantes y desacomplejados que hemos podido ver en mucho tiempo. Andrew Bujalski escarba en una idea, la de la admiración que nos produce el recuerdo de los pioneros de la informática, y en una estética, la casposa, 'geek' que destilan algunos de aquellos programadores que soñaban con una revolución como lo que hoy vivimos en términos tecnológicos. Con la excusa de uno de aquellos marginales congresos de programadores informáticos compitiendo en partidas de ajedrez, Bujalski traza un retrato entre mordaz, sarcástico y tierno de algunos de esos personajes y sus gigantescas carcasa eléctricas. El...
Nada nuevo
Filme de ciencia ficción distópica que plantea la premisa de un grupo de supervivientes en una colonia que les protege de una edad glaciar que acaba resultando un tanto tópico, formulario y que no acaba de explotar todas las posibilidades de su planteamiento inicial. Jeff Renfroe ('Five Point 0') incide en la fórmula hawksiana del grupo humano ante el peligro que también es susceptible de cuitas internas, una hoja de ruta que sigue al pie de la letra. Más allá de la originalidad de la amenaza, un grupo de caníbales que nos remiten a los poseídos de 'Fantasmas de Marte' de John Carpenter, el realizador canadiense se centra única y exclusivamente en potenciar la idea del asedio...
Acción a tiempo real
Después de estrenarse en Estados Unidos sin demasiado éxito de público y confirmar que en España sólo se distribuirá en DVD, 'La última llamada' ('The call') parecía ser el último fracaso de Brad Anderson, refugiado en la ficción televisiva después de la floja 'Vanishing on 7th Street '(2010). El argumento tampoco prometía nada fuera de lo común. Una operadora del servicio de emergencias en horas bajas, interpretada por Halle Berry, recibe la llamada de una chica secuestrada y atrapada en el maletero de un coche. Es decir, un thriller con psicópatas y víctimas adolescentes al uso y una heroína que necesita redimirse con urgencia. Nada más lejos de la realidad.
Aunque es cierto que la historia...
Oda a la pervivencia de lo analógico
Si alguien tiene la oportunidad de visionar este documental y cae en la cuenta que al hacer limpieza en su hogar tiró a la basura cientos de cintas de video VHS o Beta, puede que acabe automutilándose o algo peor.' Rewind This' no es un filme para nostálgicos, es una oda a la pervivencia de lo analógico, a la sublimación del onanismo cinéfago y la contracultura más auténtica y resistente. De la mano de expertos, coleccionistas, realizadores y productores de peso, Josh Johnson analiza el fenómeno de las cintas de video con espíritu arqueológico, pero a su vez romántico. Convenciones en el festival de cine Texas para proyectar cintas perdidas y traer...
Vivir en duelo
La maternidad y los lazos familiares tienen un fuerte vínculo con el terror, en parte porque son temas tabú y en parte porque sobre ellos se sostiene buena parte de lo que somos y sentimos como personas. Su violación nos asusta puesto que nos deja en un peligroso terreno de nadie. Al fin y al cabo el terror, como apunta David Roas en su libro 'Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico' (Páginas de Espuma, Madrid, 2011), procede en parte del quebrantamiento de una ley natural y ¿qué hay más natural para la mayoría de nosotros que el amor de una madre por su hijo o por su familia?
'Proxy', de Zack...
La máscara
Brian de Palma ha escogido una sórdida historia sobre humillación, manipulación y poder entre dos mujeres para volver al thriller después de la pausa entre reivindicativa y política que supuso 'Redacted' (2010). Passion es el remake de un filme francés muy reciente dirigido por el difunto Alain Corneau, 'Crime d’amour' (2010), protagonizado por dos grandes actrices -Ludivine Sagnier y Kristin Scott Thomas- que sin embargo no consiguen brillar en un thriller al cual le falta algo de garra. Lo mismo debió pensar De Palma cuando vio la película, suponemos que en 2010 ya que reside en París y allí se estrenó un año antes que en Estados Unidos, y decidió apropiarse del material y hacer una película...
Zombies y mad doctors
Gonzalo López-Gallego es todo un ejemplo de cianeasta estatal trabajando dentro del sistema de producción estadounidense y obteniendo buenos réditos con filmes de género y clara vocación comercial, Tras se début con 'Nómadas' (2000), a la que seguiría la muy interesante 'El Rey de la montaña' (2007) y tras la excepcional ''#1820'' (2011), una inteligente mezcla de cine de austronautas, ciencia-ficción 'vintage' y filme de terror, nos llega 'Open Grave'. La cinta es un sugerente filme que arranca con un personaje amnésico entre la pila de cadáveres de una fosa, un arranque escalofriante que poco a poco nos dibuja un 'survival filme' con extraños caminantes y una casa en el bosque donde nada es lo...
Lars von Trier se perdió en Chile
Juno Temple consiguió de forma tristemente predecible el premio a la mejor interpretación femenina por su papel en esta coproducción entre Chile y Estados Unidos que peca también, y mucho, del que probablemente sea el principal defecto de muchas de las propuestas de esta edición del festival, la petulancia. Temple interpreta a una chica que ya de entrada no parece muy centrada psicológicamente, invitada a pasar unos días de vacaciones en una zona remota del sur del país latinoamericano en compañía de un grupo de chicos y chicas que apenas conoce de nada después que la amiga que la ha invitado haya tenido que ausentarse momentáneamente para regresar a la capital… Este...
Más de lo mismo
El cineasta mexicano prosigue su particular y a todas luces innecesaria revisión con visos de homenaje del cine de género más de serie Z que de serie B que conformó su adolescencia cinéfila con la continuación de ese chiste terriblemente malo que fue' Machete '(Id., 2010), puesta en largo de un vistoso falso tráiler incluido en la edición completa de 'Grindhouse' (Id., 2007). 'Machete kills' incide plenamente, pues, en las características tanto formales como narrativa del primer título sin otro objetivo que ofrecer una pretendidamente trepidante mezcla de géneros, elementos y referencias (acción, thriller policial, comedia negra, espionaje, ciencia ficción) que no tiene otra razón de ser que su asumida pero gratuita condición de divertimento:...
Abandone toda esperanza
Una de las últimas travesuras del director japonés Takashi Miike es esta adaptación de la novela "Aku no Kyoten" ("Lesson of the Evil") de Yusuke Kishi sobre un profesor psicópata que seduce, manipula y finalmente asesina a sus alumnos de instituto. Según explicó el mismo Miike en Sitges, tuvo que readaptar la edulcorada primera versión del guion que llegó a sus manos para ceñirlo de nuevo a la violenta historia original de la novela. Miike eliminó del libreto cualquier atisbo de esperanza y mantuvo los elementos más sangrientos de esta falsa historia de adolescentes en apuros.
A pesar de que hay quien la ha comparado con 'Battle Royale' ('Batoru rowaiaru', 2000), la película donde un grupo...Posmodernidad y alevosía
Resulta como mínimo curioso constatar cómo la influencia de bazofias del tamaño de 'Crepúsculo' ('Twilight', Catherine Hardwicke, 2008) y sus continuaciones, imitaciones y derivaciones se empieza a notar incluso en producciones pretendidamente serias y “adultas”, con perdón por la expresión, comprobar cómo los tics y los recursos más ñoños e irritantes de un determinado cine comercial destinado de forma exclusiva al consumo adolescente pueden llegar a contaminar una producción de mayores pretensiones artísticas como 'Kiss of the damned', desastroso debut en el largometraje de la hija de John Cassavetes y Gina Rowlands. Puede que tan ilustres antecedentes familiares pesen un tanto a la hora de valorar una producción que en otras condiciones quizá se hubiera estrenado...
Un Natali impersonal
La primera incursión en el horror gótico de Vincenzo Natali, ('Cube', ''#1414''), es una película familiar y sin demasiadas ambiciones sobre una muchacha atrapada entre dos mundos con su familia, que un buen día se da cuenta de que cada jornada hace exactamente lo mismo y de que cada día es exactamente el día anterior a su 16 cumpleaños. La película, que podría prometer de entrada, es un filme muy bien realizado, con algunos momentos de suspense conseguidos e incluso algún apunte inquietante pero que resulta frustrante viniendo de un realizador que nos tenía acostumbrados a argumentos más valientes y puntos de vista inesperados. El realizador de 'Cypher' o de 'Cube' (que fue considerada la mejor...
Internet, Rue del percebe
Que Norberto Ramos del Val es uno de los directores que posee una de las miradas más cínicas y refrescantes de nuestra cinematografía no se le escapa a nadie. Reconozco que cuando hace unos años me acerqué a su filmografía por consejo de Oscar Aibar me ganó de inmediato, y es que filmes como 'Muertos comunes' (2004), ''#1745' '(2011) o ''#2041'' (2012) son a ojos de un neófito un muestrario irregular pero perecedero. Su mirada es auténtica y su perfil de predicador de las miserias de nuestra condición de consumidores de ocio, absolutamente necesario.
Con su carabina apuntando a un hecho identitario relacionado con la postmodernidad y a internet como omnipresente catálogo de borregadas, el...
El corsé de la ciencia
'Europa One' es un curioso caso de película de ciencia ficción dura. Significa que lo que se narra es posible según las leyes naturales que conocemos. En la práctica, implica que su argumento puede ser abordado como una teoría científica y de hecho lo es ya que bascula entorno a la posibilidad real de que exista agua y vida bajo la superficie helada de Europa, uno de los satélites de Júpiter. Esto, en principio, no está reñido con la calidad dramática de la obra, miren si no casos como '2001, Odisea en el espacio', 'Abyss 'o, y aquí no está tan claro, 'Primer', pero si puede lastrar su capacidad de creación, además de que...
Extremismo comercial
Hasta ahora, las películas de la directora francesa Marina de Van eran mayoritariamente filmes que se interrogaban sobre la transformación del propio cuerpo y la pérdida de la identidad. En 'Dans ma peau' (2002), una mujer se lacera la piel para sentirse en su carne y en 'Ne te retourne pas' (2009), la protagonista se convierte gradualmente en otra persona. Ambas proponen caminos interesantes y ambas tuvieron una recepción fría de la crítica y un escaso interés comercial. Quizá por este motivo 'Dark touch' cambia radicalmente de registro, aunque sin olvidar un oportuno toque extremo que la aleje de la etiqueta de cine puramente comercial. La impresión general es que Marina de Van ha querido seguirle los...
Seres repudiados
Veinte años después de haber dirigido una de los filmes de vampiros más estimulantes de su época, 'Entrevista con el Vampiro', Neil Jordan regresa a la temática con una mirada sugestiva que lejos de imitar los esquemas del filme que adaptaba la novela homónima de Anne Rice busca un discurso más introspectivo, desencantado y en una línea mucho más deudora de 'Juego de Lágrimas' (1992).
En 'Byzantium' el realizador retrata la odisea de unos vampiros que ejercen de seres repudiados en lo social y en lo existencial, y sabiendas de su marginalidad la supervivencia es una pura imitación de lo que fueron antes de convertirse en upiros. Clara y Leonor, madre e hija son dos modelos diferenciados...Juego perverso
'Borgman', la ganadora del Festival de Sitges de este año, es un filme sencillo y perturbador del director holandés Alex Van Warmerdam, un cineasta poco conocido en nuestro país que, a sus 61 años, ha realizado solamente ocho películas. El filme que ahora nos presenta fue visto en Cannes como una evolución de 'Funny Games', de Michael Hanneke, si bien su punto de partida es aún más enfermizo. La película es una disquisición sobre el mal y una minuciosa puesta en escena de como un extraño personaje, Camiel Borgman, infecta y acaba con la paz de una arrogante familia de clase acomodada invadiendo el santuario de su privacidad, es decir, su casa.
El realizador ha calificado el filme...
Solo un creador tan sólido como Johnnie To podría plantearse la idea de hibridar un sentido del humor astracanado a la manera de Blake Edwards en un thriller rotundo, áspero y sin concesiones para acabar dibujando una sonrisa mordaz en el espectador. 'Blind Detective '('Man tam') concede carta blanca a la estrella Andy Law para crear un detective obsesivo y de metódica nada ortodoxa que con la ayuda de una enamoradiza policia (Sammi Cheng) conforma una de las parejas más explosivas del panorama cinematográfico asiático.
La desaparición de una amiga de la infancia de esta última es el objeto de una investigación que llevará a los protagonistas a un laberinto de acción hipnótico y con secuencias de una brutalidad...
Humor sangrante
Afirmar que la nueva propuesta de Aharon Keshales y Navot Papushado es fallida, no solo sería temerario sino muy poco objetivo. Pero no es menos cierto que muchos espectadores han tenido ciertos problemas para aseverar su tono, un compuesto de sórdida violencia y de humor astracanado que no siempre casa, más cuando hablamos de temas tan delicados como el abuso y mutilación de menores y las consecuencias de tomar la justicia por la mano. El film propone asuntos de interés como la ineficacia policial y la peligrosa militarización que sufren varias generaciones de israelíes y respode a las mil maravillas como una espléndida arma metafórica para denunciar el odio racial y los conflictos sociales, sin embargo,...
Comedia crepuscular
Nick Frost pero sobretodo Simon Pegg necesitaban recuperar la chispa perdida en sus últimos y no especialmente afortunados trabajos, tanto conjuntos –su fallida incursión en Hollywood: ''#1717'' (Id., Gregg Mottola, 2011)–, como en solitario, especialmente en el caso del segundo, no tanto por su participación en ''#2196'' ('Star Trek: Into darkness', J. J. Abrams, 2013) –lo mejor de un filme bastante por debajo de lo esperado– como por su anterior incursión en el terreno de la comedia negra, la fallida ''#2052'' (Crispian Mills y Chris Hopewell, 2012). Nada mejor, pues, que recuperar al realizador de sus dos películas más recordadas, 'Zombies party' ('Shaun of the dead', 2004) y 'Arma fatal' ('Hot fuzz', 2007), Edgar Wright, para completar...
Ideas desaprovechadas
Lo peor que le puede pasar a un filme como 'Antisocial' es que su argumento / premisa nos recuerde tanto al de una obra maestra del horror sugerido como 'Kairo' ('Pulse', 2001) de Kiyoshi Kurosawa. Como en esta pieza indispensable del fantástico tenemos a un grupo de jóvenes adictos a las redes sociales, 'smartphones' y ordenadores y un efecto viral que se trasmite a partir de esas terminales electrónicas. Con la excusa de una fiesta de fin de año y el único escenario de una casa, Cody Calahan, formula un filme que no se sale ni una coma de los tópicos sobre infectados y revividos, amén de los consecuentes chistes macabros: les aseguro que reirán a carcajada...
Cristianismo pop y el fin del mundo
En un principio parece que 'American Jesus' juega en casa y con todas las cartas marcadas. El documental empieza como un muestrario de religiosidad extrema, absurda o 'kitsch' (iglesias donde la capilla se ha substituido por un rodeo, boxeo cristiano, un museo dedicado al creacionismo…) para mostrarnos cuan irracional y friqui puede ser la sociedad estadounidense. Por lo que explicó en la presentación de la película en Sitges su director, Aram Garriga, parece ser que la idea surgió del descubrimiento de un grupo de heavy metal con connotaciones cristianas y voluntad evangelizadora. Sin embargo, y aunque divertido, recorrer este mapa particular de la fe evangélica americana no dejaría de ser un espectáculo...
Experimento sin sentido
Pese a contar con sólo tres películas en su haber –la bastante desconocida 'Down terrace' (2009) y las harto sobrevaloradas 'Kill list' (2011) y 'Turistas' ('Sightseers', 2012), galardonada en la pasada edición del festival con los premios a la mejor actriz y al mejor guión–, Ben Wheatley se había convertido hasta su última realización en la gran esperanza del cine independiente británico, por extensión también de la cinematografía europea en general. 'A field in England' bien podría haber constituido la lógica prolongación de la reformulación genérica propuesta por sus dos trabajos inmediatamente anteriores (en el caso de 'Kill list' sobre el cine de psicópatas, en el de 'Turistas' sobre la comedia negra y el drama social...
Sangriento homenaje al cine
Sion Sono vuelve a superarse a sí mismo y dirige su particular réquiem al cine en 35 mm con una película desmadrada, divertida y lúdicamente excesiva. Una fiesta cinéfila con litros y litros de sangre, desmembramientos y toneladas de celuloide que puede leerse como una autobiografía ficticia y un homenaje al cine más radical y gonzo que marcó sus inicios como director. No en vano los protagonistas son un grupo de cineastas kamikazes que graban peleas callejeras y están dispuestos a morir por un buen plano al grito de 'Fuck Bombers'!
La película mezcla en una misma historia a un grupo de aficionados al cine que sueñan con rodar una película, un joven que se hace...
La belleza de los sitios vacíos
La cámara gira al ritmo de la música, como la antigua imagen-metáfora del tocadiscos, mientras vemos, en diversos grados de abandono a Eve (Tilda Swinton) y Adam (Tom Hiddleston), extrañamente unidos, gracias al montaje cinematográfico, al vaivén continuo de un disco que gira, que es también una metáfora del universo entero: el mundo está en tu habitación, parece decir. Podría ser el principio de un filme sobre un grupo de rock de los setenta, tiene algo de la psicodelia ensimismada y de la espiritualidad autosuficiente de la época, de una belleza que ha renunciado al mundo y se basta a sí misma para seguir adelante. Sin embargo, no se trata de eso, al...